Número de Expediente 2473/06

Origen Tipo Extracto
2473/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES DE ESTE H. CUERPO EL CICLO DE CONFERENCIAS Y SEMINARIOS , SOBRE DERECHOS HUMANOS Y ECLESIASTICOS QUE SE DESARROLLAN EN ROSARIO , SANTA FE , DESDE EL AÑO 2002 .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-07-2006 02-08-2006 109/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-07-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
19-07-2006 27-09-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 18-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 27-09-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2473/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés de este H. Cuerpo al Ciclo de Conferencias, Seminarios y IIIer. Foro Nacional de Derechos Humanos - Derecho Eclesiástico en contra de toda Discriminación y / o Intolerancia - Igualdad de trato civil y Libertad de pensamiento Expresión y Conciencia, Religión y Culto que se vienen realizando desde el año 2002 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, y que son llevadas a cabo por la Red de Iglesias Evangélicas en Acción Social.

Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada en forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.

Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión". La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en 1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación racial. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986 el Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el genocidio.

El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos. En cierta medida esta dificultad ha podido ser solventada por organizaciones como la Comisión Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Algunas organizaciones independientes, como Amnistía Internacional, trabajan por la protección de los derechos humanos y contra la discriminación en todo el mundo.

Respecto de la religión existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis.

El artículo 1, inciso 3º, de la Declaración Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que "... la libertad de manifestar la propia religión o las propias convicciones estará sujeta únicamente a las limitaciones que prescriba la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás...".

Además, el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice: "... toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; ese derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia...".

Hay muchas enseñanzas de la Biblia que claramente nos dicen que los cristianos no debemos sostener ideologías que consideren una raza, cultura, lugar o trabajo, y estatus como superior a otro. Desde el lado bíblico, uno puede ver que todos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto somos todos iguales ante los ojos de nuestro Creador.

Está escrito también que Jesús murió por todos nuestros pecados y su muerte derribó el muro de la hostilidad, trayendo a existir una nueva comunidad para todas las naciones, tribus, y lenguas. Hoy la mayoría de la gente fracasa enseñándole a sus hijos lo perverso que es el odio y el desprecio por personas de otras culturas.

Asimismo, cabe destacar el texto que se cita respecto del Plan Nacional contra la Discriminación, emanado desde el Poder Ejecutivo Nacional, el cual reza ¿ ... La discriminación se esconde en todos los rincones sociales adoptando formas complejas. Si bien sabemos que la humanidad es variada - que nacemos con diferentes rasgos y distintos colores de piel, que continuamos emigrando de un lado a otro del planeta y que transcurrimos por las etapas del ciclo vital con aptitudes e identidades diversas - parecemos empecinados en hacer de la diferencia social o física un argumento para la hostilidad y la marginación.

Nuestro país no es la excepción. En la Argentina del nuevo milenio convive la discriminación por razones étnicas, políticas, religiosas, económicas con nuevas formas de marginación e intolerancia. A su vez, la discriminación se proyecta en la negación de los derechos básicos de las personas a la salud, el trabajo, la educación, la seguridad, el respeto a la dignidad y a la identidad cultural.

En 2001 se realizó la Conferencia Mundial contra la Discriminación, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en Durban (Sudáfrica). Argentina se comprometió a elaborar un Plan Nacional contra la Discriminación y esta obra es el resultado de ese compromiso. No es un mero "estudio de gabinete" sobre la discriminación en Argentina sino el producto de una investigación en todo el territorio del país. Los autores entrevistaron a cientos de personas, grupos victimizados, especialistas, funcionarios gubernamentales con competencia en el tema, parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil.

Sobre esta base, luego de describir el contexto nacional e internacional, el diagnóstico aborda los ejes, áreas y ámbitos institucionales en que se proyectan las prácticas discriminatorias. Finalizando esta suerte de "fresco" nacional de la discriminación, se proponen unas 250 recomendaciones específicas para combatirla.
La idea central de este trabajo es que una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad en el tratamiento de las personas no sólo es injusta sino que también pierde su potencial de desarrollo. Por ello, como señalan los autores, combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos...¿.

Con este marco, la Red de Iglesias Evangélicas en Acción Social viene realizando, desde el año 2002 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Ciclos de Conferencias, Seminarios y, en 2006, el IIIer. Foro Nacional de Derechos Humanos - Derecho Eclesiástico en contra de toda Discriminación y / o Intolerancia - Igualdad de trato civil y Libertad de pensamiento Expresión y Conciencia, Religión y Culto.
Cabe destacar que los anteriores ciclos de conferencias, seminarios y foros han sido declarados de Interés Municipal por el Concejo Municipal de Rosario y auspiciados por la Municipalidad de Rosario, el ETUR, la gobernación de la provincia de Santa Fe, la Cámara de Diputados de Santa Fe y han adherido, entre otros, la Secretaría de Derechos Humanos y la Subsecretaría de Culto de Santa Fe, dando como resultado la presentación de diferentes anteproyectos en estamentos gubernamentales siendo reconocidos por los poderes públicos en los ámbitos nacional, provincial y municipal.

Asimismo, a lo largo del presente año, la Red de Iglesias Evangélicas en Acción Social ha trabajado con el siguiente programa de actividades:
Marzo:
Seminario - Conferencia : Iglesias Evangélicas y Derechos Humanos en Argentina 1976 / 1998
Mayo:
Presentación del calendario Educativo Interreligioso
Junio:
Seminario - Debate: Presencia Protestante - Evangélica en la ciudad de Rosario - Testimonios
Homenaje al John Wesley, fundador del movimiento metodista
Agosto:
Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación - La Discriminación en Argentina . Diagnóstico y Propuestas.
Octubre
Influencia de las Comunidades Religiosas en la sociedad: Acción Social, Educación, Asistencia Espiritual
Noviembre
Festejo del Día Internacional de la Tolerancia

El IIIer. Foro Nacional de Derechos Humanos - Derecho Eclesiástico en contra de toda Discriminación y / o Intolerancia - Igualdad de trato civil y Libertad de pensamiento Expresión y Conciencia, Religión y Culto contará con la presencia y la exposición de invitados especiales, miembros de los ámbitos públicos y religiosos, tendrá modalidad abierta con entrada libre y gratuita y se desarrollará en diversos espacios culturales y auditorios: Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Fundación Municipal, Centro Educativo Latinoamericano de Rosario, Santa Fe, entre otros.

Por lo antes expresado, y en función de respetar el artículo 19 de nuestra Carta Magna, las actividades llevadas a cabo por la Red de Iglesias Evangélicas en Acción Social merecen el reconocimiento de este H. Cuerpo.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.


Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.