Número de Expediente 2455/06

Origen Tipo Extracto
2455/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MORALES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA IMPLEMENTACION DEL " PROGRAMA NACIONAL SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS " ( EX ANAHI ) , EN DIVERSAS PROVINCIAS , ESPECIALMENTE EN LA DE JUJUY .
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-07-2006 12-07-2006 108/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-07-2006 30-10-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
13-07-2006 30-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1086/06 31-10-2006 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 242/07 18-07-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2455/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN


El Senado de la Nación...

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional arbitre los medios necesarios, a los efectos de informar los alcances sobre la implementación del "Programa Nacional Salud de los Pueblos Indígenas¿ (ex Anahì), en las provincias donde se implementa, especialmente en la provincia de Jujuy.

Gerardo R. Morales.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Aunque por comodidad verbal se habla de población indígena de las América, esa generalización se refiere a más de 400 grupos étnicos distintos, con creencias y prácticas sanitarias diferentes. Semejante diversidad presenta un reto para la salud pública de la región, donde los pueblos indígenas están entre los más excluidos. La iniciativa para la Salud de los pueblos indígenas ha sido la respuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Sí, es diferente la salud de los pueblos indígenas pues se trata de 43 millones de personas en América Latina y el Caribe, pertenecientes a más de 400 etnias y cada pueblo indígena tiene sus creencias y prácticas únicas en lo referente a la salud, así como sus propios recursos comunitarios para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades o la cura de los males comunes.

La iniciativa para la salud de los pueblos indígenas se lanzó debido a las desigualdades que existían en el status de salud y en el acceso a servicios básicos entre esas comunidades y otros grupos sociales homólogos. Las comunidades indígenas experimentan tasas más altas de mortalidad y morbilidad evitables y una menor esperanza de vida al nacer, muchas de ellas no tienen acceso regular a la atención esencial de salud debido a barreras económicas, geográficas o culturales.

Las comunidades indígenas frecuentemente experimentan mayores tasas de enfermedades infecciosas y mortalidad materna e infantil. La solución de estos problemas requiere estrategias que mejoren el acceso a los servicios básicos al tiempo que incorporan los recursos comunitarios (los curanderos indígenas) a los esfuerzos locales para mejorar la salud.

Para la consolidación de esta iniciativa se consideró especialmente las aspiraciones de los pueblos indígenas de asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, la necesidad de fortalecer su propia identidad, así como de que se respeten sus derechos en cuanto a la salud y al medio ambiente. Al tiempo que se reconoce la particular contribución de los pueblos indígenas al mantenimiento de la diversidad étnica y cultural, a la biodiversidad y al equilibrio ecológico y, muy especialmente, a la salud y nutrición de la sociedad.

En la puesta en práctica de la iniciativa, muchos países han progresado en tres áreas: planificación estratégica y alianzas, incluyendo la designación de unidades en los Ministerios de Salud u otros ministerios para llevar el liderazgo; desarrollo de coordenadas de trabajo y modelos de atención que acomoden las variadas culturas dentro de las jurisdicciones y mejoramiento de los sistemas de información para detectar y monitorear desigualdades.

El espíritu de la iniciativa resalta la necesidad de revalorizar y respetar la integridad de valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de los pueblos indígenas, incluidos aquellos que tienen relación con la promoción y el mantenimiento de la salud y con el tratamiento de las enfermedades y dolencias.

La promoción de la iniciativa en la OPS ha arrojado exitosos proyectos en agua y saneamiento, mujeres indígena, salud mental, atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia y malaria

Los países han enfatizado diferentes acercamientos a la iniciativa en dependencia de muchos factores, incluido cómo las organizaciones indígenas a todos los niveles han atendido la salud. El Salvador, Ecuador, Honduras, Panamá, Bolivia y Nicaragua son países donde las organizaciones indígenas han estado activas y continuamente
involucradas en el desarrollo de proyectos para atender a programas prioritarios de salud.

Argentina, Chile, Ecuador, Panamá, Honduras y Brasil tienen unidades responsables por la salud indígena en sus ministerios de salud. Panamá y Honduras han publicado documentos sobre la salud de los pueblos
indígenas.

En Argentina, existe el ¿Programa Nacional Salud de los Pueblos Indígenas (ex ANHI)¿, que tiene como objetivo general mejorar el nivel de salud y la calidad de vida de los pueblos indígenas promoviendo su desarrollo integral partiendo del respeto y la valoración de sus particularidades culturales.

Y como objetivos específicos:

1-Fortalecer el rol de los Agentes Sanitarios
2-Promover la creación de un espacio de Interculturalidad
3-Sensibilizar a los equipos de salud
4-Favorecer el mejoramiento, cuidado y protección del ambiente
5-Desarrollar Acciones de Educación para la Salud
6-Mejorar la seguridad alimentaría y nutricional
7-Coordinar con programas interministeriales y otros organismos.

Tanto la salud como la nutrición de pueblos indígenas se localizan en el nivel más bajo para los pueblos indígenas por factores geográficos, climatológicos y económicos.

Entre los factores que inciden en la problemática nutricional de los niños menores de cinco años están: los niños y las niñas viviendo en hogares en minifundios, encontrarse lejos de los establecimientos de salud, el no estar vacunados, la baja escolaridad de las madres, embarazos muy seguidos, bajos ingresos y ubicación geográfica. Son pocas las viviendas indígenas que cuentan con material durable, suministro de agua, e instalación sanitaria.

El 80% no posee títulos legales de sus viviendas, lo que los aleja de la posibilidad del crédito. Sólo el 7% de las viviendas tratan o potabilizan el agua que viene de quebradas o ríos, los servicios de recolección de basura son inexistentes, y la mayoría no tiene acceso a electricidad.

Existe una limitada promoción de salud, de personal indígena en los servicios de salud y poca orientación específica para el personal que trabaja con esta población. La red de atención de servicios medios existentes tiene dificultad en mantener la infraestructura de servicios, y no poseen condiciones para dar la atención debida en cuanto a consultas y hospitalización, pues escasean insumos, tecnología y equipos.

Por lo antes expuesto es que solicito me informen sobre el estado de salud de los pueblos indígenas, en especial relación a la provincia a la cual represento; y por lo mismo invito a mis pares me acompañen en la iniciativa.

Gerardo R. Morales.-