Número de Expediente 2483/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2483/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CAFIERO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL ACUERDO SUSCRIPTO EN EL MARCO DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO SOBRE SUBSIDIOS AGRICOLAS . |
Listado de Autores |
---|
Cafiero
, Antonio Francisco
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-08-2004 | 18-08-2004 | 156/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-08-2004 | 22-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-08-2004 | 22-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-11-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ.S.2422/04 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1388/04 | 25-10-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2483/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
Expresa su beneplácito por el Acuerdo firmado por todos los Estados
Miembros de la Organización Mundial del Comercio, que afirma el recorte
de los subsidios agrícolas que distorsionan el libre comercio.
Antonio Cafiero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En las últimas negociaciones de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), celebradas en Ginebra, Suiza, los países miembros dieron un paso
decisivo y acordaron la reducción de los subsidios agrícolas.
El presente Acuerdo esta fundado con la percepción creciente de que los
subsidios agrícolas de las naciones más ricas son sumamente dañinos.
Sus efectos nocivos en los consumidores, campesinos y exportadores de
los países en desarrollo son ahora universalmente reconocidos, incluso
en los países desarrollados. Asimismo, apunta al suceso de una nueva
dinámica de negociación en el seno de la OMC. Este nuevo acontecimiento
no podría haber sido posible sin un cierto grado de 'multipolaridad'.
Vale decir que en la reunión ministerial celebrada en Doha, Qatar, se
le había permitido a los países en desarrollo contar con una plataforma
negociadora que asocia liberalización comercial con justicia social.
Aquí se estableció la denominada 'Agenda del Desarrollo', y las
banderas del comercio libre y justo estaban ahora siendo levantadas por
las naciones pobres.
La Argentina, junto con el 'Grupo de los 20', quienes representan el
22% de la producción agrícola mundial y el 70% de los trabajadores
rurales, fue el factor que hizo la diferencia. Este grupo de países
establecieron propuestas claras en Ginebra, e introdujeron el balance y
la credibilidad que se reconocía estaban ausentes en el proceso de
tomas de decisiones. Nuestro país participó activamente en dicho grupo
y brindó propuestas concretas y su firme compromiso para luchar por la
liberalización del comercio agrícola. Vale decir que los subsidios han
sido considerados por mucho tiempo como inmorales y ahora ha llegado la
hora de volverlos ilegales.
El actual escenario está montado para la reducción sustantiva de todo
tipo de apoyo doméstico que distorsione al comercio. Las negociaciones
para el acceso a mercados abrirán nuevas oportunidades, sin causar
perjuicio a las necesidades de los países en desarrollo, y se esperaría
la emergencia de una tendencia general hacia disciplinas más
equitativas para el comercio agrícola mundial. Se espera que los logros
adquiridos en este acuerdo produzcan consecuencias positivas para el
crecimiento y el desarrollo económico.
Se puede especular que también surgirán condiciones comerciales más
equitativas, mientras van avanzando las negociaciones. Según estimados
preliminares, una conclusión exitosa de la Ronda de Doha podría hacer
que más de 500 millones de personas salgan de la línea de pobreza, a la
vez que se añaden 200 mil millones de dólares anuales a las economías
de los países en desarrollo.
Asimismo, la estrategia adoptada en relación a la agricultura ha
ayudado a rescatar a la Organización Mundial del Comercio del estado de
congelamiento que pasaba. Este es un camino acertado para hacer
realidad la promesa de la 'Agenda para el Desarrollo' de Doha y para
forjar una nueva OMC.
Por las razones expuestas es que le solicito a mis pares la aprobación
del presente Proyecto de Declaración.
Antonio Cafiero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2483/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
Expresa su beneplácito por el Acuerdo firmado por todos los Estados
Miembros de la Organización Mundial del Comercio, que afirma el recorte
de los subsidios agrícolas que distorsionan el libre comercio.
Antonio Cafiero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En las últimas negociaciones de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), celebradas en Ginebra, Suiza, los países miembros dieron un paso
decisivo y acordaron la reducción de los subsidios agrícolas.
El presente Acuerdo esta fundado con la percepción creciente de que los
subsidios agrícolas de las naciones más ricas son sumamente dañinos.
Sus efectos nocivos en los consumidores, campesinos y exportadores de
los países en desarrollo son ahora universalmente reconocidos, incluso
en los países desarrollados. Asimismo, apunta al suceso de una nueva
dinámica de negociación en el seno de la OMC. Este nuevo acontecimiento
no podría haber sido posible sin un cierto grado de 'multipolaridad'.
Vale decir que en la reunión ministerial celebrada en Doha, Qatar, se
le había permitido a los países en desarrollo contar con una plataforma
negociadora que asocia liberalización comercial con justicia social.
Aquí se estableció la denominada 'Agenda del Desarrollo', y las
banderas del comercio libre y justo estaban ahora siendo levantadas por
las naciones pobres.
La Argentina, junto con el 'Grupo de los 20', quienes representan el
22% de la producción agrícola mundial y el 70% de los trabajadores
rurales, fue el factor que hizo la diferencia. Este grupo de países
establecieron propuestas claras en Ginebra, e introdujeron el balance y
la credibilidad que se reconocía estaban ausentes en el proceso de
tomas de decisiones. Nuestro país participó activamente en dicho grupo
y brindó propuestas concretas y su firme compromiso para luchar por la
liberalización del comercio agrícola. Vale decir que los subsidios han
sido considerados por mucho tiempo como inmorales y ahora ha llegado la
hora de volverlos ilegales.
El actual escenario está montado para la reducción sustantiva de todo
tipo de apoyo doméstico que distorsione al comercio. Las negociaciones
para el acceso a mercados abrirán nuevas oportunidades, sin causar
perjuicio a las necesidades de los países en desarrollo, y se esperaría
la emergencia de una tendencia general hacia disciplinas más
equitativas para el comercio agrícola mundial. Se espera que los logros
adquiridos en este acuerdo produzcan consecuencias positivas para el
crecimiento y el desarrollo económico.
Se puede especular que también surgirán condiciones comerciales más
equitativas, mientras van avanzando las negociaciones. Según estimados
preliminares, una conclusión exitosa de la Ronda de Doha podría hacer
que más de 500 millones de personas salgan de la línea de pobreza, a la
vez que se añaden 200 mil millones de dólares anuales a las economías
de los países en desarrollo.
Asimismo, la estrategia adoptada en relación a la agricultura ha
ayudado a rescatar a la Organización Mundial del Comercio del estado de
congelamiento que pasaba. Este es un camino acertado para hacer
realidad la promesa de la 'Agenda para el Desarrollo' de Doha y para
forjar una nueva OMC.
Por las razones expuestas es que le solicito a mis pares la aprobación
del presente Proyecto de Declaración.
Antonio Cafiero.-