Número de Expediente 2489/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2489/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL " DIA DE LA CULTURA NACIONAL " A CELEBRARSE EL 29 DE JULIO DE CADA AÑO .- |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-07-2006 | 02-08-2006 | 110/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-07-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2489/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del ¿Día de la Cultura Nacional¿, que se celebra el 29 de julio de cada año, rindiendo homenaje al escritor y profesor universitario Ricardo Rojas.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 29 de Julio del año 1957, falleció en Buenos Aires el escritor y profesor universitario Ricardo Rojas, autor de "Blasón de plata", "El Santo de la Espada" y "El profeta de la pampa", entre otras obras.
Ricardo Rojas fue un educador, escritor y destacado orador argentino, quien realizó significativos aportes a la cultura de nuestro país, razón por la cual el día de su fallecimiento se conmemora el ¿Día de la Cultura Nacional¿. Esta fecha se instituyó en 1982 a partir de un decreto presidencial
Su labor literaria abarca más de 40 obras, entre las que se encuentran narrativas, poesías, teatro, ensayos y biografías de próceres argentinos.
Ricardo Rojas nació en Tucumán, el 16 de septiembre de 1882. Su padre había sido Diputado en el Colegio Nacional, Senador y Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, y fue precisamente allí donde comenzó sus estudios. Tras la muerte de su padre en el año 1893, la familia se traslada a Buenos Aires, lugar en el que residirá hasta el final de su vida.
Desde joven demostró una excepcional vocación por la literatura. A los 15 años de edad comenzó con publicaciones de artículos y poemas en los periódicos locales de Santiago del Estero, y en Buenos Aires escribió en la revista ¿Ideas¿ y se inició como periodista en el periódico ¿El País¿.
Posteriormente, trabajó en la Revista ¿Caras y Caretas¿, desde 1900 y en ¿La Nación¿, desde 1904. Sus artículos y poemas fueron publicados en diarios y antologías de España y Sudamérica.
Sus estudios se interrumpieron en Santiago del Estero, y nunca obtuvo ningún título de grado universitario, si bien comenzó a estudiar Leyes, carrera que abandonó a favor de sus trabajos literarios. Más tarde, su prestigio le brindaría dos cargos universitarios y la membresía en varias sociedades científicas, incluso de la Academia Real de Letras de Madrid, de la Sociedad de Historia y Numismática de Buenos Aires, y del Consejo Académico de la Universidad de La Plata. Su educación fue el resultado de sus propios esfuerzos: fue un verdadero autodidacta, disciplinado y constante con sus estudios particulares, además fue un gran lector. Así, con sólo 37 años de edad ya era el autor de 20 obras y un referente en el panorama literario nacional.
En 1909, la Universidad de La Plata lo invitó a ocupar el cargo de Literatura Española y tres años después la Universidad de Buenos Aires lo propuso como el primer profesor de Literatura Argentina. Bajo estas influencias académicas escribió Bibliografía de Sarmiento, Poesías de Cervantes e Historia de la Literatura Argentina, una obra que repasa el pensamiento argentino hasta el año 1917.
Fundó el Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que con el tiempo se convirtió en el centro de investigaciones folklóricas y de musicología indígena más importante de nuestro país. Además, creó el Instituto de Filología, del Gabinete de Historia de la Civilización, y la Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para el servicio de Museos.
En el año 1926, fue elegido Rector de la Universidad de Buenos Aires y permaneció en ese cargo hasta el año 1930.
En 1929 Ricardo Rojas inauguró su casa, su fachada es una réplica de la casa donde se firmó la Independencia Argentina en 1816. Posteriormente su esposa, Julieta Quinteros, donó la casa al Estado y especialmente a ¿la juventud estudiosa¿ para ser utilizada como Museo y Biblioteca En el año 1958, la casa fue declarada monumento histórico. Y desde el año 1971 funciona en este lugar el Museo e Instituto de Investigaciones ¿Casa de Ricardo Rojas¿.
En 1934, por su destacada militancia en el radicalismo, fue confinado por algunos meses en el penal de Ushuaia, junto a otros muchos dirigentes radicales. En la arena política, como en los claustros, fue un orador elocuente, que supo cautivar a la audiencia.
Pasó los últimos años de su vida rodeado por el reconocimiento más generalizado. En 1953, el Centro de Derecho y Ciencias Sociales lo propuso como candidato al Premio Nóbel de Letras, solicitud a la que adhirieron distintas universidades de América.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos a Ud. la aprobación del presente proyecto.
Mirian Curletti.