Número de Expediente 2432/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2432/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MASTANDREA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA ESTABLECER UNA POLITICA DE TRANSPORTE AEROCOMERCIAL . |
Listado de Autores |
---|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-08-2007 | 22-08-2007 | 109/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-08-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-08-2007 | 07-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF CONJ. S. 3428,3395,3373,3438,1411,1535,1763,2660/07 Y 3298/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2432/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Ejecutivo nacional, por medio del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, establezca:
I.- Política de transporte aerocomercial, dirigida a todo el país y sus relaciones internacionales de transporte aerocomercial.
II.- Planifique rutas nacionales, regionales e internacionales, principales y secundarias.
III.- Programe vuelos a y desde las capitales de provincias, en un mínimo diario en viajes de ida y de regreso a la Capital Federal, entre las capitales de provincias por región y ciudades importantes de la misma.
Además se deberá considerar:
a.- A todas las empresas aerocomerciales nacionales e internacionales que ofrezcan servicios frecuentes, adaptados a la demanda y competitivos en todas las rutas habilitadas a los servicios aéreos, en la diagramación de los vuelos.
b.- El servicio de transporte aerocomercial mínimo establecido para todo el país, y en los tramos que sea necesario se deberá instituir un subsidio que los mantenga en operación.
c.- La adecuación de los Aeropuertos y la operatividad de los vuelos, en el cumplimiento de un sistema eficiente, eficaz y dentro del margen de seguridad que establecen las normas internacionales que rigen el servicio aéreo.
Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La crítica situación por la que atraviesa el Transporte Aerocomercial en nuestro país, en particular en las provincias de la región del norte grande, por reducción del número de vuelos, cambios de horarios, demoras en los vuelos, demanda insatisfecha, todo ello unido al problema de funcionamiento del sistema de radares.
El Servicio de Transporte Aerocomercial es un ¿servicio público¿ y constituye un servicio esencial para la comunidad toda y sus actividades, cuya prestación debe ser asegurada en forma general, continua, regular, obligatoria, uniforme y en igualdad de condiciones para todos los usuarios, lo que implica velar por su adecuada prestación, preservando la óptima calidad del transporte aéreo.
Por ello, corresponde al Estado orientar la actividad de los particulares y dirigir sus esfuerzos para evitar situaciones en las que la concentración del transporte aéreo, la posición dominante o la ausencia de una competencia adecuada, puedan derivar en situaciones perjudiciales para los usuarios.
La actual configuración de las rutas aéreas, todas ellas orientadas a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ó con sede en otras provincias como Córdoba, afecta a las provincias del norte, en particular la provincia de Chaco que represento en este Senado de la Nación, y todo su público usuario y sus actividades socioeconómicas, por no contar con rutas y/o servicios terrestres adecuados y en buenas condiciones de uso (v.g. red ferroviaria y caminera), o no se compadece con su estrategia de desarrollo regional. Tal es el caso de la ausencia de conexión aérea con la Ciudad de Córdoba, Rosario, Santa Fe o Paraná de la región Centro, o con Mendoza de la región de Cuyo, o con Salta, Jujuy y Tucumán de la región del NOA con las que poseen importantes vínculos históricos, culturales y comerciales con nuestra provincia.
Entre los sectores que manifiestan sus reclamos se encuentra la Asociación de Agencias de Viajes, en nuestra provincia de Chaco, señalando que no solo se ha perdido frecuencia de vuelos, sino también incumplimiento de los horarios comprometidos por las actuales líneas aéreas en operación en la región chaqueña. Una empresaria del rubro turismo se pregunta ¿si no se estará discriminando a la región, pues se la considera una zona no rentable¿. Además, se señalan frecuentes cancelaciones de vuelos y demoras del servicio de muchas horas, desde hace seis meses a esta parte.
Otro sector que manifiesta sus reclamos es la Asociación de Hoteleros y gastronómicos del Chaco, por la falta de vuelos a las ciudades de Resistencia y Corrientes, manifestando ¿¿ que no hay voluntad política para revertir la situación y que las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones o Formosa no pueden llegar a la periodicidad en vuelos como había antes. Además no se puede esperar que haya un importante número de turistas en la región, si no hay vuelos o si los aeropuertos continúan en situación de escasa operatividad¿. Asimismo, esta Cámara planteaba la posibilidad que desde Corrientes y Resistencia, en calidad de Aeropuertos Internacionales, se pueda volar por la Aerolínea Paraguaya TAM MERCOSUR a Asunción, Caracas, Sao Pablo y otras ciudades de América, sin tener que viajar previamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Cámara de Comercio de Resistencia y la Asociación de la Producción Industrial y Comercial correntina analizan distintas alternativas que les permita visualizar alguna solución al problema del transporte aerocomercial, tales como el alquiler de aviones disponibles, y con la participación de las provincias de Chaco y Corrientes lograr poner en marcha un servicio público aéreo para la región.
Además, es necesario señalar la dificultad que representa para la economía en general de toda la región, la reducción de vuelos que se ha dado a fines del 2006 y todo lo que va del 2007. El problema de disponibilidad de vuelos es fulminante para las chances de un eventual desarrollo turístico de la provincia de Chaco y de la región.
A todo ello se suma al descontento y el padecer de los usuarios comunes, que realizan reclamos individuales ante las empresas y/o los órganos del estado sin resultado alguno. Por ellos reclama el Defensor del Pueblo de la Nación, quien ha tomado intervención en el tema recién en mes julio del presente año.
El Aeropuerto Internacional de Resistencia fue concebido desde su construcción de vanguardia como polo regional para el desarrollo del transporte aéreo de toda la región. En su momento, llegó a tener un movimiento de hasta cinco vuelos diarios de línea, incluidas las frecuencias separadas de Austral, Aerolíneas y Aerochaco, sin contar los vuelos charter, los de servicio de carga, los privados y hasta los internacionales que hoy solo llegan por derivación en un inconveniente técnico o una demora de tráfico. El tráfico y los servicios que partían del aeropuerto local tienen una referencia histórica el funcionamiento en Aerochaco, que lo tenía como base de operación y realizaba los vuelos transversales, pues volaba a Santa Fe, Córdoba, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Luego se preservó la ruta aérea para Aerolíneas Federal Argentina (Alfa), que solo tuvo logros magros del 87 en adelante, luego SW tomó los vuelos de la ruta, pero con la doctrina privatista imperante en los 90 y la crisis del servicio de hoy, la línea aérea local desapareció.
Por todo ello, Señor Presidente, solicito a la Cámara de Senadores de la Nación, me acompañen con su voto en el presente proyecto de comunicación.
Alicia E. Mastandrea.-