Número de Expediente 2427/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2427/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ESCUDERO : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL " DIA INTERNACIONAL DEL RECUERDO DE LA TRATA DE ESCLAVOS Y SU ABOLICION " |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-08-2004 | 18-08-2004 | 152/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-08-2004 | 17-11-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-08-2004 | 17-11-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-12-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1607/04 | 17-11-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2427/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación,
R E S U E L V E:
Adherir a la conmemoración del "Día Internacional del Recuerdo de la
Trata de Esclavos y de su Abolición" que fuera instituido por la UNESCO
en 1997, para conmemorarse el 23 de agosto de cada año, como tributo a
la lucha de los esclavos por su liberación y como forma de
institucionalizar la memoria e impedir el olvido.
Sonia M. Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 150º sesión, recomendó a la
Conferencia General que proclame la fecha del 23 de agosto "Día
internacional del recuerdo de la trata de esclavos y de su abolición",
para que se observe todos los años y pidió a la Asamblea General de las
Naciones Unidas que todos los Estados Miembros participen en esa
conmemoración.
Desde entonces este día brinda la ocasión a todas las naciones, de
llevar a cabo acontecimientos recordatorios y culturales que permitan
institucionalizar la memoria, impedir el olvido y expiar de alguna
manera este crimen contra la humanidad.
La fecha escogida refiere a que durante la madrugada del 22 al 23 de
agosto de 1791 esclavos de Bois Cäiman, localidad del norte de la
entonces colonia francesa de Santo Domingo, se amotinaron en protesta
por su situación. Esta insurrección desempeñaría un papel decisivo en
la abolición de la trata transatlántica de esclavos; por lo cual los
actos conmemorativos de esta rebelión presentan aspectos que evidencian
la verdad histórica y promueven el recuerdo de una tragedia olvidada o
mal conocida y de esta manera le otorgue por su carácter universal, el
lugar de oprobio que le corresponde en la conciencia de los hombres.
De acuerdo con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del
Esclavo" las acciones que se desarrollen deben dar lugar a una
reflexión común sobre las causas históricas, las modalidades y las
consecuencias de esa tragedia, así como a un análisis de las
interacciones que ha generado entre África, Europa, las Américas y el
Caribe.
Asimismo la finalidad de la evocación de este día y el programa de las
Naciones Unidas de institución del recuerdo, persiguen objetivos de
generar la solidaridad y el fomento de la tolerancia y los derechos
humanos.
Habiendo transcurrido más de dos siglos de este acontecimiento
memorable y en los albores del siglo XXI, la UNESCO alerta a la
comunidad internacional que aún existen millones de personas que
padecen el legado de aquella forma de dominación, que son víctimas de
actitudes racistas, discriminación y bajos niveles de vida.
A pesar de la entrada en vigor en 1957 de la "Convención suplementaria
sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las
instituciones y prácticas análogas a la esclavitud"; este flagelo no
solamente continúa sino que parece aumentar en todo el mundo, bajo la
forma de muchas clases de explotación, principalmente en los países más
empobrecidos, que recuerdan a la: en teoría; abolida esclavitud.
Según el Tercer Informe Anual sobre la Trata de Personas 2003,
publicado con fecha 11 de junio por la Oficina para Vigilar y Combatir
la Trata de Personas de Estados Unidos, se estima que cada año entre
800.000 y 900.000 seres humanos son adquiridos, transportados y
esclavizados. Los tratantes usan los adelantos espectaculares del
transporte y las comunicaciones para vender hombres, mujeres y niños y
colocarlos en situaciones de trabajo forzado y explotación sexual, sin
que virtualmente corran el riesgo de que se los procese judicialmente.
Aprovechan las aspiraciones de quienes viven en la pobreza y buscan una
vida mejor.
El carácter transnacional de este crimen demuestra que los países de
origen, tránsito y destino deben trabajar en conjunto para evitar la
trata de personas, proteger a sus víctimas y procesar a los
responsables.
Teniendo en cuenta el deber de recordar y en el entendimiento que la
erradicación de la trata de personas, la esclavitud y el cautiverio es
uno de los más grandes desafíos en la lucha por los derechos humanos en
nuestra época; solicito a mis pares acompañen con su voto afirmativo al
presente proyecto de resolución.
Sonia M. Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2427/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación,
R E S U E L V E:
Adherir a la conmemoración del "Día Internacional del Recuerdo de la
Trata de Esclavos y de su Abolición" que fuera instituido por la UNESCO
en 1997, para conmemorarse el 23 de agosto de cada año, como tributo a
la lucha de los esclavos por su liberación y como forma de
institucionalizar la memoria e impedir el olvido.
Sonia M. Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 150º sesión, recomendó a la
Conferencia General que proclame la fecha del 23 de agosto "Día
internacional del recuerdo de la trata de esclavos y de su abolición",
para que se observe todos los años y pidió a la Asamblea General de las
Naciones Unidas que todos los Estados Miembros participen en esa
conmemoración.
Desde entonces este día brinda la ocasión a todas las naciones, de
llevar a cabo acontecimientos recordatorios y culturales que permitan
institucionalizar la memoria, impedir el olvido y expiar de alguna
manera este crimen contra la humanidad.
La fecha escogida refiere a que durante la madrugada del 22 al 23 de
agosto de 1791 esclavos de Bois Cäiman, localidad del norte de la
entonces colonia francesa de Santo Domingo, se amotinaron en protesta
por su situación. Esta insurrección desempeñaría un papel decisivo en
la abolición de la trata transatlántica de esclavos; por lo cual los
actos conmemorativos de esta rebelión presentan aspectos que evidencian
la verdad histórica y promueven el recuerdo de una tragedia olvidada o
mal conocida y de esta manera le otorgue por su carácter universal, el
lugar de oprobio que le corresponde en la conciencia de los hombres.
De acuerdo con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del
Esclavo" las acciones que se desarrollen deben dar lugar a una
reflexión común sobre las causas históricas, las modalidades y las
consecuencias de esa tragedia, así como a un análisis de las
interacciones que ha generado entre África, Europa, las Américas y el
Caribe.
Asimismo la finalidad de la evocación de este día y el programa de las
Naciones Unidas de institución del recuerdo, persiguen objetivos de
generar la solidaridad y el fomento de la tolerancia y los derechos
humanos.
Habiendo transcurrido más de dos siglos de este acontecimiento
memorable y en los albores del siglo XXI, la UNESCO alerta a la
comunidad internacional que aún existen millones de personas que
padecen el legado de aquella forma de dominación, que son víctimas de
actitudes racistas, discriminación y bajos niveles de vida.
A pesar de la entrada en vigor en 1957 de la "Convención suplementaria
sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las
instituciones y prácticas análogas a la esclavitud"; este flagelo no
solamente continúa sino que parece aumentar en todo el mundo, bajo la
forma de muchas clases de explotación, principalmente en los países más
empobrecidos, que recuerdan a la: en teoría; abolida esclavitud.
Según el Tercer Informe Anual sobre la Trata de Personas 2003,
publicado con fecha 11 de junio por la Oficina para Vigilar y Combatir
la Trata de Personas de Estados Unidos, se estima que cada año entre
800.000 y 900.000 seres humanos son adquiridos, transportados y
esclavizados. Los tratantes usan los adelantos espectaculares del
transporte y las comunicaciones para vender hombres, mujeres y niños y
colocarlos en situaciones de trabajo forzado y explotación sexual, sin
que virtualmente corran el riesgo de que se los procese judicialmente.
Aprovechan las aspiraciones de quienes viven en la pobreza y buscan una
vida mejor.
El carácter transnacional de este crimen demuestra que los países de
origen, tránsito y destino deben trabajar en conjunto para evitar la
trata de personas, proteger a sus víctimas y procesar a los
responsables.
Teniendo en cuenta el deber de recordar y en el entendimiento que la
erradicación de la trata de personas, la esclavitud y el cautiverio es
uno de los más grandes desafíos en la lucha por los derechos humanos en
nuestra época; solicito a mis pares acompañen con su voto afirmativo al
presente proyecto de resolución.
Sonia M. Escudero.-