Número de Expediente 2476/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2476/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL PROGRAMA NACIONAL BOSQUES MODELO . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-10-2003 | 15-10-2003 | 147/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-10-2003 | 28-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-10-2003 | 28-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 03-12-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 204 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 126/04 | 27-04-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2476/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable,
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, informe sobre la
marcha del Programa Nacional Bosques Modelo. Interesa,
fundamentalmente:
1) Que se detallen las acciones llevadas a cabo en su marco durante los
primeros tres trimestres de 2003,
2) Que se consigne su fuente de financiación, el monto total al que
asciende la misma y el detalle de su ejecución presupuestaria para el
año en curso.
3) Que se informe si se han obtenido fondos de cooperación
internacional (FAO; JICA) para el desarrollo de proyectos en Bosques
Modelo, bajo qué condiciones y por qué monto.
4) Que se brinde un panorama sobre el nivel de cumplimiento de las
primeras metas contempladas en su "Programa Estratégico de Acción
2003-2005" junto al detalle de las acciones que se implementarán en
2004 para consolidar la Red Nacional de Bosques Modelo de la Argentina.
5) Que se adjunte una nómina de Bosques Modelo Argentinos clasificados
por provincia y de los proyectos en análisis pendientes de aprobación.
6) Que se detallen las fuentes de trabajo creadas como efecto de la
aplicación de este Programa en cada uno de los emprendimientos que se
están llevando a cabo.
7) Que junto a la información básica correspondiente a cada Bosque
Modelo (localización, área comprometida, tipo de forestación, etc.), se
consignen los objetivos previamente planteados en términos ambientales,
socioeconómicos y culturales de sus respectivas zonas.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El objeto de este proyecto es el de obtener información sobre la marcha
del Programa Nacional Bosques Modelo.
La misión de este Programa tiene es la de "fomentar el manejo
sustentable de los ecosistemas forestales de la República Argentina,
atendiendo a la equidad social y el progreso económico de las
comunidades involucradas, desde la perspectiva de las necesidades
locales y las preocupaciones globales".
El concepto de Bosques Modelo fue definido en la República Argentina
como una "asociación de voluntades que en consenso planifiquen y
gestionen modelos de desarrollo sustentable para los distintos
ecosistemas forestales", debiendo "elevar el nivel de vida de las
comunidades o asentamientos humanos marginados o de bajos recursos como
pauta fundamental". Los Bosques Modelo constituyen programas de gestión
participativa en ecosistemas forestales, basados en la asociación de
grupos de interés a objeto de lograr su desarrollo sustentable
atendiendo al progreso económico, la equidad social y la calidad
ambiental.
Para dar cumplimiento a su cometido, quienes tienen a su cargo el
desarrollo del Programa se han propuesto las siguientes metas: a)
promover el desarrollo sustentable en el marco conceptual del manejo
integrado de los recursos naturales del bosque; b) desarrollar métodos,
procedimientos, técnicas y conceptos innovadores en la gestión de
ecosistemas forestales; c) promover la planificación estratégica y la
gestión participativa.
Fue la Resolución Nº 444/03 de la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable la que puso en marcha este Programa considerando
entre otras cuestiones que "el Programa Nacional de Bosques Modelo en
la República Argentina constituye un mecanismo innovador y de alta
replicabilidad para el planteo de estrategias de asistencia del Estado,
mediante la implantación real y concreta de un sistema de organización
y consenso que favorece la transparencia en la gestión, genera fuentes
de trabajo genuino y estable y atiende a la seguridad alimentaria y al
desarrollo local sustentable".
Según informa la Dirección de Bosques, "los principales bienes y
servicios ecológicos provistos por los bosques, van mucho más allá de
sus limites y son, entre otros: mantenimiento de la diversidad
biológica, conservación de suelos y agua, regulación del clima,
secuestro de carbono, protección de cuencas hídricas, soporte para el
desarrollo rural, producción de madera, producción de productos no
madereros, almacenaje y recirculación de nutrientes, materia orgánica y
mineral, mantenimiento de la vida silvestre, belleza paisajística,
preservación de la herencia cultural, recreación y turismo, recursos
para la educación e investigación [¿] Es por ello que resulta esencial
que cada país establezca un proceso de desarrollo y aplicación de
modelos de gestión forestal sustentable que combine objetivos de
producción, objetivos socioeconómicos de las comunidades locales
dependientes de los bosques, que tengan un enfoque a nivel de
ecosistema y estén destinados a asegurar la calidad de los mismos".
El manejo sustentable de los bosques para el mejor aprovechamiento
humano en armonía con la naturaleza, teniendo en cuenta el factor
sociocultural correspondiente a la zona en que estos se ubican,
constituye una meta programática ambiciosa que merece mayor apoyo.
Máxime cuando se trata de mantener un equilibrio entre la explotación
de los recursos con racionalidad para su preservación, generando -a su
vez- conciencia ambiental y fuentes locales genuinas de empleo.
Esta experiencia de Bosques Modelo se ha llevado a cabo con éxito en
diversos países del mundo, entre los que se destaca Canadá. Así es como
existe un Red Internacional de Bosques Modelo de la que la Argentina
intenta participar con determinación y el máximo profesionalismo
posible.
Como representante de una provincia patagónica rica en bosques nativos
que deben y merecen ser preservados, la marcha de este Programa me
interesa. Por tal motivo presento este proyecto de comunicación,
orientado a obtener información más profunda sobre el mismo.
Información que, sin lugar a dudas, servirá para evaluar su marcha,
estimar su potencial de desarrollo y tomar debida nota de sus
limitaciones y necesidades.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen con
su voto por la afirmativa a este proyecto para su pronta aprobación.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2476/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable,
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, informe sobre la
marcha del Programa Nacional Bosques Modelo. Interesa,
fundamentalmente:
1) Que se detallen las acciones llevadas a cabo en su marco durante los
primeros tres trimestres de 2003,
2) Que se consigne su fuente de financiación, el monto total al que
asciende la misma y el detalle de su ejecución presupuestaria para el
año en curso.
3) Que se informe si se han obtenido fondos de cooperación
internacional (FAO; JICA) para el desarrollo de proyectos en Bosques
Modelo, bajo qué condiciones y por qué monto.
4) Que se brinde un panorama sobre el nivel de cumplimiento de las
primeras metas contempladas en su "Programa Estratégico de Acción
2003-2005" junto al detalle de las acciones que se implementarán en
2004 para consolidar la Red Nacional de Bosques Modelo de la Argentina.
5) Que se adjunte una nómina de Bosques Modelo Argentinos clasificados
por provincia y de los proyectos en análisis pendientes de aprobación.
6) Que se detallen las fuentes de trabajo creadas como efecto de la
aplicación de este Programa en cada uno de los emprendimientos que se
están llevando a cabo.
7) Que junto a la información básica correspondiente a cada Bosque
Modelo (localización, área comprometida, tipo de forestación, etc.), se
consignen los objetivos previamente planteados en términos ambientales,
socioeconómicos y culturales de sus respectivas zonas.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El objeto de este proyecto es el de obtener información sobre la marcha
del Programa Nacional Bosques Modelo.
La misión de este Programa tiene es la de "fomentar el manejo
sustentable de los ecosistemas forestales de la República Argentina,
atendiendo a la equidad social y el progreso económico de las
comunidades involucradas, desde la perspectiva de las necesidades
locales y las preocupaciones globales".
El concepto de Bosques Modelo fue definido en la República Argentina
como una "asociación de voluntades que en consenso planifiquen y
gestionen modelos de desarrollo sustentable para los distintos
ecosistemas forestales", debiendo "elevar el nivel de vida de las
comunidades o asentamientos humanos marginados o de bajos recursos como
pauta fundamental". Los Bosques Modelo constituyen programas de gestión
participativa en ecosistemas forestales, basados en la asociación de
grupos de interés a objeto de lograr su desarrollo sustentable
atendiendo al progreso económico, la equidad social y la calidad
ambiental.
Para dar cumplimiento a su cometido, quienes tienen a su cargo el
desarrollo del Programa se han propuesto las siguientes metas: a)
promover el desarrollo sustentable en el marco conceptual del manejo
integrado de los recursos naturales del bosque; b) desarrollar métodos,
procedimientos, técnicas y conceptos innovadores en la gestión de
ecosistemas forestales; c) promover la planificación estratégica y la
gestión participativa.
Fue la Resolución Nº 444/03 de la Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable la que puso en marcha este Programa considerando
entre otras cuestiones que "el Programa Nacional de Bosques Modelo en
la República Argentina constituye un mecanismo innovador y de alta
replicabilidad para el planteo de estrategias de asistencia del Estado,
mediante la implantación real y concreta de un sistema de organización
y consenso que favorece la transparencia en la gestión, genera fuentes
de trabajo genuino y estable y atiende a la seguridad alimentaria y al
desarrollo local sustentable".
Según informa la Dirección de Bosques, "los principales bienes y
servicios ecológicos provistos por los bosques, van mucho más allá de
sus limites y son, entre otros: mantenimiento de la diversidad
biológica, conservación de suelos y agua, regulación del clima,
secuestro de carbono, protección de cuencas hídricas, soporte para el
desarrollo rural, producción de madera, producción de productos no
madereros, almacenaje y recirculación de nutrientes, materia orgánica y
mineral, mantenimiento de la vida silvestre, belleza paisajística,
preservación de la herencia cultural, recreación y turismo, recursos
para la educación e investigación [¿] Es por ello que resulta esencial
que cada país establezca un proceso de desarrollo y aplicación de
modelos de gestión forestal sustentable que combine objetivos de
producción, objetivos socioeconómicos de las comunidades locales
dependientes de los bosques, que tengan un enfoque a nivel de
ecosistema y estén destinados a asegurar la calidad de los mismos".
El manejo sustentable de los bosques para el mejor aprovechamiento
humano en armonía con la naturaleza, teniendo en cuenta el factor
sociocultural correspondiente a la zona en que estos se ubican,
constituye una meta programática ambiciosa que merece mayor apoyo.
Máxime cuando se trata de mantener un equilibrio entre la explotación
de los recursos con racionalidad para su preservación, generando -a su
vez- conciencia ambiental y fuentes locales genuinas de empleo.
Esta experiencia de Bosques Modelo se ha llevado a cabo con éxito en
diversos países del mundo, entre los que se destaca Canadá. Así es como
existe un Red Internacional de Bosques Modelo de la que la Argentina
intenta participar con determinación y el máximo profesionalismo
posible.
Como representante de una provincia patagónica rica en bosques nativos
que deben y merecen ser preservados, la marcha de este Programa me
interesa. Por tal motivo presento este proyecto de comunicación,
orientado a obtener información más profunda sobre el mismo.
Información que, sin lugar a dudas, servirá para evaluar su marcha,
estimar su potencial de desarrollo y tomar debida nota de sus
limitaciones y necesidades.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen con
su voto por la afirmativa a este proyecto para su pronta aprobación.
Luis A. Falcó.-