Número de Expediente 2495/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2495/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA DESIGNACION DE SHIRIN EBADI COMO PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2003 . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-10-2003 | 29-10-2003 | 147/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-10-2003 | 10-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-10-2003 | 10-03-2004 |
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 18-03-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. UN PD. CONJ.S.2488,2532,2544/03 C/DICT |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
14/04 | 16-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2495/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
EL SENADO DE LA NACIÓN
DECLARA:
Su beneplácito por la designación de Shirin Ebadi como destinataria del
Premio Nobel de la Paz 2003, en reconocimiento de los esfuerzos
dedicados a la democratización de Irán y "... especialmente en la
batalla para los derechos de las mujeres y los niños", como lo ha
expresado el Comité Nobel en Oslo.
Miriam Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Comité Nobel noruego ha distinguido a Shirin Ebadi por su labor como
abogada, escritora, activista y como ejemplo de lucha, cuyo combate
trasciende "más allá de sus fronteras".
Shirin Ebadi, en defensa de mujeres y niños, se ha convertido en la
primera mujer del mundo islámico en recibir el premio el premio Nobel.
Se trata de alguien que eligió enarbolar la bandera de los derechos
humanos, en especial de la mujer y los niños.
Graduada en la Universidad de Teherán fue designada presidente del
tribunal de la capital iraní en 1975, siendo obligada a renunciar tras
la revolución islámica de 1979.
Como representante de la corriente reformista musulmana, es partidaria
de una nueva interpretación de la ley islámica en armonía con los
derechos humanos fundamentales, como la democracia y la igualdad ante
la ley.
Su lucha como abogada se ha orientado en la defensa de los derechos de
la mujer en una sociedad donde el hombre, aliado con el fundamentalismo
religioso, imponen su ley en detrimento de niños y mujeres.
Comprometida esta mujer premiada y reconocida por su acción con la
solución pacífica de los conflictos bélicos sociales o familiares, se
dedicó a resolver casos complejos de divorcio en Irán y a defender a
las víctimas de la represión iraní.
Con la revolución islámica, se vio obligada a dimitir del cargo, pero
desde entonces ha concentrado sus esfuerzos y su lucha desde su doble
faceta de abogada y profesora de la Universidad de Teherán.
En 1997, participó activamente en la campaña política que llevó a la
presidencia al reformista Mohamed Jatamí, sin embargo, aquella
colaboración no le impidió oponerse al actual régimen de Teherán y a la
persistente represión iraní.
Ella misma ha sido detenida y encarcelada en varias ocasiones y fue
condenada a 18 meses de libertad condicional y su persistencia en la
defensa de los principios democráticos la llevó a defender a un grupo
de estudiantes de la Universidad de Teherán, tras los enfrentamientos
con la policía que se saldaron con varios muertos, en 1999.
Asumió el caso de familiares de escritores e intelectuales y disidentes
secuestrados por los servicios secretos iraníes y posteriormente
asesinados. Ha luchado por los derechos de los refugiados,
especialmente mujeres y niños, y es la fundadora y líder de la
"Asociación en Apoyo de los Derechos de la Infancia en Irán".
En 2001, recibió en Noruega el Premio de los Derechos Humanos Tholof
Rafto, por su defensa ante los tribunales iraníes de mujeres, en causas
de divorcio y de tutela de los hijos.
Celebramos la adjudicación del Premio Nobel de la Paz 2003 a Shirin
Ebadi quien se convierte en la primera mujer del mundo islámico que
lo recibe y compartimos, plenamente, los fundamentos del comité
responsable de que su nombre se inscriba en la lista de las mujeres
igualmente distinguidas como la líder de la oposición birmana Aung San
Suu Kyi (1991), la guatemalteca Rigoberta Menchu (1992) y la madre
Teresa de Calcuta (1979).
Miriam Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2495/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
EL SENADO DE LA NACIÓN
DECLARA:
Su beneplácito por la designación de Shirin Ebadi como destinataria del
Premio Nobel de la Paz 2003, en reconocimiento de los esfuerzos
dedicados a la democratización de Irán y "... especialmente en la
batalla para los derechos de las mujeres y los niños", como lo ha
expresado el Comité Nobel en Oslo.
Miriam Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Comité Nobel noruego ha distinguido a Shirin Ebadi por su labor como
abogada, escritora, activista y como ejemplo de lucha, cuyo combate
trasciende "más allá de sus fronteras".
Shirin Ebadi, en defensa de mujeres y niños, se ha convertido en la
primera mujer del mundo islámico en recibir el premio el premio Nobel.
Se trata de alguien que eligió enarbolar la bandera de los derechos
humanos, en especial de la mujer y los niños.
Graduada en la Universidad de Teherán fue designada presidente del
tribunal de la capital iraní en 1975, siendo obligada a renunciar tras
la revolución islámica de 1979.
Como representante de la corriente reformista musulmana, es partidaria
de una nueva interpretación de la ley islámica en armonía con los
derechos humanos fundamentales, como la democracia y la igualdad ante
la ley.
Su lucha como abogada se ha orientado en la defensa de los derechos de
la mujer en una sociedad donde el hombre, aliado con el fundamentalismo
religioso, imponen su ley en detrimento de niños y mujeres.
Comprometida esta mujer premiada y reconocida por su acción con la
solución pacífica de los conflictos bélicos sociales o familiares, se
dedicó a resolver casos complejos de divorcio en Irán y a defender a
las víctimas de la represión iraní.
Con la revolución islámica, se vio obligada a dimitir del cargo, pero
desde entonces ha concentrado sus esfuerzos y su lucha desde su doble
faceta de abogada y profesora de la Universidad de Teherán.
En 1997, participó activamente en la campaña política que llevó a la
presidencia al reformista Mohamed Jatamí, sin embargo, aquella
colaboración no le impidió oponerse al actual régimen de Teherán y a la
persistente represión iraní.
Ella misma ha sido detenida y encarcelada en varias ocasiones y fue
condenada a 18 meses de libertad condicional y su persistencia en la
defensa de los principios democráticos la llevó a defender a un grupo
de estudiantes de la Universidad de Teherán, tras los enfrentamientos
con la policía que se saldaron con varios muertos, en 1999.
Asumió el caso de familiares de escritores e intelectuales y disidentes
secuestrados por los servicios secretos iraníes y posteriormente
asesinados. Ha luchado por los derechos de los refugiados,
especialmente mujeres y niños, y es la fundadora y líder de la
"Asociación en Apoyo de los Derechos de la Infancia en Irán".
En 2001, recibió en Noruega el Premio de los Derechos Humanos Tholof
Rafto, por su defensa ante los tribunales iraníes de mujeres, en causas
de divorcio y de tutela de los hijos.
Celebramos la adjudicación del Premio Nobel de la Paz 2003 a Shirin
Ebadi quien se convierte en la primera mujer del mundo islámico que
lo recibe y compartimos, plenamente, los fundamentos del comité
responsable de que su nombre se inscriba en la lista de las mujeres
igualmente distinguidas como la líder de la oposición birmana Aung San
Suu Kyi (1991), la guatemalteca Rigoberta Menchu (1992) y la madre
Teresa de Calcuta (1979).
Miriam Curletti.-