Número de Expediente 2482/03

Origen Tipo Extracto
2482/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley FALCO : PROYECTO DE LEY OTORGANDO UN SUBSIDIO AL MUNICIPIO DE PILCANIYEU , RIO NEGRO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-10-2003 15-10-2003 147/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
15-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
15-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2482/03)

PROYECTO DE LEY

EL Senado y Cámara de diputados,...

Artículo 1°- Otórguese un subsidio por única vez de $ 60.000 (pesos
sesenta mil), al Municipio de la localidad de Pilcaniyeu, Provincia de
Río Negro.

Artículo 2°- Dicho subsidio deberá ser destinado para la reactivación,
rediseño y construcción del Museo GEYLUM, en la localidad de
Pilcaniyey, Provincia de Río Negro.

Artículo 3°- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley
serán imputados a la partida asignada al Programa Desarrollo y Acción
Cultural, de la Secretaría de Cultura de la Nación, por la Ley de
Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio
2004.

Artículo 4°- A los efectos de dar cumplimiento a la presente ley, el
Municipio de la localidad de Pilcaniyeu, deberá sancionar dentro del
plazo de seis meses, a contar desde la sanción de la presente ley, la
ordenanza que "Declare de Interés Municipal la reactivación, rediseño y
construcción del Museo GEYLUM", como así también la asignación de un
terreno fiscal para tales efectos.

Artículo 5°- Si no se diere cumplimiento a los cargos impuestos en el
artículo 4° de la presente ley, sin causa que lo justifique, el Estado
Nacional podrá revocar la efectiva transferencia de las partidas
asignadas, sin que ello autorice al municipio a reclamar indemnización
alguna al respecto.

Artículo 6°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Luis A. Falcó.-








FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La localidad de Pilcaniyeu, inserto en la región sur de la
provincia de Río Negro, Patagonia Argentina, es una fuente genuina de
recursos arqueológicos, antropológicos y geológicos, reconocidos a
nivel mundial, con una sociedad pluriétnica y multicultural, digna de
ser mostrada con una proyección de protección y cuidado del medio
ambiente, como un recurso no renovable y de patrimonio de la humanidad.

En la década de 1970, comenzaron las investigaciones
arqueológicas sistemáticas dentro de los límites del Departamento
Pilcaniyeu de la Provincia de Río Negro. En la década de 1980 se
incorporó la recuperación de la historia oral, a través de la
realización de entrevistas a pobladores, tanto de ascendencia indígena
como chilena, europea y libanesa. Por aquella época ya se había fijado
con precisión el objetivo de reconstruir la historia regional del
Sudoeste de la Provincia de Río Negro, desde las evidencias más
tempranas de poblamiento, hace 3000 años, hasta su configuración
definitiva con los aportes migratorios de finales del siglo XIX y
primeras décadas del siglo XX. En los casi treinta años transcurridos,
los antropólogos han recuperado material arqueológico y testimonios
orales, y analizado fuentes históricas que dan cuenta de la historia
social y económica del Departamento Pilcaniyeu.

El grado de avance alcanzado por las investigaciones, permite proponer
al Programa Desarrollo y Acción Cultural, de la Secretaría de Cultura
de la Nación, el presente proyecto que contempla el reintegro de los
testimonios obtenidos, a su lugar de origen.

No es esta la primera vez que el equipo de científicos, encabezados por
la Lic. María Teresa Boschín, Directora del Programa Pilcaniyeu e
Investigadora Adjunta, Area de Arqueología y Antropología del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas del Centro Nacional
Patagónico y el CONICET, lleva adelante planes de devolución social del
conocimiento a la comunidad. En 1980, se envió a la capital de la
provincia de Río Negro, Viedma, clasificada, inventariada y acompañada
del correspondiente informe científico, la colección completa del
Abrigo de Pilcaniyeu, sitio excavado por ellos durante las campañas de
los años 1978 y 1979: con esos materiales y el trabajo museológico
realizado por la Lic. Antonia Peronja, se creó el Museo Geylum y se
montó la primera muestra arqueológica en la localidad de Pilcaniyeu.

Asimismo, en repetidas oportunidades mandaron copias de los trabajos
que se publicaban y de informes especialmente elaborados para la
Municipalidad de Pilcaniyeu, dando cuenta de los resultados obtenidos.
En 1986 se firmó un convenio de mutua cooperación entre la
Municipalidad y el equipo de investigación. En 1995 se presentaba a la
Intendencia de la localidad rionegrina, el primer Proyecto de
Reactivación del Museo Geylum.

En la provincia del Chubut, el mismo equipo fue responsable de la
creación, guión histórico y montaje del Museo Leleque que se realizó
con financiación aportada por la Compañía de Tierras Sud Argentino S.
A. del Grupo Benetton.

Todos los mencionados, son antecedentes de la propuesta que hoy
elevamos y se encuadran dentro de las denominadas tareas sociales de
extensión científica. El significado del trabajo de extensión reside en
la obligatoriedad de que el conocimiento científico llegue a la
comunidad, al lugar y a la gente que le ha dado origen, ya sea que se
trate de testimonios arqueológicos, orales o del análisis de los
relatos contenidos en los diarios de viajes de los primeros blancos que
recorrieron la región.

Es en el marco de estas ideas que hoy proponemos a través del
presente Proyecto de Ley, a las autoridades de la Secretaría de
Cultura de la Nación, la reactivación, rediseño y construcción del
Museo GEYLUM y el montaje de una exposición que ilustre acerca de los
orígenes y del pasado reciente de Pilcaniyeu. Se pretende mostrar las
singularidades que asumió la colonización del espacio del Departamento
Pilcaniyeu por parte de los pueblos originarios, las características
del poblamiento producto de la inmigración chilena, europea y libanesa
y la particular explotación económica que los pueblos indígenas,
primero, y los blancos después, llevaron adelante en la región.
Consideramos que la configuración económica y social de la localidad de
Pilcaniyeu y de su área de influencia es el resultado de los aportes
socioculturales, de los aciertos y de los errores tanto de los
indígenas como de los blancos.

En este sentido la propuesta se basa en reactivar y rediseñar
el Museo conforme a un relato que se plasme en un guión histórico y
que de como resultado, que la muestra exprese la historia económica y
social regional. Por lo que el Museo GEYLUM tendría una particularidad
que lo diferenciaría de otros museos históricos regionales, en tanto
que el énfasis estaría colocado en "contar" la historia de la
explotación económica del espacio regional que se hizo desde hace 300
años y hasta la primera mitad del siglo XX.

Son objetivos primordiales del Proyecto de reactivación,
rediseño y construcción del Museo GEYLUM:

Ø Reactivar la sala de exposición del Museo GEYLUM y adecuarla
ediliciamente y museográficamente con las pautas más modernas de las
que dispone la museología en la actualidad.

Ø Promover el conocimiento de las antiguas sociedades indígenas que
habitaron el sudoeste de Río Negro y de la historia del poblamiento
blanco, y del modo de vida propio de la línea Sur, de una forma
didáctica, interesante y accesible para las escuelas de la localidad y
localidades vecinas, el público en general, y los turistas.

Ø Proveer de instrumentos adecuados a los docentes de la comunidad para
que puedan coordinar talleres -destinados a niños de las escuelas
primaria y secundaria- orientados a desarrollar la temática de la
historia económica rionegrina. Los mismos incluirán elementos para la
construcción de la identidad cultural y la adquisición de pautas
relativas a la preservación del patrimonio arqueológico e histórico.

Ø Impactar en el sistema productivo regional ofreciendo un producto, el
Museo, y desarrollando aspectos de una de las industrias con mayores
posibilidades para generar recursos sobre la base de pequeñas
inversiones: el turismo.

Asimismo, dentro de las tareas programadas a futuro podemos
destacar:

Ø Elaborar el guión que de respaldo a la exhibición museográfica.

Ø Diseñar una muestra permanente arqueológica e histórica que refleje
los resultados y más recientes adelantos obtenidos en las
investigaciones científicas que se desarrollan ininterrumpidamente,
desde la década de 1970, dentro de los límites del Departamento
Pilcaniyeu. La muestra contaría con piezas arqueológicas, fotografías
de arte rupestre, reproducción de grabaciones con los relatos de las
familias, y piezas históricas que ingresen por medio de aportes
comunitarios y que ilustren acerca del modo de vida en la línea Sur
durante la primera mitad de este siglo.

Ø Recolección de material histórico: sería solicitado a aquellas
familias de Pilcaniyeu y a los propietarios de los establecimientos
ganaderos y de ramos generales que lo posean. Este material deberá ser
facilitado por los particulares a la Municipalidad, a través de la
firma de convenios de préstamo y custodia, por un plazo de tiempo
determinado y con opción de renovación por acuerdo de partes.

Ø Montaje museográfico: Se prevé que la muestra estará integrada por:

· Material fotográfico contemporáneo: de excavaciones, de arte
rupestre, de emplazamiento geográfico de sitios, y de pobladores
actuales.

· Material fotográfico histórico: de las familias, de los
establecimientos del Departamento Pilcaniyeu, de eventos ocurridos en
Pilcaniyeu y de la localidad de Pilcaniyeu.

· Mapas: arqueológicos e históricos.

· Textos presentados por medio de gigantografías y macroleyendas.

· Material arqueológico: lítico, cerámica, fauna, residuos de pinturas.

· Testimonios orales: reproducción de fragmentos de las entrevistas
realizadas desde 1989 a pobladores del Departamento Pilcaniyeu.

Por los motivos expuestos, y teniendo como objetivo y fin
primordial poder ofrecer a la comunidad civil, educativa y turística
local, regional e internacional, los beneficios de contar con un Museo
Geológico, Arqueológico y Antropológico como el presente Proyecto
prevé, es que solicito a mis pares, los Señores Legisladores, que me
acompañen en tal loable iniciativa.

Luis A. Falcó.-