Número de Expediente 2498/03

Origen Tipo Extracto
2498/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MARTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA ELIMINACION DE RESIDUOS RADIACTIVOS DEL EX - COMPLEJO MINERO FABRIL LOS GIGANTES , EN LA PROVINCIA DE CORDOBA .
Listado de Autores
Marti , Ruben Américo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-10-2003 29-10-2003 148/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-10-2003 06-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
16-10-2003 06-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 19-11-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1075/03 14-11-2003 ARCHIVADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 454/04 24-08-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2498/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, por intermedio de los organismos pertinentes
informe sobre los siguientes puntos relacionados con el ex - Complejo
Minero Fabril Los Gigantes, Provincia de Córdoba, a saber:

· Si se habría otorgado la factibilidad de descarga de los líquidos
producto de los residuos almacenados en el ex - Complejo Minero Fabril
Los Gigantes al Arroyo El Cajón.

· Caso afirmativo, se solicita especificar:

Ø Si esta factibilidad se otorgó como parte de un proyecto de clausura
definitivo del ex - Complejo Minero Fabril Los Gigantes.
Ø Si se ha efectuado el estudio de impacto ambiental correspondiente a
la propuesta de tratamiento y descarga de líquidos y cuáles son los
tratamientos previstos para los residuos altamente contaminantes ricos
en uranio, cromo, radio, nitrato, sulfato, zinc, etc.
Ø Si se han presentado alternativas de tratamiento y/o eliminación de
los líquidos existentes y cuáles son.
Ø Si se ha presentado el estudio de impacto ambiental del proyecto de
cierre definitivo del ex - Complejo Minero Fabril Los Gigantes.
Ø Si se han evaluado, en el marco de los estudios de base, las
condiciones de escorrentía, drenaje y contaminación hoy existentes en
el área de emplazamiento e influencia del ex - Complejo Minero Fabril
Los Gigantes y si se llevan a cabo operaciones de mantenimiento de los
diques de acumulación que sirven de repositorio a los residuos hoy
almacenados.
Ø Si se ha tomado en consideración la Ley de Gestión de Residuos
Radiactivos Nº 25.081, principalmente lo establecido en su artículo
Nº 12.

Ø Si se ha tomado en consideración la normativa provincial que regula
la emisión e inmisión de contaminantes, el uso del suelo del área y las
actividades mineras.
Ø Si en el proyecto de cierre del ex - Complejo Minero Fabril Los
Gigantes este sitio tomará las características de repositorio nuclear y
si se han previsto para este caso, el ingreso y/o prohibición de
recepción de residuos de carácter nuclear de otro origen.

Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Noticias recientes advierten sobre la factibilidad otorgada por
la Dirección Provincial de Aguas y Saneamiento (DIPAS) de la provincia
de Córdoba a la Comisión Nacional de Energía Atómica para el
volcamiento sobre el Arroyo El Cajón de residuos almacenados en el ex -
Complejo Minero Los Gigantes.

Este Arroyo es uno de los principales afluentes del Río San
Antonio -del que la ciudad de Villa Carlos Paz se provee de agua- para
desembocar en el Lago San Roque, fuente de aprovisionamiento de agua de
la ciudad de Córdoba.

Si bien el Complejo se encuentra sin operar desde 1990, los
efluentes líquidos producto de la obtención de concentrado de uranio
que allí se realizaba, alcanzan un total de aproximadamente 100.000
metros cúbicos acumulados, cubriendo un área de 28.000 metros
cuadrados.

Aunque la clasificación de los residuos radiactivos del área
son considerados de baja actividad, el tiempo estimado de aislamiento
necesario para minimizar los riesgos es de, por lo menos, 50 años

Por lo tanto, el volcamiento de los mencionados líquidos sin
los debidos tratamientos -altamente costosos- y sin los estudios
pertinentes de impacto ambiental, implican consecuencias sumamente
negativas para la región.

Por una parte, se alteraría todo el sistema bioambiental, dado que,
tanto el Río San Antonio como el Lago San Roque son los principales
proveedores de agua de los distritos del área, la cual no es solamente
utilizada para beber, sino que es también la fuente primordial de agua
para riego de cultivos y bebedero de animales.

Por otra parte, y debido al período de sequía por el que está
atravesando la región, la descarga de los líquidos convertirían al
Arroyo El Cajón en un ecosistema aún más frágil.

Asimismo, los estudios deberían contemplar los procesos geológicos y de
resistencia de los estratos donde se encuentra emplazado el ex -
Complejo y establecer si se produjeron desplazamientos u otros
accidentes geomorfológicos que pudiesen provocar daños en las cubetas
de contención con la consecuente filtración de efluentes contaminados
de manera subsuperficial.

Por lo expuesto, y debido al alto costo ambiental y social que
el descuido del ecosistema tiene no sólo para nuestra generación, sino
y sobre todo para las generaciones futuras, es que solicito señor
Presidente, la aprobación del presente proyecto.

Rubén A. Martí.-