Número de Expediente 2462/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2462/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | FELLNER : PROYECTO DE LEY CREANDO EN EL AMBITO DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION , EL PROGRAMA " QHAPAQ ÑAN - CAMINO PRINCIPAL ANDINO " |
Listado de Autores |
---|
Fellner
, Liliana Beatriz
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-07-2006 | 12-07-2006 | 109/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-07-2006 | 21-11-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-07-2006 | 21-11-2007 |
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 2 |
13-07-2006 | 21-11-2007 |
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 3 |
13-07-2006 | 21-11-2007 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-02-0008 | 29-02-2008 |
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 2 |
07-02-0008 | 28-02-2008 |
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 3 |
07-02-0008 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1075/07 | 26-11-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2462/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
ARTÍCULO 1º - Creación - Créase en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación, el ¿Programa Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino¿.
ARTÍCULO 2º - Objetivos - Son objetivos del Programa creado por la presente ley:
1) Investigar, proteger, conservar y poner en uso social el Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino, en una relación vinculante de la población con el patrimonio y su aprovechamiento sostenible.
2) Identificar, evaluar y promover prácticas sostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales, con relación a los usos culturales y su estado de conservación y transformación, así como las formas de organización territorial en el entorno del Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino.
3) Identificar, registrar, proteger y desarrollar, conjuntamente con las comunidades, el patrimonio cultural y natural, material o inmaterial, del entorno del Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino, de acuerdo con la organización de sus territorios y al uso sostenible de los recursos existentes en ellos, en beneficio del desarrollo de las comunidades.
4) Desarrollar el producto Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino, para su uso público y social, bajo criterios de sostenibilidad y participación activa de la comunidad en el diseño y la gestión de las rutas que lo conformen.
5) Definir y desarrollar acciones de coordinación interinstitucional y entre organizaciones de diverso tipo - educación, promoción, financiamiento, gestión de infraestructura complementaria y otras - que articulen el esfuerzo de conservación y uso sostenible del Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino.
ARTÍCULO 3º - Coordinación y articulación con las Provincias - La Secretaría de Cultura de la Nación coordinará y articulará la realización del ¿Programa Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino¿, conjuntamente con las Provincias que pudieren resultar involucradas y beneficiadas con su puesta en marcha.
ARTÍCULO 4º - Participación - La Secretaría de Cultura de la Nación invitará a participar a otras áreas del gobierno nacional, a universidades nacionales y otras organizaciones, que puedan estar involucradas con la puesta en marcha del referido programa.
ARTÍCULO 5º - Consulta previa - Toda entidad o funcionario público nacional que emita o ejecute actos que puedan afectar los objetivos del Programa que se crea por la presente ley, deberá dar intervención previa a la Secretaría de Cultura de la Nación, bajo pena de nulidad absoluta e insanable.
ARTÍCULO 6º - Recomendaciones - La Secretaría de Cultura de la Nación podrá emitir recomendaciones a las autoridades provinciales competentes, para que se adopten los recaudos indispensables pertinentes frente a cualquier acto susceptible de provocar un daño o alteración innecesario en la traza, y lugares asociados, del Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino, identificada/os o en proceso de identificación.
ARTÍCULO 7º - Reglamentación. Información - El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará la presente ley en el plazo de SESENTA (60) días a partir de su entrada en vigencia. En igual plazo, la Secretaría de Cultura de la Nación arbitrará los medios necesarios para dar a conocer públicamente la traza, y lugares asociados, del Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino, identificada/os o en proceso de identificación.
ARTÍCULO 8º - Entrada en vigencia - La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Liliana Fellner.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los incas fueron sin lugar a dudas la única gran civilización que ha tenido en la etapa precolombina el continente sur americano. La ¿Nación Inca¿ se extendía por más de un millón y medio de kilómetros cuadrados y ocupaba parte de los territorios de los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La expansión inca comenzó en el año 1438 y en su esplendor el Tawantinsuyu estuvo políticamente compuesto por cuatro grandes regiones llamadas Chinchasuyu, Kuntisuyu, Antisuyu y el Kollasuyu, abarcando territorios de Bolivia, Chile y Argentina.
La rápida y vasta expansión de los incas no puede ser bien entendida si no se la estudia a la luz del sistema comunicante que construyeron durante el siglo XV y comienzos del XVI conforme crecían en territorio y poderío. La red vial incaica cuyo eje central se denomina ¿Qhapac Ñan¿ fue una hazaña de ingeniería que, en parte, se superpuso a los trazos construidos siglos antes por los grupos humanos que poblaban territorios luego integrados por ellos, pero los fabulosos caminos que los incas construyeron sobresalieron con un grado de ingeniería nunca alcanzado antes, superando el concepto meramente utilitario y convirtiéndose en símbolo de dominio sobre las regiones que atravesaban y los pueblos que unían.
Justamente, los caminos eran la forma eficiente de organizar y ordenar su territorio y los recursos naturales y humanos dispersos en él, logrando en muchos casos incluso transformar tierras inaccesibles o yermas, e integrarlas en grandes zonas de producción agrícola o ganadera.
Estos caminos eran transitados por caravanas de llamas y cargadores humanos que transportaban alimentos, tejidos, artesanías, y todo tipo de producto de una zona a otra del vasto imperio.
Este sistema comunicante podía llevar con gran velocidad la noticia de un levantamiento en los confines del legendario Tahuantinsuyu y traer rápidamente el ejército para sofocarlo, o mover pueblos enteros arrancados de sus tierras y transportados por este poder omnipotente hacia lugares desconocidos.
A través de este sistema -en cuya construcción ellas mismas se veían obligadas a participar- las naciones de la época se integraban a un orden mayor, nunca visto, al cual era una suerte pertenecer y una real desgracia oponerse. Una especie de globalización incontenible, aunque tolerante, que buscaba más sumar que destruir.
Indispensables al sistema de caminos eran las instalaciones ubicadas en su recorrido, desde tambos o postas de mediano o escaso tamaño, centros administrativos gigantes, complejos habitacionales hasta puestos de control en los cruces de los puentes y en lugares estratégicos, santuarios y apachetas o adoratorios de ruta.
LA IMPORTANCIA DEL QHAPAC ÑAN - CAMINO PRINCIPAL ANDINO
El Qhapaq Ñan constituye un recurso patrimonial que aporta a la comprensión del desarrollo de la cultura inca y de las culturas que la antecedieron, puesto que la red caminera incaica se basó en un sistema de caminos y organización preexistente de diferentes grupos étnicos. A su vez permite ampliar nuestro conocimiento de la historia de la conquista española, el desarrollo de ésta en su organización del espacio americano y la vida de las sociedades actuales, puesto que el sistema de Qhapaq Ñan fue el vínculo de comunicación terrestre sobre el que se desarrolló el Virreinato del Perú y se corresponde también con numerosos tramos de carreteras actuales de importancia. Tal condición destaca un valor histórico de continuidad a lo largo del tiempo hasta el presente, representando una gran variedad de usos históricos y culturas.
Maria I. Hernández Llosa y Lautaro Núñez Atencio, en la ¿Ruta de los Dioses¿, dicen ¿... no es vano los caminos españoles y republicanos, las vías férreas y las actuales vías bioceánicas, incluyendo gasoductos, utilizaron el trayecto indio (...) porque fueron elegidas en el pasado con la sabiduría de los que sabían amansar la tierra a través del arte más cotidiano y olvidado de todos: el andar de los andariegos tras sus andazas epopéyicas¿.
En la ¿Gran Ruta Inca¿, Ricardo Espinosa escribe ¿... el Capaq Ñan, como un eje poderoso para promover el desarrollo sostenible de los pueblos andinos. Al conservar y administrar estos recursos, los increíbles potenciales de la Gran Ruta podrían desarrollarse para el ecoturismo, la integración de la gente del Ande, la investigación académica y la creación de espacios interculturales para explorar los valores y la cosmovisión de las diferentes sociedades del pasado y del presente, que a través de este camino y del manejo de sus circuitos, se conectarían con sus vecinos del norte y el sur, reconstruyendo y fortaleciendo un vínculo milenario¿.
CONSIDERACIONES FINALES
En mayo de 2001, Perú tomó la iniciativa de inscribir el bien en la Lista tentativa de Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Con posterioridad la decisión fue acompañada por los gobiernos de los restantes países.
La iniciativa no es sencilla pues según los expertos el Qhapac Ñan y las estructuras asociadas deben ser considerados bajo el concepto patrimonial de ¿paisaje cultural¿, es decir como sistemas complejos que evolucionan con el tiempo bajo el efecto de fuerzas naturales y la acción de los seres humanos. Contribuyen al sentimiento de identidad, de pertenencia y continuidad, muchas veces han inspirado a historiadores, pintores, escritores y por este hecho pueden estar cargados de un fuerte simbolismo aun para quienes nunca los hayan visitado.
La planificación para la preservación de los paisajes culturales comprende varias etapas: investigación histórica y documentación de las condiciones existentes, análisis del sitio y evaluación de la integridad y del significado; preparación del plan de manejo atendiendo a las múltiples jurisdicciones y la coordinación de estrategias de protección, presentación e interpretación.
Nuestro País fue uno de los primeros en sumarse a esta iniciativa y desde mediados del 2001 la Secretaria de Cultura de la Nación está llevando adelante una serie de acciones tanto nacionales como internacionales a fin de cumplir el objetivo propuesto.
El Camino del Inca no se puede encontrar o reconocer como tal en todo su extensión originaria. Hablamos de una labor artesanal, que utiliza material de cada zona, que responde a distintas topografías y que, en muchos casos, compite con otros tramos del mismo camino trabajados por una etnia local. Incluso en muchos lugares sobre él se han construido modernas rutas y en otras simplemente ha desaparecido por la acción del tiempo. Pero el trabajo no solo supone la investigación, determinación, protección, conservación y puesta en uso social en un marco de creciente valoración por parte de la población local tanto del patrimonio cultural como natural asociado al Qhapac Ñan, sino también la determinación y promoción del desarrollo material y espiritual de las comunidades relacionadas, incluyendo su capacidad de gestión de actividades encaminadas a la explotación racional de los recursos e integrado al desarrollo de estrategias de turismo sostenible.
Por todo ello y como por sobre todo las cosas hablamos de desarrollo sustentable es indispensable consensuar y trabajar coordinadamente con las provincias involucradas, es decir, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, la Rioja, San Juan y Mendoza.
Solamente para dar idea de la complejidad del trabajo reproduzco parte del material enviado por la Secretaria de Cultura de la Nación a través del área, actualmente responsable de la coordinación, la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos sobre alguna de las actividades realizadas y proyectadas durante el año 2005 - 2006:
IV Reunión Interprovincial y I Jornadas de Extensión Universitaria y Cultural
Entre los días 29 y 30 de marzo de 2005 se llevó a cabo este encuentro en la ciudad de Mendoza. En el se acordó establecer estrategias para la preservación del patrimonio material e inmaterial de la región, elaborar propuestas para gestionar emprendimientos productivos que favorezcan el desarrollo de las poblaciones locales y hacer partícipes a los Rectores de las Universidades Nacionales a formar parte del programa a través de las casas de estudio que presiden. Los equipos técnicos provinciales dieron cuenta del estado de avance de sus trabajos.
V Reunión Internacional de Expertos Científicos en Qhapaq Ñan
Se desarrolló en la ciudad de Quito entre los días 10 y 13 de abril de 2005. En ella participaron diversos expertos científicos que disertaron sobre temas vinculados al Camino Principal Andino. Entre los objetivos de la reunión se fijó establecer una lectura común consensuada de la significación arqueológica, histórica, etnográfica y antropológica del Qhapaq Ñan que sirva como esquema común a los países a la hora de elaborar los expedientes de candidatura. Asimismo se puso en discusión la categoría de Itinerarios Culturales, a la vez que se mencionó la necesidad de avanzar sobre la Declaración de Significado e identificación de Valor Excepcional del Qhapaq Ñan. Finalmente, se organizaron talleres sobre criterios de inscripción, gestión, autenticidad e integridad del bien.
V Reunión Interprovincial de Mendoza - I Reunión Binacional con Chile Entre los días 7 y 8 de junio de 2005 se llevó a cabo la V Reunión Interprovincial, en la que participaron la Dra. Nuria Sanz, del Centro de Patrimonio Mundial - UNESCO, representantes de Chile y Argentina, miembros de los equipos técnicos provinciales y de la Secretaría de Cultura de la Nación. En ésta se destacó que la propuesta de nominación del Qhapaq Ñan necesita de un esfuerzo internacional y transfronterizo que por su propio carácter requiere de una ingeniería institucional particular para su ejecución. Asimismo, el día 8 se realizó la I Reunión Binacional con Chile, en la que se procuró coordinar las acciones para la presentación del expediente binacional para la inscripción del bien. Los representantes de ambos países acordaron comenzar por el tramo Los Andes (Chile) con Uspallata (Mendoza).
VI Reunión Internacional de Expertos en Qhapaq Ñan
Entre los días 12 y 14 de diciembre de 2005 se llevó a cabo esta reunión, en la que participaron expertos internacionales y nacionales de los países y provincias involucradas, así como también especialistas de organizaciones internacionales e intergubernamentales como ICOMOS, UNESCO y Centro de Patrimonio Mundial. En ella los representantes de los diversos países expusieron el estado de avance del proceso de nominación. Por otra parte, se acordó la implementación de ¿sitios piloto¿ donde comenzar a trabajar mediante un plan de manejo. Dentro de las actividades de la reunión se programó un encuentro con los diputados y senadores de las provincias involucradas en el programa, donde se los puso en conocimiento de su contenido y estado de avance y se los instó a colaborar a través de la elaboración de normativas que contribuyan a la preservación y puesta en valor del bien. La organización de la reunión contó con la asistencia financiera de la UNESCO.
CONVENIO BID/UNESCO
I Reunión de Puntos Focales del Plan de Acción para el Desarrollo del Qhapaq Ñan/Camino Principal Andino (PAR). Proyecto BID Qhapaq Ñan.
Este encuentro se realizó en Lima, Perú, entre los días 24 y 25 de enero de 2005. En él se trataron varios temas vinculados con el subsidio otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en apoyo al Programa Qhapaq Ñan. Este apoyo financiero tiene como objetivo principal asistir a la implementación de un Plan de Acción Regional (PAR) que servirá al proceso de nominación ante UNESCO. En la reunión los países acordaron una participación activa en el programa así como un marco de cooperación mutua con el propósito de apoyar el avance de las acciones.
Taller Nacional en el marco del Convenio BID/UNESCO
Entre los días 1 y 2 de septiembre de 2005 se llevó a cabo, de acuerdo a los lineamientos pautados en el Convenio BID/UNESCO, un Taller Nacional con el objetivo de elaborar un Plan de Acción Regional (PAR). Allí se reunieron representantes de organismos nacionales y de las provincias que forman parte del Programa Qhapaq Ñan y discutieron el diagnóstico del bien elaborado en base a los trabajos llevados a cabo por consultores especialmente contratados para el levantamiento de información sobre cuatro áreas temáticas (Patrimonio Arqueológico, Desarrollo local, Áreas naturales y Turismo sostenible). Las conclusiones de ese Taller formaron parte de un documento enviado a UNESCO sede Perú que sirvió de base para la realización del PAR.
La organización del Taller contó con la contribución financiera del BID y con la asistencia de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Taller Regional del Programa ¿Plan de Acción para el Desarrollo del Qhapaq Ñan¿
Este Taller se llevó a cabo entre los días 20, 21 y 22 de febrero de 2006 en la ciudad de Lima, Perú. Durante su transcurso los Puntos Focales de los seis países que integran el Programa elaboraron y aprobaron el Plan de Acción Regional (PAR), herramienta de trabajo consensuada y común a los seis países para la ejecución de las tareas que demande el programa y para el proceso de nominación del QÑ a la Lista de Patrimonio Mundial. Conforme a lo convenido en esta reunión, todos los países trabajarán los distintos componentes que integran el programa de acuerdo a los criterios, atributos y parámetros incluidos en este documento y aplicarán esta metodología en un tramo considerado ¿piloto¿ por país. El tramo seleccionado deberá alcanzar y cumplir con todos los requisitos establecidos en el PAR y la provincia en la cual esté ubicado deberá garantizar la viabilidad y factibilidad del proyecto aportando los recursos necesarios para su ejecución.
Taller Nacional de Plan de Acción Nacional del Programa Qhapaq Ñan - Abril de 2006
Este Taller se llevó a cabo los días 26 y 27 de abril del corriente año, en la Secretaría de Cultura de la Nación. Los objetivos de dicho taller han sido, por un lado, la exposición del ¿Plan de Acción Nacional¿, elaborado según los criterios establecidos en la reunión de Puntos Focales en Lima, en el mes de febrero pasado. Por otro lado, se planteo como objetivo la elección de un tramo sobre el que se aplicaría un plan piloto. Durante el transcurso del taller, los Puntos Focales Provinciales presentaron un anteproyecto de plan de gestión sobre el tramo de camino oportunamente acordado y se reflexionó en conjunto sobre la metodología de trabajo. Finalizada la segunda jornada, se acordó la realización de un nuevo taller en el mes de agosto, en el que se seleccionaría el tramo para trabajar el proyecto piloto. Las provincias continuarían trabajando en los anteproyectos de plan de gestión.
Taller Nacional de Plan de Acción Nacional del Programa Qhapaq Ñan - Agosto 2006
Según se acordó en el último taller nacional del mes de abril, el próximo taller sobre el Plan de Acción Nacional, se realizará en la ciudad de Uspallata, Provincia de Mendoza, durante el mes de Agosto de 2006.
La Secretaria de Cultura de la Nación, encargada de coordinar los esfuerzos de los equipos provinciales, ha distribuido lineamientos generales, a fin de orientar la elaboración del plan de gestión.
El objetivo del taller será exponer el grado de avance de los anteproyectos provinciales y a su vez, trabajar en conjunto aquellas dificultades que pudieran haberse generado en el armado del plan. Por último, se seleccionará el tramo sobre el que se realizará la prueba piloto. Con posterioridad, los conocimientos adquiridos en la ejecución del plan piloto serán replicados en todos los tramos escogidos por las siete provincias argentinas.
Desde los comienzos se han llevado a cabo diversas reuniones con los representantes de los países y provincias implicadas con el fin de aunar criterios y establecer una metodología de trabajo mancomunada.
En el mes de Diciembre del 2005, aprovechando la estadía en el país de representantes del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, representantes de todos los países y las provincias argentinas involucradas que concurrían a la V Reunión Internacional de Expertos Científicos en Qhapaq Ñan, se realizó en el Salón Eva Perón del Palacio del Congreso una reunión con los legisladores interesados en el tema, para dar a conocer el avance de los trabajos realizados por los expertos y aunar criterios para la confección de una legislación acorde a la Convención de Patrimonio Cultural y natural de la Humanidad y los criterios que deben regir en un Paisaje Cultural.
Con el mismo fin en el mes de abril del corriente año, concurrí invitada con mis asesores a la Secretaria de Cultura de la Nación en el marco del Taller Nacional de Plan de Acción Nacional del Programa Qhapaq Ñan y desde ese momento y en forma continua hemos trabajado con la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, buscando el mejor marco legal para asegurar normativamente el trabajo y esfuerzo que están realizando las provincias y la nación con el convencimiento de que en cultura las mejores leyes son aquellas que convierten los problemas en oportunidades teniendo como prioridad a las comunidades, que crean y recrean su pautas culturales, ya que solo a ellas les corresponde la decisión del cómo y cuándo incluirlas en las dinámicas económicas.
Por todo lo expuesto y por el respeto que merece el trabajo de expertos y el derecho de las comunidades, con el objeto de adoptar un marco legal adecuado para asegurar la continuidad del trabajo interdisciplinario y coordinado que se viene realizando, es que pido el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto de ley.
Liliana Fellner.