Número de Expediente 2436/04

Origen Tipo Extracto
2436/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MASTANDREA Y MORALES . PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL PROCESO DE REPRIVATIZACION DEL FERROCARRIL BELGRANO CARGAS .
Listado de Autores
Mastandrea , Alicia Ester
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-08-2004 18-08-2004 153/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-08-2004 23-09-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
12-08-2004 23-09-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-10-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 29-09-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. 312
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2436/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
informe sobre las últimas resoluciones tomadas y procedimientos
adoptados, respecto del proceso de reprivatización del Belgrano Cargas,
y en particular, sobre la readecuación accionaria del Belgrano Cargas
S.A., de modo tal que en los Pliegos definitivos del llamado a
licitación para la venta de acciones Clase C, se prevea un porcentaje
del CUATRO PORCIENTO (4%) de las misma, destinadas para ser ofrecidas
preferentemente, entre las provincias interesadas de la red del
ferrocarril Belgrano.

Alicia E. Mastandrea.- Gerardo R. Morales.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto tiene como objeto poner atención en el proceso de
reprivatización del Belgrano Cargas S.A., considerando la importancia
fundamental que posee su reactivación para la Provincia del Chaco y
para toda la región NEA - NOA, en cuando al transporte de su producción
básica y de la manufactura derivada de los productos agropecuarios,
todos ellos con destino a los centros de consumo y así como al
transporte multimodal, del que forma parte. Por todo ello, el
ferrocarril Belgrano Cargas se constituye en elemento necesario en el
desarrollo de la región.

Este ferrocarril de cargas, que décadas atrás generó un movimiento de
producción del NOA hacia el NEA, de alrededor de cuatro millones y
medio de toneladas a través del Puerto de Barranqueras y del Puerto de
Rosario de la provincia de Santa Fe, hoy cuando más se lo necesita, no
está en condiciones de operar ni siquiera en su capacidad mínima como
consecuencia del mal estado de las vías.

Mientras en otros países del mundo, sobre todo los desarrollados, los
trenes juegan un papel preponderante en el transporte de carga y se
invierten cifras millonarias para su buen funcionamiento, en nuestro
país se ha descuidado este servicio. El Poder Ejecutivo nacional ha
puesto en marcha la reprivatización del ferrocarril Belgrano, y es
interés de las provincias de la red del ferrocarril intervenir en la
sociedad anónima que lo opere, administre y gestione, con inversión de
riesgo del CUATRO PORCIENTO (4%) de las acciones, cuya definición aún
no se ha visto prevista ni considerada en ninguna norma, ni documento,
ni procedimiento licitatorio.

Forma parte de la red ferroviaria de la empresa Belgrano Cargas S.A.,
el ramal que viene desde Metán hasta Avia Terai y desde esta localidad
a Barranqueras, recorre nuestras regiones desde oeste a este, y se
encuentra en muy mal estado, solo con la reactivación que se produciría
a partir de la actual reprivatización del Belgrano Cargas, sería
posible reparar, mantener y poner en marcha todo el ferrocarril
Belgrano, dado que en los últimos años no hubieron signos de
mantenimiento alguno, ni inversiones en todas las líneas ferroviarias
que lo integran, siendo el ramal entre Sáenz Peña y Barranqueras el que
se encuentra en peores condiciones.

El potencial de transporte de carga desperdiciado es enorme, de modo
tal que en la actualidad la producción del NOA, NEA y la del Chaco
mismo, sale por las carreteras en camiones, produciendo el deterioro de
los rodado y de las rutas, con un alto costo de transporte y menor
rendimiento.

La producción principal del NEA se asienta tanto en la producción
primaria como en la manufactura derivada del procesamiento de productos
agropecuarios. Ellos son la soja (el principal cultivo de la provincia
del Chaco hoy), que en el 2003 asciende a 1,6 millones tn su
producción, seguido de maíz con 332.000 tn, el girasol con 500.000 tn,
el algodón con 130.000 tn, el arroz cera de 400.000 tn, la ganadería
mayoritariamente de ganado bovino y en menor proporción de ganado
caprino y ovino, cuya producción asciende a 6,7 millón de cabezas en el
año 2002 en la región, y por último la actividad forestal con una
producción de un millón de toneladas en el año 2000 y el tanino
derivado de la misma actividad en proporciones menores, así como el
tabaco y la yerba mate, todo ello posible de ser transportado por el
Ferrocarril Belgrano a los puertos de Barranqueras y de Santa Fé, como
integrante del Corredor Bioceánico.

Toda la producción primaria de nuestra provincia del Chaco y otros
productos de exportación son transportados en trenes del Ferrocarril
Belgrano, ésto muestra la fuerte incidencia del mismo en nuestra
región, donde el mayor caudal productivo de la provincia que une toda
la zona Oeste, desde Avia Terai, Concepción del Bermejo, Pampa del
Infierno, Los Frentones, la provincia de Santiago del Estero y la
región del Sudoeste, de Campo largo, Corzuela, Las Breñas, Charata,
General Pinedo, Capdevilla, Gancedo, todas ellas regiones de producción
granaria de la provincia, con el Puerto de Barranqueras, que es la
salida natural de la producción a los lugares de destino.

Por todo ello, Señor Presidente, solicito a los señores Senadores de
esta Cámara aprueben el presente proyecto de Comunicación.

Alicia E. Mastandrea.- Gerardo R. Morales.-