Número de Expediente 2463/06

Origen Tipo Extracto
2463/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL NACIMIENTO DEL POETA CHILENO PABLO NERUDA , EL PROXIMO 12 DE JULIO DEL CTE. AÑO .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-07-2006 02-08-2006 109/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-07-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
19-07-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2463/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión al conmemorarse el próximo 12 de julio del corriente un nuevo aniversario del nacimiento de Pablo Neruda, exquisito poeta Chileno que antes de sus veinte años exponía su vena lírica y su impronta romántica posmodernista.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La profunda humanidad que confirió Pablo Neruda a toda su poesía hizo que esta sufriera una continua evolución, paralela a la experimentada por el propio autor en sus concepciones vitales.

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nombre original del escritor, nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904. Su infancia transcurrió en Temuco, localidad del sur del país, donde se despertó su entrega apasionada por la naturaleza. En 1921 marchó a la capital, Santiago, con objeto de estudiar francés, pero pronto se centró en la creación poética.

Su primer libro de poemas, Crepusculario, fue escrito ya bajo el nombre que adoptaría legalmente en 1946. Similar línea romántica y sentimental, pero con mucho mayor originalidad, presentó Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), que hizo de Neruda con sólo veinte años, uno de los más célebres escritores chilenos. Tentativa del hombre infinito (1926) supuso un nuevo paso en el intento de lograr un lenguaje poético propio.

En 1927 Neruda fue nombrado cónsul honorario en Rangún, Birmania, y durante los cinco años siguientes representó los intereses de su país en diversos lugares del sudeste asiático. Regresó a Chile en 1932 y escribió una de sus obras mayores, Residencia en la tierra (1933) , cuyos poemas empleaban imágenes y recursos propios del surrealismo con una perspectiva absolutamente original que ha sido llamada ¿nerudismo¿. El tono del libro desprendía un profundo pesimismo, marcado por los temas del tiempo, la vaciedad de la vida y la muerte, pero presentaba también una profunda rebeldía a aceptar un orden universal que hiciera del hombre un mero objeto pasivo.

Tras una breve estadía en Buenos Aires, Neruda pronto se hizo figura indispensable en los círculos intelectuales. El estallido en 1936 de la guerra civil española, que inspiró a Neruda España en el corazón (1937), en favor de los combatientes republicanos, marcó un profundo cambio en la actitud del poeta, que se adhirió al marxismo y decidió consagrar su obra y su vida a la defensa de los ideales que consideraba justos.

En 1938 regresó a Chile y, después de una nueva estancia como diplomático en México, en 1945 fue elegido senador chileno por el Partido Comunista. Tres años después el giro conservador del gobierno lo obligó a abandonar el país. En sus años de exilio completó otra de sus más célebres obras, Canto General (1950), exaltación épica de las tierras iberoamericanas, que constituían además una exhortación a la independencia y libertad de sus pueblos .

En 1952, el gobierno chileno anuló la orden de detención contra los intelectuales izquierdistas, Neruda regresó al país y estableció su residencia en su Villa de Isla Negra, en el Pacífico. Sus viajes, sin embargo, fueron continuos. Posteriormente su poesía adquirió gran diversidad, y si Odas elementales (1954) cantaba a la vida cotidiana y La espada encendida (1970) constituía una reafirmación de sus ideales políticos y sociales, el amor y la nostalgia del pasado eran evocados con bellísimas imágenes en Cien sonetos de amor (1959) y Memorial de Isla Negra (1964).

El 23 de septiembre de 1973, dos años después de que su obra fuera reconocida con el Premio Novel de la Literatura, Neruda murió en Santiago de Chile. Su autobiografía, Confieso que he vivido, publicada póstumamente en 1974, constituye un extraordinario testimonio sobre el poeta y su tiempo.

Por todo ello solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Graciela Bar.