Número de Expediente 2472/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2472/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR LA SITUACION POLITICA EN BOLIVIA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-10-2003 | 15-10-2003 | 146/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-10-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-10-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2472/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
· Su profunda preocupación ante el delicado proceso crisis
institucional por el que atraviesa la hermana República de Bolivia.
· Que hace votos para que el conflicto desatado se resuelva dentro del
marco del régimen democrático de gobierno, con absoluta observancia del
Estado de Derecho y respeto por los Derechos Humanos.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Las noticias e imágenes que llegan desde la hermana República de
Bolivia nos llenan de pesar e inquietud. El conflicto desatado ante la
iniciativa del gobierno de exportar gas a los Estados Unidos a través
de Chile, ya ha causado más de sesenta muertos y centenares de heridos.
El presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, está siendo aislado
progresivamente, fruto del quiebre de la coalición de gobierno que lo
llevó al poder (su vicepresidente le retiró su apoyo) y de la
radicalización creciente de las distintas centrales obreras que
encabezan la protesta popular.
Desde el 19 de septiembre se han sucedido paros que afectaron por
completo a ciudades como La Paz y El Alto, donde se registraron los más
graves y violentos disturbios.
En medio de la crisis, con miles de manifestantes enfrentándose con
miembros de las fuerzas de seguridad en las calles, el presidente
anunció un decreto mediante el cual se suspenden las ventas de
hidrocarburos a nuevos mercados "hasta que no se realicen debates y
consultas" e instando al pueblo a iniciar "un proceso de diálogo" al
respecto.
Pese al anuncio, las protestas no cesaron y aún hoy el centro de la
capital permanece literalmente tomado por los manifestantes, mientras
unidades artilladas del ejército custodiaban el palacio presidencial.
Varios centros comerciales fueron saqueados y quemados en medio de un
clima social absolutamente enrarecido.
Es preciso que, ante tan delicada situación, los actores involucrados
en la crisis logren que el diálogo prospere para resolver el conflicto
dentro de un marco de racionalidad que preserve la salud de las
instituciones democráticas. Esto significa alcanzar acuerdos que
mantengan a resguardo los cauces constitucionales, el régimen
democrático de gobierno y los más elementales derechos humanos.
Desde este Cuerpo hacemos votos por la pronta superación de esta crisis
hacia un proceso de estabilidad democrática que conjugue
representatividad popular con pleno respeto a la legalidad y soberanía
nacional plena.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen este
proyecto con su voto por la afirmativa.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2472/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
· Su profunda preocupación ante el delicado proceso crisis
institucional por el que atraviesa la hermana República de Bolivia.
· Que hace votos para que el conflicto desatado se resuelva dentro del
marco del régimen democrático de gobierno, con absoluta observancia del
Estado de Derecho y respeto por los Derechos Humanos.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Las noticias e imágenes que llegan desde la hermana República de
Bolivia nos llenan de pesar e inquietud. El conflicto desatado ante la
iniciativa del gobierno de exportar gas a los Estados Unidos a través
de Chile, ya ha causado más de sesenta muertos y centenares de heridos.
El presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, está siendo aislado
progresivamente, fruto del quiebre de la coalición de gobierno que lo
llevó al poder (su vicepresidente le retiró su apoyo) y de la
radicalización creciente de las distintas centrales obreras que
encabezan la protesta popular.
Desde el 19 de septiembre se han sucedido paros que afectaron por
completo a ciudades como La Paz y El Alto, donde se registraron los más
graves y violentos disturbios.
En medio de la crisis, con miles de manifestantes enfrentándose con
miembros de las fuerzas de seguridad en las calles, el presidente
anunció un decreto mediante el cual se suspenden las ventas de
hidrocarburos a nuevos mercados "hasta que no se realicen debates y
consultas" e instando al pueblo a iniciar "un proceso de diálogo" al
respecto.
Pese al anuncio, las protestas no cesaron y aún hoy el centro de la
capital permanece literalmente tomado por los manifestantes, mientras
unidades artilladas del ejército custodiaban el palacio presidencial.
Varios centros comerciales fueron saqueados y quemados en medio de un
clima social absolutamente enrarecido.
Es preciso que, ante tan delicada situación, los actores involucrados
en la crisis logren que el diálogo prospere para resolver el conflicto
dentro de un marco de racionalidad que preserve la salud de las
instituciones democráticas. Esto significa alcanzar acuerdos que
mantengan a resguardo los cauces constitucionales, el régimen
democrático de gobierno y los más elementales derechos humanos.
Desde este Cuerpo hacemos votos por la pronta superación de esta crisis
hacia un proceso de estabilidad democrática que conjugue
representatividad popular con pleno respeto a la legalidad y soberanía
nacional plena.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen este
proyecto con su voto por la afirmativa.
Luis A. Falcó.-