Número de Expediente 25/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
25/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | MORALES Y ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO EL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y DETECCION DEL CANCER DE MAMA . |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-03-2003 | 06-03-2003 | 2/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-03-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
18-03-2003 | 28-02-2005 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
18-03-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0025/03)
MORALES Y ARANCIO DE BELLER
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º.- Créase el Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana
del Cáncer de Mama en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.
Art. 2°.- El Programa tendrá por objetivo coordinar con las autoridades
sanitarias y educativas de las provincias que adhieran al mismo, las
campañas de educación, prevención y detección del Cáncer de Mama según lo
previsto en el artículo 1° de la presente.
Art. 3°.- Las Obras Sociales y Asociaciones de Obras Sociales del Sistema
Nacional incluidas en la Ley N° 23.660, recipiendarias del fondo de
redistribución de la Ley N° 23.661, deberán incorporar como prestaciones
obligatorias las establecidas en esta ley. La misma obligación deberá ser
cumplida por las empresas o entidades que presten servicios de medicina
prepaga.
Art. 4°.- El Ministerio de Salud y Acción Social realizará las gestiones
necesarias con el objetivo de invitar a las provincias y a la Ciudad de
Buenos Aires a adherir a la presente ley.
Art. 5°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán
imputados a Rentas Generales, hasta tanto la Ley de Presupuesto establezca
la partida específica respectiva.
Art. 6°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
El cáncer de mama a es el flagelo más importante que padecen las mujeres de
entre 40 y 65 años en el siglo XX, Como no existe una hipótesis fidedigna
con respecto de la causa que lo origina, la única solución hoy en día es la
anticipación diagnostica. Afecta a una de cada nueve mujeres en nuestro país
Argentina, siendo el cáncer mas frecuente en la mujer. Se cura si se detecta
a tiempo y se trata correctamente.
El diagnostico precoz es el arma más poderosa y equivale a una mayor
posibilidad de curación. Y cuando se lo detecta existen varios recursos:
Cirugía, Radioterapia, Quimioterapia, Inmunoterapia, Hormonoterapia y hasta
los Tratamientos Naturistas.
La detección precoz (esto quiere decir antes de que sea palpable) cambia
habitualmente el curso de la enfermedad. Cuando las lesiones son menores de
5 mm, la enfermedad es curable en el 95% de los casos.
La mamografía es el método más confiable y responsable de este éxito, pero
es imperativo que este estudio sea de una excelente calidad de ejecución.
El screening o lamizaje del cáncer de mama consiste en la aplicación de un
test a mujeres libres de síntomas, a fin de descubrir portadoras de la
enfermedad. En los países desarrollados de Europa y en Estados Unidos, ya se
ha demostrado la eficacia de estos programas de detección de cáncer de mama,
que logran reducir la mortalidad en un promedio del 30%.
El médico radiólogo comprometido con el programa es el responsable de todas
las etapas del proceso: desde la obtención de la radiografía y su
elaboración, hasta su interpretación. Es fundamental el trabajo en consenso
con los demás especialistas relacionados con la enfermedad investigada:
mastólogos, ginecólogos, cirujanos, oncólogos, patólogos y epidemiólogos.
Este consenso servirá para decidir la conducta a seguir ante cada hallazgo.
Dentro de la gran gama de hallazgos radiológicos, la mayoría corresponde a
procesos benignos, por lo tanto no se debería perjudicar a la población no
afectada, con procedimientos agresivos innecesarios.
El reducir los procedimientos innecesarios es muy importante, no sólo para
las pacientes, sino también para la financiación del programa general,
obteniendo una coherente relación costo-beneficio.
En los países en vías de desarrollo, donde por razones económicas no es
posible implementar programas masivos, se pueden llevar a cabo programas
demostrativos piloto, realizados bajo una rigurosa supervisión, en los que
se aplicarán estrictos controles de calidad Con ese nivel de excelencia, el
programa servirá de entrenamiento al personal médico y técnico para futuros
emprendimientos similares.
Múltiples motivos pueden detener a las candidatas al screening y el gran
desafío que se nos presenta es la aceptación de la experiencia por parte de
la población. El espectro del rechazo al procedimiento va desde el temor a
que sus mamas sean comprimidas y mortificadas, hasta el infundado resquemor
de que la radiación empleada pueda inducir la enfermedad. Algunas mujeres,
por suerte pocas, en una actitud fatalista, prefieren no saber nada de la
enfermedad, pues si la tienen, no creen que este test pueda cambiar su
destino.
Este programa debe tener un rol muy profesional y humano, con asesoría
psicológica que redundará en beneficio del programa por la mejor disposición
de las pacientes, sin contar con las ventajas que acarrearán los comentarios
positivos para el resto cae la población.
Es nuestro compromiso con la comunidad poner en marcha y controlar un
programa piloto en nuestro país, con el deseo de estar en el mapa de los
países desarrollados.
Por lo argumentado, es que solicito de mis pares la aprobación de esta
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0025/03)
MORALES Y ARANCIO DE BELLER
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º.- Créase el Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana
del Cáncer de Mama en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.
Art. 2°.- El Programa tendrá por objetivo coordinar con las autoridades
sanitarias y educativas de las provincias que adhieran al mismo, las
campañas de educación, prevención y detección del Cáncer de Mama según lo
previsto en el artículo 1° de la presente.
Art. 3°.- Las Obras Sociales y Asociaciones de Obras Sociales del Sistema
Nacional incluidas en la Ley N° 23.660, recipiendarias del fondo de
redistribución de la Ley N° 23.661, deberán incorporar como prestaciones
obligatorias las establecidas en esta ley. La misma obligación deberá ser
cumplida por las empresas o entidades que presten servicios de medicina
prepaga.
Art. 4°.- El Ministerio de Salud y Acción Social realizará las gestiones
necesarias con el objetivo de invitar a las provincias y a la Ciudad de
Buenos Aires a adherir a la presente ley.
Art. 5°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán
imputados a Rentas Generales, hasta tanto la Ley de Presupuesto establezca
la partida específica respectiva.
Art. 6°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
El cáncer de mama a es el flagelo más importante que padecen las mujeres de
entre 40 y 65 años en el siglo XX, Como no existe una hipótesis fidedigna
con respecto de la causa que lo origina, la única solución hoy en día es la
anticipación diagnostica. Afecta a una de cada nueve mujeres en nuestro país
Argentina, siendo el cáncer mas frecuente en la mujer. Se cura si se detecta
a tiempo y se trata correctamente.
El diagnostico precoz es el arma más poderosa y equivale a una mayor
posibilidad de curación. Y cuando se lo detecta existen varios recursos:
Cirugía, Radioterapia, Quimioterapia, Inmunoterapia, Hormonoterapia y hasta
los Tratamientos Naturistas.
La detección precoz (esto quiere decir antes de que sea palpable) cambia
habitualmente el curso de la enfermedad. Cuando las lesiones son menores de
5 mm, la enfermedad es curable en el 95% de los casos.
La mamografía es el método más confiable y responsable de este éxito, pero
es imperativo que este estudio sea de una excelente calidad de ejecución.
El screening o lamizaje del cáncer de mama consiste en la aplicación de un
test a mujeres libres de síntomas, a fin de descubrir portadoras de la
enfermedad. En los países desarrollados de Europa y en Estados Unidos, ya se
ha demostrado la eficacia de estos programas de detección de cáncer de mama,
que logran reducir la mortalidad en un promedio del 30%.
El médico radiólogo comprometido con el programa es el responsable de todas
las etapas del proceso: desde la obtención de la radiografía y su
elaboración, hasta su interpretación. Es fundamental el trabajo en consenso
con los demás especialistas relacionados con la enfermedad investigada:
mastólogos, ginecólogos, cirujanos, oncólogos, patólogos y epidemiólogos.
Este consenso servirá para decidir la conducta a seguir ante cada hallazgo.
Dentro de la gran gama de hallazgos radiológicos, la mayoría corresponde a
procesos benignos, por lo tanto no se debería perjudicar a la población no
afectada, con procedimientos agresivos innecesarios.
El reducir los procedimientos innecesarios es muy importante, no sólo para
las pacientes, sino también para la financiación del programa general,
obteniendo una coherente relación costo-beneficio.
En los países en vías de desarrollo, donde por razones económicas no es
posible implementar programas masivos, se pueden llevar a cabo programas
demostrativos piloto, realizados bajo una rigurosa supervisión, en los que
se aplicarán estrictos controles de calidad Con ese nivel de excelencia, el
programa servirá de entrenamiento al personal médico y técnico para futuros
emprendimientos similares.
Múltiples motivos pueden detener a las candidatas al screening y el gran
desafío que se nos presenta es la aceptación de la experiencia por parte de
la población. El espectro del rechazo al procedimiento va desde el temor a
que sus mamas sean comprimidas y mortificadas, hasta el infundado resquemor
de que la radiación empleada pueda inducir la enfermedad. Algunas mujeres,
por suerte pocas, en una actitud fatalista, prefieren no saber nada de la
enfermedad, pues si la tienen, no creen que este test pueda cambiar su
destino.
Este programa debe tener un rol muy profesional y humano, con asesoría
psicológica que redundará en beneficio del programa por la mejor disposición
de las pacientes, sin contar con las ventajas que acarrearán los comentarios
positivos para el resto cae la población.
Es nuestro compromiso con la comunidad poner en marcha y controlar un
programa piloto en nuestro país, con el deseo de estar en el mapa de los
países desarrollados.
Por lo argumentado, es que solicito de mis pares la aprobación de esta
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller-