Número de Expediente 2430/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2430/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LAS POLITICAS INSTRUMENTADAS PARA EL CONTROL DE ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-08-2004 | 18-08-2004 | 152/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-08-2004 | 03-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-08-2004 | 03-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 21-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:despacho n°270/04 - APROBADO |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 86/05 | 28-04-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2430/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del
organismo que corresponda, sirva comunicar a este H. Cuerpo las
políticas instrumentadas para el control de Organismos Genéticamente
Modificados.
Del mismo modo, informe sobre el resultado de estudios e
investigaciones conducentes a establecer si los OGM que se producen o
comercializan en el país afectan, a corto, mediano o largo plazo, la
salud humana, el medio ambiente, o la salud animal.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Los Organismos Genéticamente Modificados o OGM son organismos
vivientes, plantas, animales o bacterias, que han sido genéticamente
"manipulados" mediante la inserción de un gen extraño.
Se inserta el gen extraño, que puede provenir de fuentes diversas, para
aumentar el valor del organismo receptor.
En este sentido, los cultivos genéticamente modificados, por lo general
se han creado para hacer una de dos cosas:
1. Reducir los costos de producción a nivel de fincas (por ejemplo, por
su resistencia a plagas y enfermedades) o
2. Incrementar la calidad del producto (por ejemplo, porque mejoran la
apariencia, el contenido nutricional o las características de
procesamiento o almacenamiento del cultivo).
En conclusión, las promesas de la biotecnología agrícola residen en
aumentar la productividad y, al mismo tiempo, reducir los costos,
generar innovaciones y mejoras en los alimentos.
En ciertos aspectos, la ingeniería genética no es muy diferente de
otros tipos de manipulación genética ordinariamente usados para crear
organismos con características útiles. Por ejemplo, el fitomejoramiento
tradicional también implica la transferencia de genes entre organismos;
la diferencia estriba en que la ingeniería genética facilita la
transferencia de genes a través de las barreras taxonómicas, es decir,
que permite transferir genes no sólo entre organismos estrechamente
emparentados (por ejemplo, un gen que confiere resistencia a una
enfermedad es transferido del trigo al arroz) sino también entre
organismos completamente distintos (por ejemplo, un gen que otorga
tolerancia al frío es transferido de un pez a una planta de fresa). En
el mejoramiento tradicional, los procesos reproductivos biológicos
imponen límites a la recombinación genética erigiendo barreras que
impiden el cruzamiento entre organismos biológicamente diferentes y, en
consecuencia, o no se da el cruzamiento o la progenie es estéril. Con
la ingeniería genética es posible rebasar estos límites "naturales".
Por esa razón, hay quienes consideran que los OGM son organismos
"artificiales" que violan las leyes de la naturaleza. Otros opinan que
esta distinción es arbitraria porque la mayoría de los alimentos que
consumimos hoy día han sido radicalmente modificados durante miles de
años, ya sea mediante la selección deliberada o la mutación accidental.
Se mantenga una postura u otra no se puede ignorar que se encuentra en
este punto la raíz del intenso debate entorno a los OGM.
Y es en atención a este debate que pongo a consideración de mis pares
el presente Proyecto de Comunicación, teniendo como premisa el
postulado de que "La ciencia no es ni buena ni mala. No es más que un
instrumento que en manos del hombre puede conducirnos al bienestar
social o individual o bien perdernos en un laberinto de intereses. Los
responsables de este uso, científicos, empresarios y dirigentes deben
tener presente que debe destinarse la ciencia y la tecnología
exclusivamente al progreso del género humano." Dr. Santiago Céscar
Besuschio. Presidente de la Sociedad Científica Argentina.
En conclusión, dada la posibilidad económica que implican, los OGM
podrían generar beneficios considerables, pero es imprescindible que se
aclaren los interrogantes acerca de su inocuidad para las personas, los
animales y el medio ambiente, para lo cuál es fundamental contar con
información científicamente convalidada, y evitar ser desviados del
tema por una retórica de motivación política.
Los opositores de la ingeniería genética se han concentrado en resaltar
la amenaza que representan los OGM para la salud humana. Si bien no hay
pruebas de que ninguno de los transgenes encontrados en los alimentos
genéticamente modificados sea nocivo para el ser humano, una
preocupación con frecuencia expresada es que el consumo difundido de
estos alimentos pudiera llevar a un aumento de enfermedades resistentes
a los antibióticos de amplio espectro.
Otro posible riesgo generado por los OGM es que las personas con
alergias sufran reacciones después de ingerir alimentos genéticamente
modificados que contengan proteínas alergénicas introducidas desde
fuentes externas.
Algunas de estas preocupaciones acerca de la posible amenaza que
representan los OGM para la salud humana también han sido expresadas en
relación a la salud animal. Como el ganado y las aves de corral
consumen grandes cantidades de maíz y soja (que pueden haber sido
genéticamente modificados), la posibilidad de que esto genere
resistencia a los antibióticos ha sido señalada por algunos ganaderos.
Si los OGM provocaran un aumento de la resistencia a los antibióticos,
éstos podrían volverse ineficaces, lo cual incrementaría el costo de
mantener la salud de los animales. También se ha expresado la
preocupación de que la resistencia a los antibióticos pudiera ser
transferida a las personas que consumen productos de origen animal.
El aspecto de los OGM que probablemente suscite la mayor polémica son
sus repercusiones a largo plazo en el medio ambiente.
Un riesgo obvio asociado con cualquier cultivo (transgénico o de otro
tipo) que haya sido mejorado para que sea resistente a los insectos es
la posibilidad de que los insectos que se pretende combatir desarrollen
con el tiempo resistencia a las toxinas producidas por el cultivo.
Además de la atención puesta en los posibles riesgos ambientales de la
resistencia de los insectos, también se ha expresado preocupación por
el empleo de la resistencia a los herbicidas. El principal riesgo en
este caso es que los genes de la resistencia a los herbicidas pudieran
pasar de los cultivos transgénicos a otras especies silvestres o
cultivadas y producir "supermalezas" que resistan los métodos
tradicionales de control. Para combatir esas supermalezas, los
agricultores tendrían que utilizar herbicidas más fuertes y quizá más
nocivos para el medio ambiente. La preocupación se justifica, ya que
numerosos estudios han demostrado que las plantas de cultivos pueden
cruzarse con plantas que crecen en campos vecinos y así pasarles estos
genes. Por otra parte, la amenaza para el medio ambiente varía mucho de
un lugar a otro, dependiendo en parte de las especies ahí presentes.
Por ejemplo, aunque siempre existe cierta posibilidad de que los genes
pasen del maíz transgénico al no transgénico en campos vecinos, las
probabilidades de una transferencia inadvertida a parientes silvestres
varían notablemente.
Para concluir, si bien es cierto que los posibles beneficios de los OGM
son desproporcionadamente grandes en los países como el nuestro,
también lo son sus posibles costos. Es imprescindible contar con
capacidad científica suficiente para evaluar la inocuidad de los OGM,
conocimientos económicos para estimar su valor, capacidad para
implementar normas que rijan su distribución sin riesgos y un sistema
jurídico adecuado para imponer sanciones y castigar las transgresiones
a la ley, teniendo en cuenta principalmente que todo efecto negativo
sobre la fauna y la flora silvestres podría tener repercusiones en la
biodiversidad mundial, en la salud humana o en la sanidad animal.
Los argumentos esgrimidos animan la presente iniciativa, que propongo
para el debate.
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2430/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del
organismo que corresponda, sirva comunicar a este H. Cuerpo las
políticas instrumentadas para el control de Organismos Genéticamente
Modificados.
Del mismo modo, informe sobre el resultado de estudios e
investigaciones conducentes a establecer si los OGM que se producen o
comercializan en el país afectan, a corto, mediano o largo plazo, la
salud humana, el medio ambiente, o la salud animal.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Los Organismos Genéticamente Modificados o OGM son organismos
vivientes, plantas, animales o bacterias, que han sido genéticamente
"manipulados" mediante la inserción de un gen extraño.
Se inserta el gen extraño, que puede provenir de fuentes diversas, para
aumentar el valor del organismo receptor.
En este sentido, los cultivos genéticamente modificados, por lo general
se han creado para hacer una de dos cosas:
1. Reducir los costos de producción a nivel de fincas (por ejemplo, por
su resistencia a plagas y enfermedades) o
2. Incrementar la calidad del producto (por ejemplo, porque mejoran la
apariencia, el contenido nutricional o las características de
procesamiento o almacenamiento del cultivo).
En conclusión, las promesas de la biotecnología agrícola residen en
aumentar la productividad y, al mismo tiempo, reducir los costos,
generar innovaciones y mejoras en los alimentos.
En ciertos aspectos, la ingeniería genética no es muy diferente de
otros tipos de manipulación genética ordinariamente usados para crear
organismos con características útiles. Por ejemplo, el fitomejoramiento
tradicional también implica la transferencia de genes entre organismos;
la diferencia estriba en que la ingeniería genética facilita la
transferencia de genes a través de las barreras taxonómicas, es decir,
que permite transferir genes no sólo entre organismos estrechamente
emparentados (por ejemplo, un gen que confiere resistencia a una
enfermedad es transferido del trigo al arroz) sino también entre
organismos completamente distintos (por ejemplo, un gen que otorga
tolerancia al frío es transferido de un pez a una planta de fresa). En
el mejoramiento tradicional, los procesos reproductivos biológicos
imponen límites a la recombinación genética erigiendo barreras que
impiden el cruzamiento entre organismos biológicamente diferentes y, en
consecuencia, o no se da el cruzamiento o la progenie es estéril. Con
la ingeniería genética es posible rebasar estos límites "naturales".
Por esa razón, hay quienes consideran que los OGM son organismos
"artificiales" que violan las leyes de la naturaleza. Otros opinan que
esta distinción es arbitraria porque la mayoría de los alimentos que
consumimos hoy día han sido radicalmente modificados durante miles de
años, ya sea mediante la selección deliberada o la mutación accidental.
Se mantenga una postura u otra no se puede ignorar que se encuentra en
este punto la raíz del intenso debate entorno a los OGM.
Y es en atención a este debate que pongo a consideración de mis pares
el presente Proyecto de Comunicación, teniendo como premisa el
postulado de que "La ciencia no es ni buena ni mala. No es más que un
instrumento que en manos del hombre puede conducirnos al bienestar
social o individual o bien perdernos en un laberinto de intereses. Los
responsables de este uso, científicos, empresarios y dirigentes deben
tener presente que debe destinarse la ciencia y la tecnología
exclusivamente al progreso del género humano." Dr. Santiago Céscar
Besuschio. Presidente de la Sociedad Científica Argentina.
En conclusión, dada la posibilidad económica que implican, los OGM
podrían generar beneficios considerables, pero es imprescindible que se
aclaren los interrogantes acerca de su inocuidad para las personas, los
animales y el medio ambiente, para lo cuál es fundamental contar con
información científicamente convalidada, y evitar ser desviados del
tema por una retórica de motivación política.
Los opositores de la ingeniería genética se han concentrado en resaltar
la amenaza que representan los OGM para la salud humana. Si bien no hay
pruebas de que ninguno de los transgenes encontrados en los alimentos
genéticamente modificados sea nocivo para el ser humano, una
preocupación con frecuencia expresada es que el consumo difundido de
estos alimentos pudiera llevar a un aumento de enfermedades resistentes
a los antibióticos de amplio espectro.
Otro posible riesgo generado por los OGM es que las personas con
alergias sufran reacciones después de ingerir alimentos genéticamente
modificados que contengan proteínas alergénicas introducidas desde
fuentes externas.
Algunas de estas preocupaciones acerca de la posible amenaza que
representan los OGM para la salud humana también han sido expresadas en
relación a la salud animal. Como el ganado y las aves de corral
consumen grandes cantidades de maíz y soja (que pueden haber sido
genéticamente modificados), la posibilidad de que esto genere
resistencia a los antibióticos ha sido señalada por algunos ganaderos.
Si los OGM provocaran un aumento de la resistencia a los antibióticos,
éstos podrían volverse ineficaces, lo cual incrementaría el costo de
mantener la salud de los animales. También se ha expresado la
preocupación de que la resistencia a los antibióticos pudiera ser
transferida a las personas que consumen productos de origen animal.
El aspecto de los OGM que probablemente suscite la mayor polémica son
sus repercusiones a largo plazo en el medio ambiente.
Un riesgo obvio asociado con cualquier cultivo (transgénico o de otro
tipo) que haya sido mejorado para que sea resistente a los insectos es
la posibilidad de que los insectos que se pretende combatir desarrollen
con el tiempo resistencia a las toxinas producidas por el cultivo.
Además de la atención puesta en los posibles riesgos ambientales de la
resistencia de los insectos, también se ha expresado preocupación por
el empleo de la resistencia a los herbicidas. El principal riesgo en
este caso es que los genes de la resistencia a los herbicidas pudieran
pasar de los cultivos transgénicos a otras especies silvestres o
cultivadas y producir "supermalezas" que resistan los métodos
tradicionales de control. Para combatir esas supermalezas, los
agricultores tendrían que utilizar herbicidas más fuertes y quizá más
nocivos para el medio ambiente. La preocupación se justifica, ya que
numerosos estudios han demostrado que las plantas de cultivos pueden
cruzarse con plantas que crecen en campos vecinos y así pasarles estos
genes. Por otra parte, la amenaza para el medio ambiente varía mucho de
un lugar a otro, dependiendo en parte de las especies ahí presentes.
Por ejemplo, aunque siempre existe cierta posibilidad de que los genes
pasen del maíz transgénico al no transgénico en campos vecinos, las
probabilidades de una transferencia inadvertida a parientes silvestres
varían notablemente.
Para concluir, si bien es cierto que los posibles beneficios de los OGM
son desproporcionadamente grandes en los países como el nuestro,
también lo son sus posibles costos. Es imprescindible contar con
capacidad científica suficiente para evaluar la inocuidad de los OGM,
conocimientos económicos para estimar su valor, capacidad para
implementar normas que rijan su distribución sin riesgos y un sistema
jurídico adecuado para imponer sanciones y castigar las transgresiones
a la ley, teniendo en cuenta principalmente que todo efecto negativo
sobre la fauna y la flora silvestres podría tener repercusiones en la
biodiversidad mundial, en la salud humana o en la sanidad animal.
Los argumentos esgrimidos animan la presente iniciativa, que propongo
para el debate.
Lylia M. Arancio de Beller-