Número de Expediente 2439/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2439/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GALLIA : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION POR EL 100° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE NEUQUEN . |
Listado de Autores |
---|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-08-2004 | 18-08-2004 | 153/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-08-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-08-2004 | 28-02-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-09-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2439/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión al Centésimo Aniversario de la fundación de la ciudad de
NEUQUEN, capital de provincia homónima, a celebrarse el próximo 12 de
septiembre.
Sergio A. Gallia.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En el año 1783 , en función de reconocimiento y exploración , y
partiendo del fuerte Nuestra Sra. del Carmen , llega a la Confluencia
de los actuales ríos Negro y Limay , el explorador Don Basilio
Villarino , quien dejando una pequeña guarnición continuó explorando
las cuencas citadas siendo posteriormente seguido por diversas
expediciones científicas a cargo , entre otros , del Perito Francisco
Moreno , Martín Guerrico , Erasmo Obligado y Eduardo O'Connor.
Ya por 1830 , con la relación con las comunidades indígenas muy
complicada , el Gobernador General Juan Manuel de Rosas determina una
expedición militar que al mando del General Angel Pacheco lleva tropas
hasta Confluencia en el año 1833.
En 1862 por la Ley nacional 28 del 13 de octubre se dispuso la
nacionalización de los territorios que no estaban, entonces,
comprendidos en las provincias constituidas. Luego de cinco años, en
1867, por Ley 215 se establece la frontera sur en la ribera norte de
los ríos Neuquén y Negro desde la coordillera hasta el océano, recién
efectivizada a través de la Ley 947 del 4 de octubre de 1878 y la
Conquista del Desierto.
En el mismo año, 1878, se crea la Gobernación de la Patagonia y luego,
por Ley 1265 del 24 de octubre de 1882 se divide en los territorios de
La Pampa y Patagonia, siendo el límite establecido entra ambas los
cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro.
En 1879 el gobierno central encomienda al General Julio Argentino Roca
lo que luego se denominó "Campaña al Desierto", teniendo como objetivo
principal el sometimiento de los aborígenes y la posterior anexión
definitiva de éstos territorios, arribando a la margen sur del río
Neuquén en junio de ese año, fundando el Fortín Primera División. Este
asentamiento dio lugar a que poco a poco se radicaran en el lugar
pioneros y pobladores en la zona, hasta que en 1899, con la llegada del
ferrocarril empezó un fuerte impulso a la zona.
Es así que el territorio neuquino quedó seccionado, fijándose sus
límites definitivos por la Ley 1532 del 1 de octubre de 1884.
Hasta 1902 el cruce del río se realizaba por balsas, siendo ese año
inaugurado el puente ferroviario sobre el mismo y estableciéndose la
estación Neuquén, estando la capital de la provincia en la ciudad de
Chos Malal.
En 1904, el entonces Gobernador Carlos Bouquet Roldán, decide mudar la
capital del territorio a la Confluencia y es así que se inicia la
pujante historia de la ciudad como capital provincial.
En 1910 se inician las obras fundamentales que darían como resultado el
sistema de riego del valle de los ríos Neuquén y Negro, acrecentando la
actividad de la zona, convirtiéndose Neuquén en la ciudad más
importante de la zona.
Hacia 1920 ya se concentraba en la ciudad la actividad administrativa
provincial y nacían a su alrededor otros pueblos y colonias
principalmente agrícolas, convirtiéndose así en el principal polo de
desarrollo zonal y regional.
Actualmente, rodeada de chacras en producción, con una actividad
comercial e industrial ( en su zona norte ), junto con la explotación
hidrocarburífera, la industrialización de productos primarios,
industria cerámica y maderera sigue adelante con su destino forjado
desde sus comienzos con sacrifico y valor.
El notable incremento comercial y demográfico , de las tres últimas
décadas del siglo pasado, ha situado a esta ciudad como la de mayor
crecimiento demográfico del país, contando con una población de jóvenes
que, con la creación de la Universidad del Comáhue y otros
establecimientos terciarios ha sabido retener en su seno miles de ellos
que no tuvieron necesidad de emigrar para realizar sus estudios.
Parada casi obligatoria para todos aquellos que se dirigen hacia la
zona de los lagos, tanto en verano como en invierno, cuenta con una
infraestructura de servicios en constante crecimiento, contando con un
aeropuerto internacional ( Juan Domingo Perón ) y una terminal de
ómnibus en construcción que a su terminación se convertirá en una de
las más modernas de Latinoamérica.
Como todo el país . ha sufrido el los últimos años el embate de
políticas centralistas inadecuadas , pero no por ello ha dejado de ser
, gracias a su gente , una promesa de bienestar y crecimiento para
miles de argentinos.
Es por lo expuesto que solicito a mis pares me acompañen en la
aprobación del presente proyecto.
Sergio A. Gallia.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2439/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión al Centésimo Aniversario de la fundación de la ciudad de
NEUQUEN, capital de provincia homónima, a celebrarse el próximo 12 de
septiembre.
Sergio A. Gallia.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En el año 1783 , en función de reconocimiento y exploración , y
partiendo del fuerte Nuestra Sra. del Carmen , llega a la Confluencia
de los actuales ríos Negro y Limay , el explorador Don Basilio
Villarino , quien dejando una pequeña guarnición continuó explorando
las cuencas citadas siendo posteriormente seguido por diversas
expediciones científicas a cargo , entre otros , del Perito Francisco
Moreno , Martín Guerrico , Erasmo Obligado y Eduardo O'Connor.
Ya por 1830 , con la relación con las comunidades indígenas muy
complicada , el Gobernador General Juan Manuel de Rosas determina una
expedición militar que al mando del General Angel Pacheco lleva tropas
hasta Confluencia en el año 1833.
En 1862 por la Ley nacional 28 del 13 de octubre se dispuso la
nacionalización de los territorios que no estaban, entonces,
comprendidos en las provincias constituidas. Luego de cinco años, en
1867, por Ley 215 se establece la frontera sur en la ribera norte de
los ríos Neuquén y Negro desde la coordillera hasta el océano, recién
efectivizada a través de la Ley 947 del 4 de octubre de 1878 y la
Conquista del Desierto.
En el mismo año, 1878, se crea la Gobernación de la Patagonia y luego,
por Ley 1265 del 24 de octubre de 1882 se divide en los territorios de
La Pampa y Patagonia, siendo el límite establecido entra ambas los
cursos de los ríos Agrio, Neuquén y Negro.
En 1879 el gobierno central encomienda al General Julio Argentino Roca
lo que luego se denominó "Campaña al Desierto", teniendo como objetivo
principal el sometimiento de los aborígenes y la posterior anexión
definitiva de éstos territorios, arribando a la margen sur del río
Neuquén en junio de ese año, fundando el Fortín Primera División. Este
asentamiento dio lugar a que poco a poco se radicaran en el lugar
pioneros y pobladores en la zona, hasta que en 1899, con la llegada del
ferrocarril empezó un fuerte impulso a la zona.
Es así que el territorio neuquino quedó seccionado, fijándose sus
límites definitivos por la Ley 1532 del 1 de octubre de 1884.
Hasta 1902 el cruce del río se realizaba por balsas, siendo ese año
inaugurado el puente ferroviario sobre el mismo y estableciéndose la
estación Neuquén, estando la capital de la provincia en la ciudad de
Chos Malal.
En 1904, el entonces Gobernador Carlos Bouquet Roldán, decide mudar la
capital del territorio a la Confluencia y es así que se inicia la
pujante historia de la ciudad como capital provincial.
En 1910 se inician las obras fundamentales que darían como resultado el
sistema de riego del valle de los ríos Neuquén y Negro, acrecentando la
actividad de la zona, convirtiéndose Neuquén en la ciudad más
importante de la zona.
Hacia 1920 ya se concentraba en la ciudad la actividad administrativa
provincial y nacían a su alrededor otros pueblos y colonias
principalmente agrícolas, convirtiéndose así en el principal polo de
desarrollo zonal y regional.
Actualmente, rodeada de chacras en producción, con una actividad
comercial e industrial ( en su zona norte ), junto con la explotación
hidrocarburífera, la industrialización de productos primarios,
industria cerámica y maderera sigue adelante con su destino forjado
desde sus comienzos con sacrifico y valor.
El notable incremento comercial y demográfico , de las tres últimas
décadas del siglo pasado, ha situado a esta ciudad como la de mayor
crecimiento demográfico del país, contando con una población de jóvenes
que, con la creación de la Universidad del Comáhue y otros
establecimientos terciarios ha sabido retener en su seno miles de ellos
que no tuvieron necesidad de emigrar para realizar sus estudios.
Parada casi obligatoria para todos aquellos que se dirigen hacia la
zona de los lagos, tanto en verano como en invierno, cuenta con una
infraestructura de servicios en constante crecimiento, contando con un
aeropuerto internacional ( Juan Domingo Perón ) y una terminal de
ómnibus en construcción que a su terminación se convertirá en una de
las más modernas de Latinoamérica.
Como todo el país . ha sufrido el los últimos años el embate de
políticas centralistas inadecuadas , pero no por ello ha dejado de ser
, gracias a su gente , una promesa de bienestar y crecimiento para
miles de argentinos.
Es por lo expuesto que solicito a mis pares me acompañen en la
aprobación del presente proyecto.
Sergio A. Gallia.-