Número de Expediente 243/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
243/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | CAPITANICH : PROYECTO DE LEY SOBRE EDUCACION EN MEDIOS . |
Listado de Autores |
---|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
13-03-2007 | 28-03-2007 | 11/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-03-2007 | 12-03-2008 |
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 2 |
20-03-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-06-2009
OBSERVACIONES |
---|
05-07-07 : INC. FIRMA SDORA. GIUSTI |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-243/07)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
EDUCACION EN MEDIOS
ARTICULO 1. Objeto
La presente ley tiene por objeto fomentar el entendimiento y la comprensión de los medios de comunicación, a fin de garantizar la autonomía individual y social.
ARTICULO 2
A los efectos de la presente ley se entiende por Educación en Medios a la instrucción destinada a fomentar la capacidad de decodificar, analizar, evaluar y comprender los mensajes producidos por los medios de comunicación, desarrollando en los niños y jóvenes el entendimiento de los mismos y la capacidad de crear y comunicar este tipo de mensajes.
ARTICULO 3
Incorpórase en los programas curriculares de enseñanza primaria y secundaria contenidos de Educación en Medios.
Los contenidos tendrán como objetivo la comprensión por parte del alumno de:
a) La forma en cómo están construidos los distintos medios y el significado implícito de su construcción;
b) La estructura del lenguaje que utilizan, estilo, técnicas, códigos, convenciones, estética y los procesos de decodificación por parte del receptor;
c) El contexto político, económico, social y cultural en el que fue producido y en el que es contemplado;
d) Las implicaciones sociales, comerciales y políticas de los medios;
e) Las formas en que construyen realidad;
f) La influencia que ejercen los contenidos audiovisuales a nivel individual y social;
ARTICULO 4
El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología instrumentará cursos de capacitación docente en la materia y elaborará y difundirá material didáctico de apoyo.
ARTICULO 5
Facúltese al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a coordinar acciones con los medios de comunicación gráficos y audiovisuales que voluntariamente brinden alfabetización mediática en sus contenidos.
ARTICULO 6
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología será la autoridad de aplicación de la presente ley y dictará las normas reglamentarias para su implementación.
ARTICULO 7
Se invita a las provincias a adherir a la presente ley.
ARTICULO 8
Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
Jorge M. Capitanich.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Vivimos en la era de la comunicación y de la información y los medios audiovisuales y escritos ejercen una influencia innegable en la sociedad actual.
Desde la aparición de la imprenta, enseñar a leer y escribir se convirtió en uno de los objetivos fundamentales de la educación.
Pero hoy en día, la información se esparce por doquier a una velocidad increíble no sólo por medios gráficos, sino principalmente por imágenes y sonidos. Aunque los mensajes de los medios de comunicación parezcan obvios y evidentes, en realidad, hacen uso de un lenguaje propio y complejo que tiene sus reglas.
Este cambio fundamental nos obliga a revisar las premisas bajo las cuales educamos a nuestros hijos. Fomentar una comprensión cabal del hecho comunicativo, de las repercusiones individuales y sociales de los medios de comunicación y de nuestro papel como receptores de los mensajes deben ser objetivos fundamentales de la educación del siglo XXI.
De esta forma, así como la enseñanza de la lectoescritura es fundamental para la comprensión de los textos y la difusión de las ideas. En estos tiempos en que la imagen proyectada en los medios y los efectos publicitarios son fundamentales al momento de elegir los conductores de un país, donde las razones para ir a una guerra son debatidas y transmitidas por televisión tratando de arrastrar la mayor cantidad de voluntades y en donde es posible asistir en directo acontecimientos de lugares lejanos, es indudable la necesidad desarrollar las habilidades para conocer y aprender el lenguaje de la imágenes y los sonidos, poder decodificarlo y expresarse en él, fundamentalmente para poder discernir.
Por cierto, la preocupación por la influencia posible de los consumos culturales no nace en nuestra época, no es nueva. Cada momento histórico tuvo la suya; antes de la aparición de la imprenta Sócrates desdeñaba el arte trágico y no lo aconsejaba a sus discípulos, Platón por ejemplo se preocupó por el efecto dañino de las narraciones ficticias en los niños; San Agustín se preguntaba por la afección de los hombres al teatro. Más adelante, con la imprenta funcionando, diversos tipos de libros fueron observados con recelo y muchos lamentablemente censurados. Lo mismo ha sucedido cuando apareció la cinematografía.
Actualmente se escuchan voces que alertan sobre la influencia ¿nefasta¿ de la televisión, los videojuegos, Internet, etc. Lo cierto es que cada medio de comunicación que entró en la historia vino para quedarse, no existe vuelta atrás, lo único que nos queda, la única posibilidad que tenemos como padres y como sociedad es volcarnos a comprenderlos y a entender como repercuten en nosotros, en nuestra forma de ver la realidad, de pensar y de actuar.
El consumo de los medios
En la Argentina de 10.6 millones de hogares, 9.5 millones tienen televisor y 5.25 millones son abonados a la televisión por cable.
Importa destacar que el número de horas que los chicos pasan frente al televisor es igual o mayor que al que están con sus padres o en la escuela. Por lo cual, en muchos casos, el mensaje televisivo no compite con el de los padres o adultos, directamente lo reemplaza.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología realizó en el año 2006 una encuesta muy interesante para conocer el consumo cultural de los niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años, entre otros temas nos permite saber que:
Un chico de 11 a 17 años:
¿ Ve entre 2 y 3 horas de televisión por día (30% de 4 a 6 horas)
¿ Escucha entre 2 y 3 horas de música por día (radio/CD)
¿ Ve entre 1 y 3 videos por mes (20% no ve videos)
¿ Usa la computadora de 1 a 3 días por semana (15% no usa)
¿ Está conectado a Internet entre media y una hora
¿ Lee uno a tres libros por año (70%)
¿ Lee el diario una vez por semana (50%)
¿ Ve de 1 a 4 películas en el cine por año (80%)
En síntesis un chico pasa aproximadamente 6 horas por día con los medios.
Por otro lado:
¿ Ver televisión es la actividad más compartida en familia (85%), antes que comer (65%), hablar (35%) y hacer la tarea (34%).
¿ Sólo el 35% ve televisión acompañado.
Estos datos se ven confirmados en otra encuesta más abarcativa respecto a las edades de la población comprendida realizada por el Comité Federal de Radiodifusión entre niños, adolescentes y adultos, de ambos sexos y diferentes niveles educativos.
Consumo de TV según Edad
Horas por día Grupos de edad
Hasta 2 horas + de 2 a 4 horas + 4 a 8 horas + de 8 horas por día
Niños 23 47 23 7
Adolescentes 21 49 24 6
Adultos 41 44 13 2
Fuente: COMFER 2004
Consumo de TV según Nivel Educativo
Horas por día según nivel educativo
Bajo Medio Alto
Hasta 2 horas 25 27 45
+ de 2 a 4 horas 46 49 42
+ 4 a 8 horas 22 20 12
+ de 8 horas por día 7 4 1
Fuente: COMFER 2004
Adviértase entonces que en un día normal, el tiempo dedicado a los medios es, en muchos casos, la única actividad realizada durante el tiempo de ocio (aproximadamente de 5 horas).
Por otro lado es muy bajo el porcentaje de padres que controlan los programas que miran sus hijos y en muchos casos no se respetan los horarios de protección al menor.
Sin embargo, a pesar de que no quedan dudas de que los niños y jóvenes son consumidores de los medios de comunicación durante un porcentaje importante de las horas del día, por lo general, la formación del televidente o del internauta no es un objetivo preeminente de la educación actual.
Estos datos que se dan en nuestro país, no son una excepción a nivel mundial. Según el especialista en medios francés, François-Bernard Huyghe en una entrevista concedida al diario La Nación en el año 2005, los medios tienen una enorme capacidad de influencia para modificar el comportamiento de la sociedad y entre otros aspectos destacó que:
¿ Ver televisión es la principal actividad del hombre después del sueño y del trabajo, lo que consolida su poder como la gran institución social de la vida moderna por su capacidad de reorganización.
¿ Un acontecimiento sólo se produce, sólo existe, a partir del momento en que es validado por su aparición en la televisión.
¿ El ritmo de la vida política está dado por la capacidad de ocupar la pantalla la mayor cantidad de tiempo posible.
¿ La televisión emite imágenes, y las imágenes producen emociones. El inconveniente reside en que el espectador no posee todos los instrumentos necesarios para decodificar lo que escucha y lo que ve. Nuestra formación, basada en la cultura de lo escrito, no está adaptada para captar los códigos y parámetros de un mensaje televisivo. Para eso sería necesario desencriptar la imagen o conocer su historia.
¿ Las tecnologías de comunicación y transmisión de una época determinan qué vamos a creer, cómo vamos a creerlo y con quién lo creeremos.
La comunicación
La comunicación es un fenómeno inherente a nuestra condición de humanidad. Por medio de la comunicación compartimos la información que obtenemos acerca de nuestro entorno local y de otros lejanos, sacándonos de nuestro aislamiento y posibilitando mediante la ¿puesta en común¿ la supervivencia de la especie y la repercusión de la acción individual en los pares.
En todo proceso comunicativo, existe un mensaje, un emisor y un receptor. Los medios de comunicación no son tan sólo el soporte material del mensaje sino que son un sistema de símbolos o signos a través del cual se ¿re-presenta¿ la realidad.
Los receptores, por lo tanto, descifran e interpretan lo recibido, lo incorporan a su bagaje de conocimientos y van armando con eso su idea de la realidad y del mundo, que convalidarán con sus pares.
Dado que la comunicación es una capacidad humana, intervienen en el proceso de codificación y desciframiento aspectos subjetivos del emisor y del receptor que son muy importantes y que es preciso tener en cuenta y comprender para entender el mensaje.
Como dice el etólogo francés Boris Cyrulnik: ¿Tenemos ojos para ver lo que pensamos. El observador elige su nivel de observación en función de lo que sabe y de lo que es. Describe lo que su actitud inconsciente le permite ver¿. Entonces hay que tener en claro que si bien ¿el observador observa¿, ¿el televidente ve¿ o ¿el receptor del mensaje decodifica¿ pero su inconsciente organiza lo que percibe.
Bertrand Russell decía que cuando uno cree que está observando, por ejemplo, una piedra, en realidad está viendo el efecto de la piedra en él mismo.
Un aporte fundamental de este hecho, es la consciencia de la posible parcialidad de la percepción, de la falta de certeza, de la imposibilidad de veredicto final. Al fin y al cabo la observación habla tanto del objeto observado como del individuo que observa, si se quiere se podrían hacer dos lecturas de la observación: una externa y en base a lo resaltado, rescatado, comprendido, caracterizado podría hacer un análisis de los intereses personales del observador, sus puntos de vista, su cultura, valores, inseguridades, fragilidades.
La influencia que ejerce entonces cualquier medio podrá ser positiva o negativa según factores que tienen que ver con el emisor (contenidos difundidos por ejemplo) y otros que tienen que ver con la capacidad de desciframiento del receptor, con su nivel de observación.
En el caso de los medios audiovisuales, esta decodificación es, si se quiere, más dificultosa que cuando el mensaje es sólo escrito, porque la comunicación se hace a un nivel multisensorial, nos impacta tanto visualmente como auditivamente, provocando un sinnúmero de connotaciones y emociones en el receptor.
Indudablemente no es lo mismo leer una noticia de un accidente en un medio gráfico, que verla en un noticiero con los aditamentos de las crudas imágenes y una música que se adecue a la tristeza de la tragedia, y un presentador haciendo la introducción a la misma. Por otro lado, la construcción que realice el emisor, también incluirá indudablemente su percepción de lo ocurrido.
Finalmente los valores o la ideología del medio en que se emita enmarcarán lo ocurrido de formas diferentes (acentuando alguna u otra faceta del suceso). En este sentido intervienen aspectos relativos a la propiedad de los medios. según la UNESCO, en la década de los 90, EEUU, UE y Japón poseían 273 de los 300 principales medios de comunicación; el resto del Mundo tenía apenas 27. En Estados Unidos por ejemplo, la práctica totalidad de los medios que comprenden más de 1.700 diarios, 11.000 revistas y 9.000 emisoras de radio, han quedado concentrados en manos de diez corporaciones, entre las que se encuentran, Viacom, News Corporation o Time Warner que acaparan casi el 90% de la audiencia.
Esta interacción cotidiana con los medios está produciendo modificaciones en el hombre. Según el pensador italiano Giovanni Sartori, la exposición constante a los medios audiovisuales está transformando al ¿homo sapiens¿, producto de la cultura escrita, en un ¿homo videns¿ para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen. Y en todo ello la televisión cumple un papel determinante por la capacidad de entretener y a la vez de formar. La primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva según el pensador italiano a un ver sin entender que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas y lo lleva a proponer la eliminación de la tecnología de las aulas.
Además del problema de la significación y decodificación, ante la cantidad de información que recibe diariamente, el individuo se enfrenta con el problema de la relevancia. El filósofo francés Edgar Morin señala en su libro ¿Ciencia con consciencia¿ que ¿el conocimiento necesita estructuras teóricas para poder dar sentido a la información; (¿), si tenemos demasiada información y no las estructuras mentales suficientes, el exceso de información nos sumerge en una 'nube de desconocimiento', cosa que nos ocurre con frecuencia cuando escuchamos la radio o leemos nuestros periódicos"
Por lo tanto, para poder alcanzar un pleno desarrollo como seres humanos, revindicando la razón y la autonomía personal, necesitamos comprender y manejar una serie de habilidades que nos permitan decodificar los mensajes recibidos que en forma cada vez más sofisticada nos impactan sensorialmente y nos afectan la manera de pensar, de sentir, de entendernos a nosotros mismos y a otras culturas y de comportarnos. Por si fuera poco esto posibilitará un mejor aprovechamiento de los innumerables beneficios que nos ofrecen los medios sin demonizarlos ni culparlos por sus posibles efectos en la conducta de nuestros hijos.
Esta tarea se llama alfabetización mediática o educación en medios.
Que es la alfabetización mediática o la Educación en Medios?
La Educación en Medios anima el pensamiento crítico y la producción creativa de un amplio rango de mensajes, utilizando la imagen, el lenguaje y el sonido. De ninguna manera fomenta una vision anti - medios, sino que busca la mejor forma de entenderlos, comprenderlos y decodificarlos.
Según el Profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, Dr. Roberto Aparici ¿el uso y el acceso a la tecnología de los medios es un pequeño aspecto de la educación audiovisual. Lo más importante es la comprensión por parte del alumno de cómo están construidos los documentos audiovisuales y el significado con frecuencia implícito en su construcción. La educación audiovisual se ocupa también de cuestiones más amplias relativas al documento, como su carácter institucional, el contexto cultural en el que ha sido producido y en el que es contemplado ¿.¿
En síntesis, el objetivo final es que los niños y adolescentes puedan:
· Usar los medios tecnológicos más efectivamente para satisfacer sus necesidades y las de su comunidad;
· Realizar elecciones con mejor calidad de información;
· Entender como y porque los contenidos de los medios son producidos;
· Analizar críticamente las técnicas, lenguajes y convenciones usadas por los medios;
· Usar creativamente los medios para expresar y comunicar ideas, informaciones y opiniones;
· Identificar y evitar contenidos no solicitados, ofensivos o que puedan causarle daño;
· Hacer un uso efectivo de los medios en el ejercicio de los derechos democráticos y responsabilidades civiles, construir ciudadanía.
Es importante clarificar que la Educación en Medios no es necesariamente un tema a añadir al programa escolar, sino un conjunto de habilidades que pueden ser aprendidas a través de su inclusión en otras materias o áreas. Existen en la actualidad numerosas propuestas didácticas desarrolladas y disponibles gratuitamente en sitios de Internet.
Por otro lado, los medios de comunicación además de ofrecer muchas posibilidades de explotación didáctica, dada la familiarización de los niños y adolescentes con la tecnología y los medios, son actividades que fácilmente los motivan y logran su atención y nos presentan enormes posibilidades para enriquecer el diálogo y para establecer relaciones.
Conceptos claves para la Educación para los Medios de Comunicación
Los conceptos claves desarrollados por el Gobierno de Ontario Canadá para sus programas de Educación en Medios, están basados en las ideas del profesor de la Universidad de Nothingham (Gran Bretaña) Len Masterman, y brindan una base teórica para toda la educación en medios y un marco común a los profesores:
1. Todos los medios son construcciones. Los medios no reflejan simplemente la realidad exterior, no son su espejo. Por el contrario, ellos re-presentan la realidad mediante cuidadosas construcciones resultado de muchas decisiones y de varios factores determinantes. La educación en medios trabaja para deconstruir esas construcciones (por ejemplo separándolas para mostrar como fueron hechas)
2. Los medios construyen realidad. Son los responsables de la mayor cantidad de observaciones y experiencias con las cuales construimos nuestro entendimiento personal del mundo y cómo funciona. Gran parte de nuestra visión de la realidad está basada en los mensajes preconstruidos de los medios, que ya tienen actitudes, interpretaciones y conclusiones incorporadas. Así, los medios en una gran medida nos construyen nuestra sensación de realidad.
3. La audiencia negocia significado con los medios. Si los medios nos proveen del material sobre el cual nosotros construimos la realidad, cada uno encuentra o ¿negocia¿ significado de acuerdo a factores individuales: las necesidades y ansiedades personales, los placeres o problemas del día, actitudes raciales o sexuales, medio cultural y familiar, posición moral, etc.
4. Los mensajes de los medios tienen implicaciones comerciales. La educación en medios tiene por objetivo favorecer la concientización de cómo los medios están influenciados por consideraciones comerciales, y como esto se puede proyectar en los contenidos, técnicas y distribución. La mayoría de las producciones de los medios deben rendir utilidades. Las cuestiones de propiedad y de control son centrales: un número relativamente pequeño de individuos controla lo que vemos, leemos y escuchamos en los medios.
5. Los mensajes de los medidos contienen mensajes ideológicos y de valoración. Todas las producciones de los medios son publicidades en algún sentido, proclamando valores y medios de vida. Los medios contienen implícita o explícitamente mensajes sobre temas como lo que se considera una buena vida, las virtudes del consumismo, el rol de la mujer, la familia ideal, la aceptación de la autoridad, el patriotismo sin cuestionamientos, etc.
6. Los medios tienen implicancias sociales y políticas, tienen una gran influencia en política y en el cambio social. La televisión puede influenciar la elección de un líder nacional sobre la base de la imagen. Por otro lado los medios nos involucran en temas como los derechos civiles, hambrunas, epidemias. Nos permiten a la vez que un acercamiento a los temas nacionales y a los problemas mundiales de modo de volvernos una Aldea Global.
7. Forma y contenido están estrechamente relacionados en los mensajes de los medios. Como señalara Marshall McLuhan cada medio tiene su propia gramática y codifica la realidad en su forma particular. Diferentes medios reportarán el mismo evento, pero creando diferentes impresiones y mensajes.
8. Cada medio tiene su propia estética. Así como notamos los ritmos placenteros de ciertas piezas de poesía o de prosa, debemos ser capaces de disfrutar del placer de las formas y efectos de los diferentes medios.
La enseñanza de los medios en el mundo
Aún cuando la Educación para los Medios es un campo nuevo, moderno y en crecimiento, en muchos países se lo ha venido implementando desde hace varios años, de la siguiente manera:
Inglaterra: cuenta con un currículum específico para la educación primaria y secundaria en aspectos vinculados con los medios de comunicación. Asimismo en muchas universidades como la de Londres, Nothingham o la Open University, tienen programas específicos sobre la enseñanza de los medios.
Estados Unidos: Dado que el sistema educativo estadounidense es descentralizado no existen mecanismos institucionales para promover a nivel nacional la educación en medios. Por lo cual depende de la voluntad de los estados, distritos, escuelas o individuos. Actualmente existen dentro de los objetivos educativos de casi todos los estados algunos contendidos de análisis de los medios, ya sea en literatura, arte, estudios sociales, salud, etc De una forma más específica se imparte en Utah, Michigan, Washington, Missouri, Massachussets, Wisconsin, Maryland, Texas y Carolina del Norte. Por otra parte informes de las mayores fundaciones y agencias educativas están señalando a la educación en medios como un componente crítico de la educación del siglo XXI.
Australia: a partir de los años 70 ha desarrollado un currículum obligatorio para la enseñanza de los medios en la educación primaria y secundaria. Los maestros reciben en su formación inicial conocimientos, técnicas y metodologías consustanciales con la práctica audiovisual, que serán necesarias a la hora de desarrollar un programa sobre medios.
Canadá: Todas las provincias canadienses tienen educación en medios en sus contenidos curriculares. Según un artículo publicado por Association for Media Literacy , el lanzamiento de este tipo de educacion en Canadá tuvo que ver entre otras factores con las consideraciones críticas sobre la influencia de cultura popular americana a la que como país vecino están expuestos y al sistema educativo for new educational paradigms. Las premisas sobre las cuales se ha armado la teoría están fuertemente influenciadas por los educadores ingleses y la mayoría de los textos son escritos por la Association for Media Literacy y son compatibles con los de Australia y por supuesto Inglaterra.
España: introdujo recientemente en sus nuevos currículos para la educación primaria y secundaria la enseñanza de los medios incorporada en disciplinas como Lengua, Sociales, Plástica. En el nivel secundario, los alumnos pueden elegir asignaturas optativas como Procesos de Comunicación, Imagen y Expresión o Comunicación Audiovisual. Asimismo cada escuela puede desarrollar sus propias asignaturas optativas vinculadas con las necesidades del entorno y los intereses de los alumnos. Desde el ámbito universitario se forman profesionales en el análisis y la producción de imágenes en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Francia: el Ministerio de Educación francés tiene desde el año 1983, el CLEMI un centro para conectar la enseñanza y la información de los medios: La misión es ¿promover, especialmente por medios de actividades de práctica, los múltiples usos de las noticias en los medios en la enseñanza con el objetivo de alentar un mejor entendimiento del mundo por los alumnos mientras simultáneamente se desarrolla un entendimiento crítico¿. Para alcanzar ese objetivo el Centro ofrece capacitación práctica, programas educativos y publicaciones pedagógicas.
Finlandia y Suecia también incluyen en sus programas escolares la educación en medios.
La Comisión Europea está analizando como promover la educación en medios, y ha invitado a representantes sociales y económicos a elaborar propuestas en torno al tema y en el años 2003, celebró el Seminario ¿Alfabetización mediática - Ciudadanía y diálogo».
En Argentina, todavía no se ha incluido en la educación formal, sin embargo el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tiene un Programa denominado Escuela y Medios que está enfocado en esta temática., brindando material didáctico a alumnos y profesores.
Conclusiones
Las transformaciones que la sociedad contemporánea ha vivido y está viviendo como consecuencia de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación requieren un nuevo tipo de habilidades y destrezas si queremos que los pilares sobre los cuales descansa la civilización occidental puedan seguir sosteniéndose.
En este sentido, Argentina no puede sustraerse al compromiso de capacitar a sus niños y jóvenes para enfrentar todos los desafíos que implica el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Jorge M. Capitanich.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-243/07)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
EDUCACION EN MEDIOS
ARTICULO 1. Objeto
La presente ley tiene por objeto fomentar el entendimiento y la comprensión de los medios de comunicación, a fin de garantizar la autonomía individual y social.
ARTICULO 2
A los efectos de la presente ley se entiende por Educación en Medios a la instrucción destinada a fomentar la capacidad de decodificar, analizar, evaluar y comprender los mensajes producidos por los medios de comunicación, desarrollando en los niños y jóvenes el entendimiento de los mismos y la capacidad de crear y comunicar este tipo de mensajes.
ARTICULO 3
Incorpórase en los programas curriculares de enseñanza primaria y secundaria contenidos de Educación en Medios.
Los contenidos tendrán como objetivo la comprensión por parte del alumno de:
a) La forma en cómo están construidos los distintos medios y el significado implícito de su construcción;
b) La estructura del lenguaje que utilizan, estilo, técnicas, códigos, convenciones, estética y los procesos de decodificación por parte del receptor;
c) El contexto político, económico, social y cultural en el que fue producido y en el que es contemplado;
d) Las implicaciones sociales, comerciales y políticas de los medios;
e) Las formas en que construyen realidad;
f) La influencia que ejercen los contenidos audiovisuales a nivel individual y social;
ARTICULO 4
El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología instrumentará cursos de capacitación docente en la materia y elaborará y difundirá material didáctico de apoyo.
ARTICULO 5
Facúltese al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a coordinar acciones con los medios de comunicación gráficos y audiovisuales que voluntariamente brinden alfabetización mediática en sus contenidos.
ARTICULO 6
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología será la autoridad de aplicación de la presente ley y dictará las normas reglamentarias para su implementación.
ARTICULO 7
Se invita a las provincias a adherir a la presente ley.
ARTICULO 8
Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
Jorge M. Capitanich.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Vivimos en la era de la comunicación y de la información y los medios audiovisuales y escritos ejercen una influencia innegable en la sociedad actual.
Desde la aparición de la imprenta, enseñar a leer y escribir se convirtió en uno de los objetivos fundamentales de la educación.
Pero hoy en día, la información se esparce por doquier a una velocidad increíble no sólo por medios gráficos, sino principalmente por imágenes y sonidos. Aunque los mensajes de los medios de comunicación parezcan obvios y evidentes, en realidad, hacen uso de un lenguaje propio y complejo que tiene sus reglas.
Este cambio fundamental nos obliga a revisar las premisas bajo las cuales educamos a nuestros hijos. Fomentar una comprensión cabal del hecho comunicativo, de las repercusiones individuales y sociales de los medios de comunicación y de nuestro papel como receptores de los mensajes deben ser objetivos fundamentales de la educación del siglo XXI.
De esta forma, así como la enseñanza de la lectoescritura es fundamental para la comprensión de los textos y la difusión de las ideas. En estos tiempos en que la imagen proyectada en los medios y los efectos publicitarios son fundamentales al momento de elegir los conductores de un país, donde las razones para ir a una guerra son debatidas y transmitidas por televisión tratando de arrastrar la mayor cantidad de voluntades y en donde es posible asistir en directo acontecimientos de lugares lejanos, es indudable la necesidad desarrollar las habilidades para conocer y aprender el lenguaje de la imágenes y los sonidos, poder decodificarlo y expresarse en él, fundamentalmente para poder discernir.
Por cierto, la preocupación por la influencia posible de los consumos culturales no nace en nuestra época, no es nueva. Cada momento histórico tuvo la suya; antes de la aparición de la imprenta Sócrates desdeñaba el arte trágico y no lo aconsejaba a sus discípulos, Platón por ejemplo se preocupó por el efecto dañino de las narraciones ficticias en los niños; San Agustín se preguntaba por la afección de los hombres al teatro. Más adelante, con la imprenta funcionando, diversos tipos de libros fueron observados con recelo y muchos lamentablemente censurados. Lo mismo ha sucedido cuando apareció la cinematografía.
Actualmente se escuchan voces que alertan sobre la influencia ¿nefasta¿ de la televisión, los videojuegos, Internet, etc. Lo cierto es que cada medio de comunicación que entró en la historia vino para quedarse, no existe vuelta atrás, lo único que nos queda, la única posibilidad que tenemos como padres y como sociedad es volcarnos a comprenderlos y a entender como repercuten en nosotros, en nuestra forma de ver la realidad, de pensar y de actuar.
El consumo de los medios
En la Argentina de 10.6 millones de hogares, 9.5 millones tienen televisor y 5.25 millones son abonados a la televisión por cable.
Importa destacar que el número de horas que los chicos pasan frente al televisor es igual o mayor que al que están con sus padres o en la escuela. Por lo cual, en muchos casos, el mensaje televisivo no compite con el de los padres o adultos, directamente lo reemplaza.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología realizó en el año 2006 una encuesta muy interesante para conocer el consumo cultural de los niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años, entre otros temas nos permite saber que:
Un chico de 11 a 17 años:
¿ Ve entre 2 y 3 horas de televisión por día (30% de 4 a 6 horas)
¿ Escucha entre 2 y 3 horas de música por día (radio/CD)
¿ Ve entre 1 y 3 videos por mes (20% no ve videos)
¿ Usa la computadora de 1 a 3 días por semana (15% no usa)
¿ Está conectado a Internet entre media y una hora
¿ Lee uno a tres libros por año (70%)
¿ Lee el diario una vez por semana (50%)
¿ Ve de 1 a 4 películas en el cine por año (80%)
En síntesis un chico pasa aproximadamente 6 horas por día con los medios.
Por otro lado:
¿ Ver televisión es la actividad más compartida en familia (85%), antes que comer (65%), hablar (35%) y hacer la tarea (34%).
¿ Sólo el 35% ve televisión acompañado.
Estos datos se ven confirmados en otra encuesta más abarcativa respecto a las edades de la población comprendida realizada por el Comité Federal de Radiodifusión entre niños, adolescentes y adultos, de ambos sexos y diferentes niveles educativos.
Consumo de TV según Edad
Horas por día Grupos de edad
Hasta 2 horas + de 2 a 4 horas + 4 a 8 horas + de 8 horas por día
Niños 23 47 23 7
Adolescentes 21 49 24 6
Adultos 41 44 13 2
Fuente: COMFER 2004
Consumo de TV según Nivel Educativo
Horas por día según nivel educativo
Bajo Medio Alto
Hasta 2 horas 25 27 45
+ de 2 a 4 horas 46 49 42
+ 4 a 8 horas 22 20 12
+ de 8 horas por día 7 4 1
Fuente: COMFER 2004
Adviértase entonces que en un día normal, el tiempo dedicado a los medios es, en muchos casos, la única actividad realizada durante el tiempo de ocio (aproximadamente de 5 horas).
Por otro lado es muy bajo el porcentaje de padres que controlan los programas que miran sus hijos y en muchos casos no se respetan los horarios de protección al menor.
Sin embargo, a pesar de que no quedan dudas de que los niños y jóvenes son consumidores de los medios de comunicación durante un porcentaje importante de las horas del día, por lo general, la formación del televidente o del internauta no es un objetivo preeminente de la educación actual.
Estos datos que se dan en nuestro país, no son una excepción a nivel mundial. Según el especialista en medios francés, François-Bernard Huyghe en una entrevista concedida al diario La Nación en el año 2005, los medios tienen una enorme capacidad de influencia para modificar el comportamiento de la sociedad y entre otros aspectos destacó que:
¿ Ver televisión es la principal actividad del hombre después del sueño y del trabajo, lo que consolida su poder como la gran institución social de la vida moderna por su capacidad de reorganización.
¿ Un acontecimiento sólo se produce, sólo existe, a partir del momento en que es validado por su aparición en la televisión.
¿ El ritmo de la vida política está dado por la capacidad de ocupar la pantalla la mayor cantidad de tiempo posible.
¿ La televisión emite imágenes, y las imágenes producen emociones. El inconveniente reside en que el espectador no posee todos los instrumentos necesarios para decodificar lo que escucha y lo que ve. Nuestra formación, basada en la cultura de lo escrito, no está adaptada para captar los códigos y parámetros de un mensaje televisivo. Para eso sería necesario desencriptar la imagen o conocer su historia.
¿ Las tecnologías de comunicación y transmisión de una época determinan qué vamos a creer, cómo vamos a creerlo y con quién lo creeremos.
La comunicación
La comunicación es un fenómeno inherente a nuestra condición de humanidad. Por medio de la comunicación compartimos la información que obtenemos acerca de nuestro entorno local y de otros lejanos, sacándonos de nuestro aislamiento y posibilitando mediante la ¿puesta en común¿ la supervivencia de la especie y la repercusión de la acción individual en los pares.
En todo proceso comunicativo, existe un mensaje, un emisor y un receptor. Los medios de comunicación no son tan sólo el soporte material del mensaje sino que son un sistema de símbolos o signos a través del cual se ¿re-presenta¿ la realidad.
Los receptores, por lo tanto, descifran e interpretan lo recibido, lo incorporan a su bagaje de conocimientos y van armando con eso su idea de la realidad y del mundo, que convalidarán con sus pares.
Dado que la comunicación es una capacidad humana, intervienen en el proceso de codificación y desciframiento aspectos subjetivos del emisor y del receptor que son muy importantes y que es preciso tener en cuenta y comprender para entender el mensaje.
Como dice el etólogo francés Boris Cyrulnik: ¿Tenemos ojos para ver lo que pensamos. El observador elige su nivel de observación en función de lo que sabe y de lo que es. Describe lo que su actitud inconsciente le permite ver¿. Entonces hay que tener en claro que si bien ¿el observador observa¿, ¿el televidente ve¿ o ¿el receptor del mensaje decodifica¿ pero su inconsciente organiza lo que percibe.
Bertrand Russell decía que cuando uno cree que está observando, por ejemplo, una piedra, en realidad está viendo el efecto de la piedra en él mismo.
Un aporte fundamental de este hecho, es la consciencia de la posible parcialidad de la percepción, de la falta de certeza, de la imposibilidad de veredicto final. Al fin y al cabo la observación habla tanto del objeto observado como del individuo que observa, si se quiere se podrían hacer dos lecturas de la observación: una externa y en base a lo resaltado, rescatado, comprendido, caracterizado podría hacer un análisis de los intereses personales del observador, sus puntos de vista, su cultura, valores, inseguridades, fragilidades.
La influencia que ejerce entonces cualquier medio podrá ser positiva o negativa según factores que tienen que ver con el emisor (contenidos difundidos por ejemplo) y otros que tienen que ver con la capacidad de desciframiento del receptor, con su nivel de observación.
En el caso de los medios audiovisuales, esta decodificación es, si se quiere, más dificultosa que cuando el mensaje es sólo escrito, porque la comunicación se hace a un nivel multisensorial, nos impacta tanto visualmente como auditivamente, provocando un sinnúmero de connotaciones y emociones en el receptor.
Indudablemente no es lo mismo leer una noticia de un accidente en un medio gráfico, que verla en un noticiero con los aditamentos de las crudas imágenes y una música que se adecue a la tristeza de la tragedia, y un presentador haciendo la introducción a la misma. Por otro lado, la construcción que realice el emisor, también incluirá indudablemente su percepción de lo ocurrido.
Finalmente los valores o la ideología del medio en que se emita enmarcarán lo ocurrido de formas diferentes (acentuando alguna u otra faceta del suceso). En este sentido intervienen aspectos relativos a la propiedad de los medios. según la UNESCO, en la década de los 90, EEUU, UE y Japón poseían 273 de los 300 principales medios de comunicación; el resto del Mundo tenía apenas 27. En Estados Unidos por ejemplo, la práctica totalidad de los medios que comprenden más de 1.700 diarios, 11.000 revistas y 9.000 emisoras de radio, han quedado concentrados en manos de diez corporaciones, entre las que se encuentran, Viacom, News Corporation o Time Warner que acaparan casi el 90% de la audiencia.
Esta interacción cotidiana con los medios está produciendo modificaciones en el hombre. Según el pensador italiano Giovanni Sartori, la exposición constante a los medios audiovisuales está transformando al ¿homo sapiens¿, producto de la cultura escrita, en un ¿homo videns¿ para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen. Y en todo ello la televisión cumple un papel determinante por la capacidad de entretener y a la vez de formar. La primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva según el pensador italiano a un ver sin entender que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas y lo lleva a proponer la eliminación de la tecnología de las aulas.
Además del problema de la significación y decodificación, ante la cantidad de información que recibe diariamente, el individuo se enfrenta con el problema de la relevancia. El filósofo francés Edgar Morin señala en su libro ¿Ciencia con consciencia¿ que ¿el conocimiento necesita estructuras teóricas para poder dar sentido a la información; (¿), si tenemos demasiada información y no las estructuras mentales suficientes, el exceso de información nos sumerge en una 'nube de desconocimiento', cosa que nos ocurre con frecuencia cuando escuchamos la radio o leemos nuestros periódicos"
Por lo tanto, para poder alcanzar un pleno desarrollo como seres humanos, revindicando la razón y la autonomía personal, necesitamos comprender y manejar una serie de habilidades que nos permitan decodificar los mensajes recibidos que en forma cada vez más sofisticada nos impactan sensorialmente y nos afectan la manera de pensar, de sentir, de entendernos a nosotros mismos y a otras culturas y de comportarnos. Por si fuera poco esto posibilitará un mejor aprovechamiento de los innumerables beneficios que nos ofrecen los medios sin demonizarlos ni culparlos por sus posibles efectos en la conducta de nuestros hijos.
Esta tarea se llama alfabetización mediática o educación en medios.
Que es la alfabetización mediática o la Educación en Medios?
La Educación en Medios anima el pensamiento crítico y la producción creativa de un amplio rango de mensajes, utilizando la imagen, el lenguaje y el sonido. De ninguna manera fomenta una vision anti - medios, sino que busca la mejor forma de entenderlos, comprenderlos y decodificarlos.
Según el Profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, Dr. Roberto Aparici ¿el uso y el acceso a la tecnología de los medios es un pequeño aspecto de la educación audiovisual. Lo más importante es la comprensión por parte del alumno de cómo están construidos los documentos audiovisuales y el significado con frecuencia implícito en su construcción. La educación audiovisual se ocupa también de cuestiones más amplias relativas al documento, como su carácter institucional, el contexto cultural en el que ha sido producido y en el que es contemplado ¿.¿
En síntesis, el objetivo final es que los niños y adolescentes puedan:
· Usar los medios tecnológicos más efectivamente para satisfacer sus necesidades y las de su comunidad;
· Realizar elecciones con mejor calidad de información;
· Entender como y porque los contenidos de los medios son producidos;
· Analizar críticamente las técnicas, lenguajes y convenciones usadas por los medios;
· Usar creativamente los medios para expresar y comunicar ideas, informaciones y opiniones;
· Identificar y evitar contenidos no solicitados, ofensivos o que puedan causarle daño;
· Hacer un uso efectivo de los medios en el ejercicio de los derechos democráticos y responsabilidades civiles, construir ciudadanía.
Es importante clarificar que la Educación en Medios no es necesariamente un tema a añadir al programa escolar, sino un conjunto de habilidades que pueden ser aprendidas a través de su inclusión en otras materias o áreas. Existen en la actualidad numerosas propuestas didácticas desarrolladas y disponibles gratuitamente en sitios de Internet.
Por otro lado, los medios de comunicación además de ofrecer muchas posibilidades de explotación didáctica, dada la familiarización de los niños y adolescentes con la tecnología y los medios, son actividades que fácilmente los motivan y logran su atención y nos presentan enormes posibilidades para enriquecer el diálogo y para establecer relaciones.
Conceptos claves para la Educación para los Medios de Comunicación
Los conceptos claves desarrollados por el Gobierno de Ontario Canadá para sus programas de Educación en Medios, están basados en las ideas del profesor de la Universidad de Nothingham (Gran Bretaña) Len Masterman, y brindan una base teórica para toda la educación en medios y un marco común a los profesores:
1. Todos los medios son construcciones. Los medios no reflejan simplemente la realidad exterior, no son su espejo. Por el contrario, ellos re-presentan la realidad mediante cuidadosas construcciones resultado de muchas decisiones y de varios factores determinantes. La educación en medios trabaja para deconstruir esas construcciones (por ejemplo separándolas para mostrar como fueron hechas)
2. Los medios construyen realidad. Son los responsables de la mayor cantidad de observaciones y experiencias con las cuales construimos nuestro entendimiento personal del mundo y cómo funciona. Gran parte de nuestra visión de la realidad está basada en los mensajes preconstruidos de los medios, que ya tienen actitudes, interpretaciones y conclusiones incorporadas. Así, los medios en una gran medida nos construyen nuestra sensación de realidad.
3. La audiencia negocia significado con los medios. Si los medios nos proveen del material sobre el cual nosotros construimos la realidad, cada uno encuentra o ¿negocia¿ significado de acuerdo a factores individuales: las necesidades y ansiedades personales, los placeres o problemas del día, actitudes raciales o sexuales, medio cultural y familiar, posición moral, etc.
4. Los mensajes de los medios tienen implicaciones comerciales. La educación en medios tiene por objetivo favorecer la concientización de cómo los medios están influenciados por consideraciones comerciales, y como esto se puede proyectar en los contenidos, técnicas y distribución. La mayoría de las producciones de los medios deben rendir utilidades. Las cuestiones de propiedad y de control son centrales: un número relativamente pequeño de individuos controla lo que vemos, leemos y escuchamos en los medios.
5. Los mensajes de los medidos contienen mensajes ideológicos y de valoración. Todas las producciones de los medios son publicidades en algún sentido, proclamando valores y medios de vida. Los medios contienen implícita o explícitamente mensajes sobre temas como lo que se considera una buena vida, las virtudes del consumismo, el rol de la mujer, la familia ideal, la aceptación de la autoridad, el patriotismo sin cuestionamientos, etc.
6. Los medios tienen implicancias sociales y políticas, tienen una gran influencia en política y en el cambio social. La televisión puede influenciar la elección de un líder nacional sobre la base de la imagen. Por otro lado los medios nos involucran en temas como los derechos civiles, hambrunas, epidemias. Nos permiten a la vez que un acercamiento a los temas nacionales y a los problemas mundiales de modo de volvernos una Aldea Global.
7. Forma y contenido están estrechamente relacionados en los mensajes de los medios. Como señalara Marshall McLuhan cada medio tiene su propia gramática y codifica la realidad en su forma particular. Diferentes medios reportarán el mismo evento, pero creando diferentes impresiones y mensajes.
8. Cada medio tiene su propia estética. Así como notamos los ritmos placenteros de ciertas piezas de poesía o de prosa, debemos ser capaces de disfrutar del placer de las formas y efectos de los diferentes medios.
La enseñanza de los medios en el mundo
Aún cuando la Educación para los Medios es un campo nuevo, moderno y en crecimiento, en muchos países se lo ha venido implementando desde hace varios años, de la siguiente manera:
Inglaterra: cuenta con un currículum específico para la educación primaria y secundaria en aspectos vinculados con los medios de comunicación. Asimismo en muchas universidades como la de Londres, Nothingham o la Open University, tienen programas específicos sobre la enseñanza de los medios.
Estados Unidos: Dado que el sistema educativo estadounidense es descentralizado no existen mecanismos institucionales para promover a nivel nacional la educación en medios. Por lo cual depende de la voluntad de los estados, distritos, escuelas o individuos. Actualmente existen dentro de los objetivos educativos de casi todos los estados algunos contendidos de análisis de los medios, ya sea en literatura, arte, estudios sociales, salud, etc De una forma más específica se imparte en Utah, Michigan, Washington, Missouri, Massachussets, Wisconsin, Maryland, Texas y Carolina del Norte. Por otra parte informes de las mayores fundaciones y agencias educativas están señalando a la educación en medios como un componente crítico de la educación del siglo XXI.
Australia: a partir de los años 70 ha desarrollado un currículum obligatorio para la enseñanza de los medios en la educación primaria y secundaria. Los maestros reciben en su formación inicial conocimientos, técnicas y metodologías consustanciales con la práctica audiovisual, que serán necesarias a la hora de desarrollar un programa sobre medios.
Canadá: Todas las provincias canadienses tienen educación en medios en sus contenidos curriculares. Según un artículo publicado por Association for Media Literacy , el lanzamiento de este tipo de educacion en Canadá tuvo que ver entre otras factores con las consideraciones críticas sobre la influencia de cultura popular americana a la que como país vecino están expuestos y al sistema educativo for new educational paradigms. Las premisas sobre las cuales se ha armado la teoría están fuertemente influenciadas por los educadores ingleses y la mayoría de los textos son escritos por la Association for Media Literacy y son compatibles con los de Australia y por supuesto Inglaterra.
España: introdujo recientemente en sus nuevos currículos para la educación primaria y secundaria la enseñanza de los medios incorporada en disciplinas como Lengua, Sociales, Plástica. En el nivel secundario, los alumnos pueden elegir asignaturas optativas como Procesos de Comunicación, Imagen y Expresión o Comunicación Audiovisual. Asimismo cada escuela puede desarrollar sus propias asignaturas optativas vinculadas con las necesidades del entorno y los intereses de los alumnos. Desde el ámbito universitario se forman profesionales en el análisis y la producción de imágenes en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Francia: el Ministerio de Educación francés tiene desde el año 1983, el CLEMI un centro para conectar la enseñanza y la información de los medios: La misión es ¿promover, especialmente por medios de actividades de práctica, los múltiples usos de las noticias en los medios en la enseñanza con el objetivo de alentar un mejor entendimiento del mundo por los alumnos mientras simultáneamente se desarrolla un entendimiento crítico¿. Para alcanzar ese objetivo el Centro ofrece capacitación práctica, programas educativos y publicaciones pedagógicas.
Finlandia y Suecia también incluyen en sus programas escolares la educación en medios.
La Comisión Europea está analizando como promover la educación en medios, y ha invitado a representantes sociales y económicos a elaborar propuestas en torno al tema y en el años 2003, celebró el Seminario ¿Alfabetización mediática - Ciudadanía y diálogo».
En Argentina, todavía no se ha incluido en la educación formal, sin embargo el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tiene un Programa denominado Escuela y Medios que está enfocado en esta temática., brindando material didáctico a alumnos y profesores.
Conclusiones
Las transformaciones que la sociedad contemporánea ha vivido y está viviendo como consecuencia de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación requieren un nuevo tipo de habilidades y destrezas si queremos que los pilares sobre los cuales descansa la civilización occidental puedan seguir sosteniéndose.
En este sentido, Argentina no puede sustraerse al compromiso de capacitar a sus niños y jóvenes para enfrentar todos los desafíos que implica el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Jorge M. Capitanich.