Número de Expediente 2435/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2435/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MASTANDREA : PROYECTO DE RESOLUCION SOLICITANDO SE CONVOQUE A LA CREACION DE UN AMBITO DE DISCUSION PARA DAR SOLUCION A LA PROBLEMATICA DEL SECTOR ALGODONERO . |
Listado de Autores |
---|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-08-2004 | 18-08-2004 | 153/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-08-2004 | 02-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-08-2004 | 02-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-10-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
982/04 | 03-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 398/06 | 09-11-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2435/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Art. 1) Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional a través del organismo
que corresponda:
A.- Convoque a los actores de la cadena algodonera, a fin de crear un
marco apropiado de diálogo y discusión de los principales obstáculos,
problemas y alternativas de solución viables que afectan a tan
importante sector. Instando a las partes en la necesidad de definir los
contenidos objetivos de una política algodonera de mediano y largo
plazo en Argentina.
B.- Adopte e instrumente las propuestas consensuadas que pudieran
surgir del mencionado ámbito, concordantes con el modelo de país
algodonero que se hubieran fijado como meta.
C.- Genere un marco de discusión y debate con periodicidad, como fuente
impulsante y antecedente de un proceso de institucionalización que
nuclee a los actores de la cadena de valor del algodón, como
instrumento permanente generador de políticas y estrategias
sectoriales.
Art. 2) Comuníquese.
Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La superlativa importancia del cultivo de Algodón radica en el efecto
multiplicador en la economía que se desprende de la sucesiva
incorporación de valor agregado en cada uno de los eslabones de esta
cadena de valor. Asimismo, calificativo de "cultivo social" sintetiza
y resume las expectativas de los Estados a la hora de elaborar
políticas agrícolas.
Una importante región del país cuyas economías regionales están muy
vinculadas a dicho cultivo se encuentran muy afectadas por el deterioro
sistemático de áreas sembradas que, de no mediar una política activa
por parte del estado, seguramente se acentuará.
Provincias como la de Chaco, Santiago del Estero, Formosa que
concentran alrededor del 90 % de la producción de dicha fibra, aún
teniendo capacidad instalada y tradición algodonera han comenzado un
proceso de reconversión productiva que está desarticulando la cadena
productiva y generando fuertes desequilibrios en el desarrollo de las
regiones y sus sociedades.
La extremada volatilidad de los precios internacionales, las falta de
seguros climáticos, la falta de adecuación de los instrumentos
previsionales y laborales son sólo algunos problemas puntuales y
concretos de parte de los miembros de la cadena Algodonera.
Es deber del Estado, frente a estas circunstancias, crear los ámbitos
de diálogo y discusión apropiados que sirvan de sustento a la
aplicación de medidas concretas destinadas a resolver los problemas.
Con necesaria participación de todos los actores se requerirá como
primera medida definir el modelo de país algodonero que se pretende
para la argentina en los próximos años, y sobre la base de éste primer
consenso discutir mecanismos e instrumentos de aplicación que sirvan a
las metas programadas.
Países con importante tradición algodonera cuentan con instituciones
con representación de los distintos sectores involucrados que
constantemente definen y redefinen estrategias y objetivos acercándole
al estado propuestas consensuadas y discutidas para su implementación.
Considero, que el valor estratégico concedido a éste cultivo requiere
del máximo esfuerzo de todos para hacer de el un cultivo posible y
viable.
Por ello, es oportuno que El Poder Ejecutivo Nacional instrumente esos
mecanismos de diálogo y consenso a fin de sincronizar sentido y
dirección de los esfuerzos, evitando que la coyuntura sea el eje de las
acciones y, la fortuna la clave del éxito.
Solicito por lo expuesto, el acompañamiento de mis pares al presente
proyecto de resolución
Alicia E. Mastandrea.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2435/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Art. 1) Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional a través del organismo
que corresponda:
A.- Convoque a los actores de la cadena algodonera, a fin de crear un
marco apropiado de diálogo y discusión de los principales obstáculos,
problemas y alternativas de solución viables que afectan a tan
importante sector. Instando a las partes en la necesidad de definir los
contenidos objetivos de una política algodonera de mediano y largo
plazo en Argentina.
B.- Adopte e instrumente las propuestas consensuadas que pudieran
surgir del mencionado ámbito, concordantes con el modelo de país
algodonero que se hubieran fijado como meta.
C.- Genere un marco de discusión y debate con periodicidad, como fuente
impulsante y antecedente de un proceso de institucionalización que
nuclee a los actores de la cadena de valor del algodón, como
instrumento permanente generador de políticas y estrategias
sectoriales.
Art. 2) Comuníquese.
Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La superlativa importancia del cultivo de Algodón radica en el efecto
multiplicador en la economía que se desprende de la sucesiva
incorporación de valor agregado en cada uno de los eslabones de esta
cadena de valor. Asimismo, calificativo de "cultivo social" sintetiza
y resume las expectativas de los Estados a la hora de elaborar
políticas agrícolas.
Una importante región del país cuyas economías regionales están muy
vinculadas a dicho cultivo se encuentran muy afectadas por el deterioro
sistemático de áreas sembradas que, de no mediar una política activa
por parte del estado, seguramente se acentuará.
Provincias como la de Chaco, Santiago del Estero, Formosa que
concentran alrededor del 90 % de la producción de dicha fibra, aún
teniendo capacidad instalada y tradición algodonera han comenzado un
proceso de reconversión productiva que está desarticulando la cadena
productiva y generando fuertes desequilibrios en el desarrollo de las
regiones y sus sociedades.
La extremada volatilidad de los precios internacionales, las falta de
seguros climáticos, la falta de adecuación de los instrumentos
previsionales y laborales son sólo algunos problemas puntuales y
concretos de parte de los miembros de la cadena Algodonera.
Es deber del Estado, frente a estas circunstancias, crear los ámbitos
de diálogo y discusión apropiados que sirvan de sustento a la
aplicación de medidas concretas destinadas a resolver los problemas.
Con necesaria participación de todos los actores se requerirá como
primera medida definir el modelo de país algodonero que se pretende
para la argentina en los próximos años, y sobre la base de éste primer
consenso discutir mecanismos e instrumentos de aplicación que sirvan a
las metas programadas.
Países con importante tradición algodonera cuentan con instituciones
con representación de los distintos sectores involucrados que
constantemente definen y redefinen estrategias y objetivos acercándole
al estado propuestas consensuadas y discutidas para su implementación.
Considero, que el valor estratégico concedido a éste cultivo requiere
del máximo esfuerzo de todos para hacer de el un cultivo posible y
viable.
Por ello, es oportuno que El Poder Ejecutivo Nacional instrumente esos
mecanismos de diálogo y consenso a fin de sincronizar sentido y
dirección de los esfuerzos, evitando que la coyuntura sea el eje de las
acciones y, la fortuna la clave del éxito.
Solicito por lo expuesto, el acompañamiento de mis pares al presente
proyecto de resolución
Alicia E. Mastandrea.-