Número de Expediente 2432/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2432/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GIOJA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DELCARE DE INTERES NACIONAL EL ENCUENTRO " DESARROLLOS EN MUSICOTERAPIA " , QUE SE LLEVARA A CABO DEL 5 AL 8 DE ENERO DE 2004 . |
Listado de Autores |
---|
Gioja
, José Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-10-2003 | 15-10-2003 | 145/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-10-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-10-2003 | 04-12-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 168/04 | 07-05-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2432/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los
organismos que correspondan, declare de interés nacional, en el ámbito
de la salud y la educación al Primer Encuentro Internacional de Verano
"Desarrollos en Musicoterapia", a desarrollarse en la ciudad de Buenos
Aires del 5 al 8 de enero del 2004, organizado por la Universidad del
Museo Social Argentino y la Fundación de Musicoterapia Prof. Dr.
Benenzon - para la salud comunitaria.
José L. Gioja.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La musicoterapia es considerada, hoy en
día, una disciplina científica que tiene aplicación en todas las
patologías graves de la comunicación y el comportamiento en el ámbito
de la Salud y de la Educación.
Es abundante la bibliografía sobre la
aplicación en el campo de la educación y de la discapacidad en personas
que se encuentran en estado de coma o que padecen autismo, Alzheimer,
psicosis y afasias, solo por nombrar las más importantes.
Cabe destacar, que en los últimos años se ha
progresado en prevención primaria y se ha ampliado el universo de
aplicación, como por ejemplo:
- Se considera importante su aplicación durante el período de gestación
para vincular a la madre con su feto, estableciendo desde ese momento
una relación que generará ulteriormente canales de comunicación muy
importantes durante el primer año de vida, teniendo en cuenta la
inclusión de la mujer en la actividad laboral, que provoca muchas veces
su alejamiento del propio acto de gestación.
- En Buenos Aires, desde el año pasado, se aplica la Musicoterapia en
las salas de espera de los consultorios externos en los hospitales
Municipales como prevención primaria dirigida a:
a) Predisponer a la buena relación médico-paciente, mejorar la calidad
de vida de aquellos que esperan disminuyendo su estado de ansiedad y
angustia.
b) Que el hospital deje de ser visto, únicamente, como un lugar de
tristeza, melancolía, enfermedad y muerte y se convierta en un lugar
donde la vida, gratificación y creatividad también es posible.
La acción directa de personas entrenadas en la expresión no-verbal,
musicoterapéutas, beneficia a pacientes y acompañantes en:
-Apertura de canales de comunicación para que el paciente pueda
expresar, angustias, ansiedades, emociones y afectos.
-Gratificación a través de la liberación energética de las tensiones.
-El tiempo deja de ser un elemento perturbador.
- Abrir las puertas del hospital a las múltiples alternativas que han
demostrado ofrecer el arte, el humor y el vínculo en el mejoramiento
del enfermo sea en su disfunción física o psíquica.
La Facultad de Ciencias de la Recuperación Humana de la Universidad
del Museo Social Argentino ha sido una gran impulsora en la formación
de musicoterapeutas en Argentina desde hace más de 35 años. Hoy a
través de su ex Decana y Directora de Maestría en Familia Dra. Irene
Pinasco, realiza actividades con la Fundación de Musicoterapia Prof.
Dr. Benenzon (organismo no gubernamental que lleva el nombre de uno de
los pioneros de la Musicoterapia en Latinoamérica y Europa).
Resulta imprescindible destacar que el modelo utilizado por el Prof.
Benenzon ha sido nominado como uno de los métodos más importantes de
aplicación en el mundo durante el IX Congreso Mundial de Musicoterapia
realizado en Washington USA-Noviembre de 1999.
Dicho modelo abre un nuevo horizonte en la Musicoterapia que estaba
retenida como una técnica terapéutica destinada sólo a personas
enfermas. Hoy, tiene un alcance inestimable en tratamientos con niños y
adolescentes ya sea en el ámbito de la educación especial o de la
recuperación de enfermedades psiquicas, físicas y adicciones.
El Prof. Benenzon a abierto los objetivos a un campo más amplio que sin
lugar a dudas tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de vida
del ser humano.
El primer encuentro denominado "Desarrollos en Musicoterapia", que
se realizará en la Universidad del Museo Social Argentino, ha alcanzado
honda repercusión en países de Latinoamérica y Europa. Tanto es así que
Italia, España, Bélgica y Francia han comprometido su participación con
numerosas delegaciones que vienen a observar los adelantos y resultados
obtenidos en Argentina.
Desde España llegarán representantes de la Comunidad de Madrid, a
compartir su experiencia ya que ellos están aplicando el modelo en
instituciones dedicadas al cuidado de gerontes y con discapacidad
como Alzheimer.
Por todo lo expuesto y dada la gran importancia que tiene este evento
para la comunidad en general y la necesidad de entender que el hombre
es un ser de relaciones y de símbolos y que el enfermo no es solo un
cuerpo al que hay que arreglar, y considerando que la Argentina es una
país precursor en esta materia a nivel mundial y que esta disciplina
posee amplias implicancias en el ámbito de la salud y la educación, es
que solicito que el Poder Ejecutivo nacional declare de interés este
encuentro.
José L. Gioja.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2432/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los
organismos que correspondan, declare de interés nacional, en el ámbito
de la salud y la educación al Primer Encuentro Internacional de Verano
"Desarrollos en Musicoterapia", a desarrollarse en la ciudad de Buenos
Aires del 5 al 8 de enero del 2004, organizado por la Universidad del
Museo Social Argentino y la Fundación de Musicoterapia Prof. Dr.
Benenzon - para la salud comunitaria.
José L. Gioja.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La musicoterapia es considerada, hoy en
día, una disciplina científica que tiene aplicación en todas las
patologías graves de la comunicación y el comportamiento en el ámbito
de la Salud y de la Educación.
Es abundante la bibliografía sobre la
aplicación en el campo de la educación y de la discapacidad en personas
que se encuentran en estado de coma o que padecen autismo, Alzheimer,
psicosis y afasias, solo por nombrar las más importantes.
Cabe destacar, que en los últimos años se ha
progresado en prevención primaria y se ha ampliado el universo de
aplicación, como por ejemplo:
- Se considera importante su aplicación durante el período de gestación
para vincular a la madre con su feto, estableciendo desde ese momento
una relación que generará ulteriormente canales de comunicación muy
importantes durante el primer año de vida, teniendo en cuenta la
inclusión de la mujer en la actividad laboral, que provoca muchas veces
su alejamiento del propio acto de gestación.
- En Buenos Aires, desde el año pasado, se aplica la Musicoterapia en
las salas de espera de los consultorios externos en los hospitales
Municipales como prevención primaria dirigida a:
a) Predisponer a la buena relación médico-paciente, mejorar la calidad
de vida de aquellos que esperan disminuyendo su estado de ansiedad y
angustia.
b) Que el hospital deje de ser visto, únicamente, como un lugar de
tristeza, melancolía, enfermedad y muerte y se convierta en un lugar
donde la vida, gratificación y creatividad también es posible.
La acción directa de personas entrenadas en la expresión no-verbal,
musicoterapéutas, beneficia a pacientes y acompañantes en:
-Apertura de canales de comunicación para que el paciente pueda
expresar, angustias, ansiedades, emociones y afectos.
-Gratificación a través de la liberación energética de las tensiones.
-El tiempo deja de ser un elemento perturbador.
- Abrir las puertas del hospital a las múltiples alternativas que han
demostrado ofrecer el arte, el humor y el vínculo en el mejoramiento
del enfermo sea en su disfunción física o psíquica.
La Facultad de Ciencias de la Recuperación Humana de la Universidad
del Museo Social Argentino ha sido una gran impulsora en la formación
de musicoterapeutas en Argentina desde hace más de 35 años. Hoy a
través de su ex Decana y Directora de Maestría en Familia Dra. Irene
Pinasco, realiza actividades con la Fundación de Musicoterapia Prof.
Dr. Benenzon (organismo no gubernamental que lleva el nombre de uno de
los pioneros de la Musicoterapia en Latinoamérica y Europa).
Resulta imprescindible destacar que el modelo utilizado por el Prof.
Benenzon ha sido nominado como uno de los métodos más importantes de
aplicación en el mundo durante el IX Congreso Mundial de Musicoterapia
realizado en Washington USA-Noviembre de 1999.
Dicho modelo abre un nuevo horizonte en la Musicoterapia que estaba
retenida como una técnica terapéutica destinada sólo a personas
enfermas. Hoy, tiene un alcance inestimable en tratamientos con niños y
adolescentes ya sea en el ámbito de la educación especial o de la
recuperación de enfermedades psiquicas, físicas y adicciones.
El Prof. Benenzon a abierto los objetivos a un campo más amplio que sin
lugar a dudas tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de vida
del ser humano.
El primer encuentro denominado "Desarrollos en Musicoterapia", que
se realizará en la Universidad del Museo Social Argentino, ha alcanzado
honda repercusión en países de Latinoamérica y Europa. Tanto es así que
Italia, España, Bélgica y Francia han comprometido su participación con
numerosas delegaciones que vienen a observar los adelantos y resultados
obtenidos en Argentina.
Desde España llegarán representantes de la Comunidad de Madrid, a
compartir su experiencia ya que ellos están aplicando el modelo en
instituciones dedicadas al cuidado de gerontes y con discapacidad
como Alzheimer.
Por todo lo expuesto y dada la gran importancia que tiene este evento
para la comunidad en general y la necesidad de entender que el hombre
es un ser de relaciones y de símbolos y que el enfermo no es solo un
cuerpo al que hay que arreglar, y considerando que la Argentina es una
país precursor en esta materia a nivel mundial y que esta disciplina
posee amplias implicancias en el ámbito de la salud y la educación, es
que solicito que el Poder Ejecutivo nacional declare de interés este
encuentro.
José L. Gioja.-