Número de Expediente 2496/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2496/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DECLARE EN ESTADO DE EMERGENCIA AMBIENTAL LOS MONTES NATURALES Y LAS SELVAS RIBEREÑAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-10-2003 | 29-10-2003 | 148/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-10-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-10-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2496/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que a través de los organismos que
correspondan, proceda a declarar de emergencia ambiental los montes
naturales y las selvas ribereñas de la provincia de Entre Ríos, en
función de la tala rasa indiscriminada que provoca la extinción
acelerada de especies animales y vegetales.
Miriam Curletti.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Un informe realizado por universitarios de la
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) sobre la tala irracional que
se produjo en los últimos años, demostró que se talaron cerca de 1,2
millones de hectáreas, quedando en la toda la provincia entre
1.000.000 y 800.000 hectáreas de monte considerado virgen.
La pérdida abrupta de biodiversidad alertó y provocó la preocupación de
agricultores, biólogos, ecólogos y políticos de la provincia de Entre
Ríos, pues en estos años se han realizado prácticas excesivas que
ineludiblemente, destruirán los recursos vegetales y animales
impidiendo detectar la existencia de una frontera agrícola y
permitiendo que animales autóctonos (lobito de río, los hurones, él
aguará guazú, el gato del pajonal, la comadreja colorada, las mulitas,
el osito lavador, el cardenal amarillo y el yacaré ñato), estén en
riesgo de extinción por la perdida de su hábitat.
La tierra del algarrobo y el ñandubay, del aguará guazú y el aguará
popé está perdiendo además de bosques y selvas, los pastizales y por
consiguiente, la reducción de la fauna que alberga y más de ochenta
especies medicinales autóctonas del suelo entrerriano.
La razón principal de esta fase extractiva sin reposición, es otra
mirada del avance de la soja, pues las extensiones despobladas, están
cediendo al avance descomunal de la soja sobre el resto de los granos
(en 1994 se cosecharon 600.000 hectáreas de soja, en 2003 fueron
1.020.000 hectáreas), permitiendo el riesgo de caer en el monocultivo.
Los departamentos La Paz, Villaguay, Feliciano y Federal, donde se
recluyó el espinal después de un siglo de desmontes, fueron los mas
afectados, la industria consiste en arrancar de cuajo ejemplares
centenarios, amontonarlos y quemarlos, para dar lugar a la agricultura,
que es en este caso, repetimos, como ya en el Chaco es realidad, al
"desierto verde".
Estas cuestiones de profundo impacto en el mediano y largo plazo
requieren de un gobierno nacional que adopte medidas y acciones
destinadas a una verdadera política de desarrollo sustentable.
Por los presentes fundamentos, Señor Presidente solicitamos la
aprobación del presente proyecto de comunicación.-
Miriam Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2496/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que a través de los organismos que
correspondan, proceda a declarar de emergencia ambiental los montes
naturales y las selvas ribereñas de la provincia de Entre Ríos, en
función de la tala rasa indiscriminada que provoca la extinción
acelerada de especies animales y vegetales.
Miriam Curletti.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Un informe realizado por universitarios de la
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) sobre la tala irracional que
se produjo en los últimos años, demostró que se talaron cerca de 1,2
millones de hectáreas, quedando en la toda la provincia entre
1.000.000 y 800.000 hectáreas de monte considerado virgen.
La pérdida abrupta de biodiversidad alertó y provocó la preocupación de
agricultores, biólogos, ecólogos y políticos de la provincia de Entre
Ríos, pues en estos años se han realizado prácticas excesivas que
ineludiblemente, destruirán los recursos vegetales y animales
impidiendo detectar la existencia de una frontera agrícola y
permitiendo que animales autóctonos (lobito de río, los hurones, él
aguará guazú, el gato del pajonal, la comadreja colorada, las mulitas,
el osito lavador, el cardenal amarillo y el yacaré ñato), estén en
riesgo de extinción por la perdida de su hábitat.
La tierra del algarrobo y el ñandubay, del aguará guazú y el aguará
popé está perdiendo además de bosques y selvas, los pastizales y por
consiguiente, la reducción de la fauna que alberga y más de ochenta
especies medicinales autóctonas del suelo entrerriano.
La razón principal de esta fase extractiva sin reposición, es otra
mirada del avance de la soja, pues las extensiones despobladas, están
cediendo al avance descomunal de la soja sobre el resto de los granos
(en 1994 se cosecharon 600.000 hectáreas de soja, en 2003 fueron
1.020.000 hectáreas), permitiendo el riesgo de caer en el monocultivo.
Los departamentos La Paz, Villaguay, Feliciano y Federal, donde se
recluyó el espinal después de un siglo de desmontes, fueron los mas
afectados, la industria consiste en arrancar de cuajo ejemplares
centenarios, amontonarlos y quemarlos, para dar lugar a la agricultura,
que es en este caso, repetimos, como ya en el Chaco es realidad, al
"desierto verde".
Estas cuestiones de profundo impacto en el mediano y largo plazo
requieren de un gobierno nacional que adopte medidas y acciones
destinadas a una verdadera política de desarrollo sustentable.
Por los presentes fundamentos, Señor Presidente solicitamos la
aprobación del presente proyecto de comunicación.-
Miriam Curletti.-