Número de Expediente 2465/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2465/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE NOGOYA , ENTRE RIOS , EL 16 DE JULIO DEL CTE. AÑO. |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-07-2006 | 02-08-2006 | 109/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-07-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2465/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Adherir a la conmemoración de la fundación de la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos, el 16 de julio del corriente, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII y se concreta en torno a la rústica y primitiva capilla convertida hoy en Basílica Menor.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La ciudad de Nogoyá- en las cercanías del arroyo del mismo nombre- con la Capilla, dedicada a la Virgen del Carmen; creció alrededor de ella, donde se expuso para ser venerada por los vecinos de la comarca, la imagen tallada por las propias manos del Presbítero Fernando Andrés Quiroga y Taboada, quien es reconocido como el fundador de la ciudad.
Nogoyá, voz indígena que significa río bravo o agua brava, estaba habitado por indígenas hasta aquella campaña de exterminación llevada adelante por el cabildo de Santa Fe a principios del siglo XVIII (1720-1751). Es un pueblo mediterráneo. Los expedicionarios conocían las costas, el contorno, las vías navegables y éste era el punto de conexión entre las dos Bandas: la Banda del Paraná y la Banda Oriental.
En los siglos XVIII y XIX la producción giró alrededor del estanciero, hasta que se constituyó como centro de almacenamiento e industrialización de gran parte de la producción agrícola y lechera de la región, y cuando el modelo agroexportador comienza a desfallecer en la Argentina todos estos pueblos que vivían y crecían al pulso de la economía nacional, también se sienten afectados.
Esta zona produjo millones de toneladas de cereales y oleaginosas (trigo, lino, girasol, sorgo, soja) y fue un reducto importantísimo de la ganadería y la lechería. Toda esta materia prima pudo corresponderse con un ávido sector secundario: Molinos Río de la Plata (harinas de trigo y maíz) y Nestlé (leche) fueron las multinacionales que hicieron pie en la ciudad. Todo este movimiento comercial favoreció también a tamberos y queserías menores. Hubo una aceitera, viveros, apicultura y avicultura, cría de chinchillas y otros micro-emprendimientos. Pero la idea de progreso indefinido se detuvo cuando comenzaron a cerrar los grandes emprendimientos. A todo esto se sumó el levantamiento de los ramales ferroviarios.
En estos últimos años se ha evidenciado un alentador crecimiento, gracias al compromiso de sus autoridades y la participación de la sociedad civil, ciudad de más de 20.000 habitantes, capital de la lechería entrerriana y del canto coral. Ofrece al turista un circuito histórico religioso que tiene como eje el Santuario Basílica Nuestra Señora del Carmen, la Capilla Colonial del Centenario, El Convento y otros edificios antiguos de la ciudad.
Por todo ello, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.