Número de Expediente 2480/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2480/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA VENTA DE MEDICAMENTOS DEL PLAN REMEDIAR A BOLIVIA . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-10-2003 | 15-10-2003 | 147/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-10-2003 | 21-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-10-2003 | 21-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 03-12-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 191 CONJ.CON S. 2551/03 |
OBSERVACIONES |
---|
CONJ. CON S. 2551/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2480/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que las
autoridades del Ministerio de Salud impulsen una pormenorizada
investigación relacionada con la venta de medicamentos pertenecientes
al Plan Nacional Remediar en la hermana República de Bolivia. Interesa
sobre el particular:
1) Que se consignen cuáles son los medicamentos que se comercializan.
2) Que se determine cómo han llegado estos medicamentos al vecino país.
3) Que se individualice a los responsables de esta irregular cadena de
abastecimiento y comercialización.
4) Que, en caso de haber involucrado personal adscripto al Plan
Remediar en este aberrante hecho, se tomen inmediatamente las acciones
administrativas y penales correspondientes para sancionarlo.
5) Que se consignen cuáles serán las medidas a tomar para poner fin a
este tipo de irregularidades.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Un médico de frontera salteño denunció ante la Justicia que en
farmacias de la población boliviana de San José de Pocitos están a la
venta medicamentos del Plan Nacional Remediar. Estos medicamentos son
remitidos en grandes partidas a los distintos municipios por el
Ministerio de Salud de la Nación para ser distribuidos a la población
de manera absolutamente gratuita.
Esta irregularidad ha sido comprobada por la Policía de la Provincia de
Salta, que obtuvo blisters y tickets de compra que acreditan la versión
del médico denunciante.
Al parecer, esta anomalía se viene consumando desde hace tiempo en
farmacias de la vecina población boliviana de San José de Pocitos.
La pesquisa policial estableció el número de lote de algunos blisters
adquiridos en la población fronteriza, correspondiendo al número 082
004 LZWV.
Copia de las actuaciones judiciales ya fueron giradas en un sumario
administrativo hacia el Ministerio de Salud Pública de la Provincia,
aunque todavía no se pudo precisar la cantidad que fue desviada hacia
la población boliviana.
Lo que sí ha sido constatado es que se encontraron antibióticos, entre
éstos amoxicilina 500, en grageas y en varias presentaciones, y todas
con las leyendas "prohibida su venta" y "Plan Remediar".
Este hecho constituye un delito que pone sobre el tapete la necesidad
de extremar los controles que se ejercen sobre la distribución de
medicamentos del Plan Remediar.
Esta no es para mi una inquietud nueva ya que, si bien el proyecto de
brindar medicamentos gratuitos a más de 15 millones de argentinos
mereció mi apoyo, siempre mantuve reparos con respecto a los mecanismos
dispuestos para garantizar la transparencia de su instrumentación.
Lo que aún está sucediendo en nuestra provincia de Salta debe impulsar
a las autoridades a extremar los controles de este plan sanitario que
acaba de conseguir financiamiento para continuar en funciones hasta el
año 2007.
Mientras tanto, es menester que los máximos responsables de su
implementación impulsen una exhaustiva investigación que establezca
responsabilidades y sindique a los culpables.
¿Cómo han logrado pasar estos medicamentos y en semejantes cantidades
al país vecino? ¿Quiénes son los responsables de esta irregular cadena
de abastecimiento y comercialización? ¿Complicidades que qué tipo se
han puesto en juego tras este ilícito?
Responder estos interrogantes resulta imperioso tanto para ponerle fin
este tránsito ilegal como para perfeccionar los sistemas de control.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen con
su voto afirmativo esta iniciativa que pretende también llamar la
atención a las autoridades sobre tan delicada cuestión.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2480/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que las
autoridades del Ministerio de Salud impulsen una pormenorizada
investigación relacionada con la venta de medicamentos pertenecientes
al Plan Nacional Remediar en la hermana República de Bolivia. Interesa
sobre el particular:
1) Que se consignen cuáles son los medicamentos que se comercializan.
2) Que se determine cómo han llegado estos medicamentos al vecino país.
3) Que se individualice a los responsables de esta irregular cadena de
abastecimiento y comercialización.
4) Que, en caso de haber involucrado personal adscripto al Plan
Remediar en este aberrante hecho, se tomen inmediatamente las acciones
administrativas y penales correspondientes para sancionarlo.
5) Que se consignen cuáles serán las medidas a tomar para poner fin a
este tipo de irregularidades.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Un médico de frontera salteño denunció ante la Justicia que en
farmacias de la población boliviana de San José de Pocitos están a la
venta medicamentos del Plan Nacional Remediar. Estos medicamentos son
remitidos en grandes partidas a los distintos municipios por el
Ministerio de Salud de la Nación para ser distribuidos a la población
de manera absolutamente gratuita.
Esta irregularidad ha sido comprobada por la Policía de la Provincia de
Salta, que obtuvo blisters y tickets de compra que acreditan la versión
del médico denunciante.
Al parecer, esta anomalía se viene consumando desde hace tiempo en
farmacias de la vecina población boliviana de San José de Pocitos.
La pesquisa policial estableció el número de lote de algunos blisters
adquiridos en la población fronteriza, correspondiendo al número 082
004 LZWV.
Copia de las actuaciones judiciales ya fueron giradas en un sumario
administrativo hacia el Ministerio de Salud Pública de la Provincia,
aunque todavía no se pudo precisar la cantidad que fue desviada hacia
la población boliviana.
Lo que sí ha sido constatado es que se encontraron antibióticos, entre
éstos amoxicilina 500, en grageas y en varias presentaciones, y todas
con las leyendas "prohibida su venta" y "Plan Remediar".
Este hecho constituye un delito que pone sobre el tapete la necesidad
de extremar los controles que se ejercen sobre la distribución de
medicamentos del Plan Remediar.
Esta no es para mi una inquietud nueva ya que, si bien el proyecto de
brindar medicamentos gratuitos a más de 15 millones de argentinos
mereció mi apoyo, siempre mantuve reparos con respecto a los mecanismos
dispuestos para garantizar la transparencia de su instrumentación.
Lo que aún está sucediendo en nuestra provincia de Salta debe impulsar
a las autoridades a extremar los controles de este plan sanitario que
acaba de conseguir financiamiento para continuar en funciones hasta el
año 2007.
Mientras tanto, es menester que los máximos responsables de su
implementación impulsen una exhaustiva investigación que establezca
responsabilidades y sindique a los culpables.
¿Cómo han logrado pasar estos medicamentos y en semejantes cantidades
al país vecino? ¿Quiénes son los responsables de esta irregular cadena
de abastecimiento y comercialización? ¿Complicidades que qué tipo se
han puesto en juego tras este ilícito?
Responder estos interrogantes resulta imperioso tanto para ponerle fin
este tránsito ilegal como para perfeccionar los sistemas de control.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen con
su voto afirmativo esta iniciativa que pretende también llamar la
atención a las autoridades sobre tan delicada cuestión.
Luis A. Falcó.-