Número de Expediente 2470/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2470/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA TRANSFERENCIA DE LA ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES AL AMBITO DE LA SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE.- |
Listado de Autores |
---|
Marti
, Ruben Américo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-10-2003 | 15-10-2003 | 146/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-10-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
ORDEN DE GIRO: |
15-10-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-01-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2470/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional
arbitre los medios necesarios para desafectar la Administración de
Parques Nacionales de la Secretaría de Turismo, para ser transferida
como organismo descentralizado a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable.
Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La República Argentina ha sido uno de los países pioneros en el mundo
respecto a la creación de áreas protegidas. Ya en el año 1922 se crea
el Parque Nacional del Sur (luego Parque Nacional Nahuel Huapi),
gracias a la donación de ese territorio del Perito Francisco Moreno.
Hoy nuestro país posee numerosos Parques Nacionales y Reservas y
Monumentos Naturales.
La Administración de Parques Nacionales (originalmente llamada Servicio
de Parques Nacionales) comenzó dependiendo del Ministerio de
Agricultura por ser el organismo nacional cuya materia estaba más
relacionada a los fines de la Administración.
La Argentina incorpora gubernamentalmente la problemática ambiental en
el año 1991 cuando, por el Decreto Nacional 2419, crea la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano con el objeto de establecer en el
ámbito de la Presidencia de la Nación un Organismo que oriente,
coordine y disponga todo lo conducente para la promoción del medio
ambiente. Inmediatamente, la Administración de Parques Nacionales pasa
a depender del nuevo Organismo, entendiéndose que las funciones de
ambos concuerdan plenamente.
Es en diciembre del año 1999 que por el Decreto Nacional 20 la
Administración de Parques Nacionales es transferida a la Secretaría de
Turismo.
Promover el turismo es una importante función de las áreas protegidas,
ya que a través de esta actividad se transmite la educación ambiental
que imprime en las personas conocimientos y valores respecto a la
importancia del cuidado del ambiente. El turismo, llevado a cabo
correctamente, también implica una sustentable actividad económica para
las poblaciones aledañas a las áreas protegidas, resultando un
importante ingreso de divisas para todo el país.
Por lo expresado, es indudable que fomentar el turismo es una función
relevante en la Administración de Parques Nacionales, pero no es la
única.
Entre los propósitos fundamentales de la Administración de Parques
Nacionales se encuentran: conservar muestras de unidades naturales,
resguardar los hábitat de especies en peligro, preservar prístinos los
grandes escenarios naturales, proteger yacimientos paleontológicos e
incentivar la investigación.
Es la actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable el
Organismo cuyas funciones están estrechamente vinculadas a los
propósitos enunciados precedentemente, al tener como objetivo primero
actuar en todo lo inherente a la preservación y protección ambiental, a
la implementación del desarrollo sustentable, a la utilización racional
y conservación de los recursos naturales, renovables y no renovables,
tendientes a alcanzar un ambiente sano, equilibrado y apto para el
desarrollo humano, en el marco de lo dispuesto en el artículo 41 de la
Constitución Nacional.
Señor Presidente, no se está buscando un conservacionismo a ultranza,
sino que todo lo enunciado se encuentra enmarcado en el Desarrollo
Sustentable, el que además de implicar el equilibrio ecológico,
persigue el bienestar social y la eficiencia económica, bajo una
equitativa proporción de estas tres aristas.
No perdamos de vista aquello que escribiera el Perito Francisco Moreno
en 1903 en la carta donde donara las leguas para el primer Parque
Nacional: "admiré lugares excepcionalmente hermosos y más de una vez
enuncié la conveniencia de que la nación conservara la propiedad de
alguna de ellas, para el mejor provecho de las generaciones presentes y
de las venideras".
Es por todo lo expuesto, que solicito a mis Pares legisladores la
aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Rubén A. Martí.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2470/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional
arbitre los medios necesarios para desafectar la Administración de
Parques Nacionales de la Secretaría de Turismo, para ser transferida
como organismo descentralizado a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable.
Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La República Argentina ha sido uno de los países pioneros en el mundo
respecto a la creación de áreas protegidas. Ya en el año 1922 se crea
el Parque Nacional del Sur (luego Parque Nacional Nahuel Huapi),
gracias a la donación de ese territorio del Perito Francisco Moreno.
Hoy nuestro país posee numerosos Parques Nacionales y Reservas y
Monumentos Naturales.
La Administración de Parques Nacionales (originalmente llamada Servicio
de Parques Nacionales) comenzó dependiendo del Ministerio de
Agricultura por ser el organismo nacional cuya materia estaba más
relacionada a los fines de la Administración.
La Argentina incorpora gubernamentalmente la problemática ambiental en
el año 1991 cuando, por el Decreto Nacional 2419, crea la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano con el objeto de establecer en el
ámbito de la Presidencia de la Nación un Organismo que oriente,
coordine y disponga todo lo conducente para la promoción del medio
ambiente. Inmediatamente, la Administración de Parques Nacionales pasa
a depender del nuevo Organismo, entendiéndose que las funciones de
ambos concuerdan plenamente.
Es en diciembre del año 1999 que por el Decreto Nacional 20 la
Administración de Parques Nacionales es transferida a la Secretaría de
Turismo.
Promover el turismo es una importante función de las áreas protegidas,
ya que a través de esta actividad se transmite la educación ambiental
que imprime en las personas conocimientos y valores respecto a la
importancia del cuidado del ambiente. El turismo, llevado a cabo
correctamente, también implica una sustentable actividad económica para
las poblaciones aledañas a las áreas protegidas, resultando un
importante ingreso de divisas para todo el país.
Por lo expresado, es indudable que fomentar el turismo es una función
relevante en la Administración de Parques Nacionales, pero no es la
única.
Entre los propósitos fundamentales de la Administración de Parques
Nacionales se encuentran: conservar muestras de unidades naturales,
resguardar los hábitat de especies en peligro, preservar prístinos los
grandes escenarios naturales, proteger yacimientos paleontológicos e
incentivar la investigación.
Es la actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable el
Organismo cuyas funciones están estrechamente vinculadas a los
propósitos enunciados precedentemente, al tener como objetivo primero
actuar en todo lo inherente a la preservación y protección ambiental, a
la implementación del desarrollo sustentable, a la utilización racional
y conservación de los recursos naturales, renovables y no renovables,
tendientes a alcanzar un ambiente sano, equilibrado y apto para el
desarrollo humano, en el marco de lo dispuesto en el artículo 41 de la
Constitución Nacional.
Señor Presidente, no se está buscando un conservacionismo a ultranza,
sino que todo lo enunciado se encuentra enmarcado en el Desarrollo
Sustentable, el que además de implicar el equilibrio ecológico,
persigue el bienestar social y la eficiencia económica, bajo una
equitativa proporción de estas tres aristas.
No perdamos de vista aquello que escribiera el Perito Francisco Moreno
en 1903 en la carta donde donara las leguas para el primer Parque
Nacional: "admiré lugares excepcionalmente hermosos y más de una vez
enuncié la conveniencia de que la nación conservara la propiedad de
alguna de ellas, para el mejor provecho de las generaciones presentes y
de las venideras".
Es por todo lo expuesto, que solicito a mis Pares legisladores la
aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Rubén A. Martí.-