Número de Expediente 2460/06

Origen Tipo Extracto
2460/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación COLOMBO Y CASTILLO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA DEMORA EN LA TRANSFERENCIA DE PARTIDAS PRESUPUESTARIAS DESTINADAS A LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN CATAMARCA .
Listado de Autores
Colombo de Acevedo , María Teresita Del Valle
Castillo , Oscar Aníbal

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-07-2006 12-07-2006 109/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-07-2006 21-12-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
13-07-2006 21-12-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 12-03-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-03-2007
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N°395/06

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 269/07 31-08-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2460/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, por intermedio del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, informe las causas que motivan la demora en la transferencia de partidas presupuestarias destinadas a la construcción de viviendas en la provincia de Catamarca, que se ejecutan en el marco de programas nacionales que implementa ese organismo sobre la materia.

María T. Colombo. - Oscar A. Castillo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

El presente proyecto tiene por objeto conocer las causas que motivan la demora, por parte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, en la transferencia de partidas presupuestarias destinadas a la construcción de viviendas en la Provincia de Catamarca, las que se encuentran contempladas en programas nacionales que implementa ese organismo.

La situación -conforme a información proporcionada a la prensa catamarqueña por representantes gremiales de la construcción- ha producido pérdida de fuentes de trabajo que afecta a 1.000 obreros especializados en la construcción, quienes a partir del mes de febrero del corriente año están a la espera de la reactivación de las distintas obras que se están ejecutando en la provincia.

Según puede observarse en la página web de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, el Estado acumula, desde febrero de este año, una deuda de $ 26.467.983,61, en concepto de transferencias de partidas presupuestarias para la ejecución de viviendas en Catamarca contempladas en los distintos programas nacionales.

El detalle de la deuda, actualizada al 31 de Mayo de 2006, es la siguiente:

Programa Federal de Construcción de Viviendas. Con un monto inicial de $ 81.735.558,53 para la construcción de 2.450 viviendas, este programa tiene un 78,73 % de avance financiero y la deuda asciende a $ 17.382.351,31.

Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas ¿Mejor Vivir¿. Con un monto inicial de $ 11.140.561 para la construcción de 1.053 viviendas, este programa cuenta con un 36,32 % de avance financiero, se encuentran en ejecución 634 viviendas, y la deuda asciende a $ 7.094.750,82.

Programa Federal de Solidaridad Habitacional. Con un monto inicial de $ 54.065.000 para la construcción de 2.381 viviendas, este programa tiene un 96,32 % de avance financiero, se terminaron 1.920 unidades, se encuentran en ejecución otras 311, y la deuda asciende a $ 1.990.881,48.

Programa Federal de Reactivación de Obras del FONAVI. Con un monto inicial de $ 1.939.150,43 para la construcción de 257 viviendas, este programa se encuentra concluido en su etapa financiera, no cuenta con deuda alguna, y sólo resta la terminación de 14 unidades.

Está de más resaltar la sentida preocupación que esta situación genera en los 1.000 obreros de la construcción y sus familias, quienes desde febrero de 2006 se encuentran desocupados a la espera de que las transferencias para obras con financiamiento nacional se regularicen. Por si fuera poco, estos trabajadores se informaron, a través de los medios de comunicación locales, sobre la pretensión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación de incorporar 700 beneficiarios de los Programas Jefes y Jefas de Hogar, para trabajar en la ejecución de obras públicas como las mencionadas, situación que abre un interrogante respecto de la motivación de esta decisión que -en caso de adoptarse- conduciría al propio Estado a generar competencia entre trabajadores desocupados por las mismas fuentes de trabajo.

También es necesario destacar el desconcierto que provoca la demora de las transferencias de fondos nacionales para obra pública, sobre todo teniendo en cuenta el incremento permanente, mes a mes, de la recaudación impositiva nacional.

En efecto, en el último informe tributario dado a conocer por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la recaudación impositiva del mes de Junio de 2006 aumentó un 25,1% respecto del mismo mes de 2005 y permitió superar en $ 4.500 millones la meta presupuestaria fijada para los primeros seis meses del año en $ 65.800 millones. Los ingresos de AFIP ascendieron a $ 13.832,4 millones el mes pasado y acumularon $ 70.289,8 millones entre enero y junio, un 21,6 % por encima de igual período de 2005. Ante estas cifras alentadoras, el titular de ese organismo aseguró días pasados que "la estructura básica de la recaudación está funcionando como ya conocemos, y las perspectivas son buenas debido a que los indicadores macroeconómicos siguen fuertes".

Independientemente de que durante el mes de Junio pudieran haberse regularizado, total o parcialmente, las transferencias presupuestarias destinadas al financiamiento de los programas nacionales para la construcción de viviendas, no se entiende, insistimos, la demora en la transferencia de tales partidas. Esta situación -además de lo expuesto- genera otras consecuencias, pues, además de los efectos derivados de la inflación que altera la ecuación económica de los contratistas, las provincias deben aportar fondos propios para mantener el ritmo de las obras. Esto resulta particularmente preocupante si tenemos en cuenta la inminente ejecución del ¿Programa Federal de Construcción de Viviendas II Etapa¿, que prevé la construcción en Catamarca de 8.000 viviendas con una inversión de 420 millones de pesos.

Por las razones expuestas, es que solicito a mis pares el acompañamiento de la presente iniciativa.

María T. Colombo. - Oscar A. Castillo.