Número de Expediente 2423/06

Origen Tipo Extracto
2423/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SALVATORI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DE LOS VEINTE AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR ARGENTINO JORGE LUIS BORGES .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-07-2006 12-07-2006 107/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-07-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-07-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2423/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Que expresa su adhesión a la conmemoración de los veinte años del fallecimiento del gran escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges, uno de los escritores más importantes de la literatura Iberoamericana y mundial.-

Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Adherimos mediante este proyecto, a la conmemoración de un nuevo aniversario de la muerte del maestro de la literatura universal, poeta y escritor Jorge Luis Borges.

Fue una de las glorias de las letras latinoamericanas así como figura literaria del siglo XX. Es conocido especialmente por sus cuentos, ensayos y su obra poética y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo trabajos de inglés antiguo y de noruego). Su ceguera, desarrollada al igual que su padre durante la edad adulta, influyó enormemente en su escritura posterior.

Entre sus intereses intelectuales se destacan la mitología, las matemáticas, la teología, la filosofía y, como integración de éstas, el sentido borgiano de la literatura como recreación - todos estos temas son tratados unas veces como juego y otras con la mayor seriedad. Borges vivió la mayor parte del siglo XX, por lo que vivió el período modernista de la cultura y la literatura, especialmente el simbolismo. Su ficción es profundamente erudita, y siempre concisa.

Al igual que su contemporáneo Vladimir Nabokov y el un poco más viejo James Joyce, Borges combinaba el interés por su tierra natal con intereses mucho más amplios. También compartía su multilingüismo y su gusto por jugar con el lenguaje, pero a diferencia de Nabokov y Joyce, quienes con el paso del tiempo se dieron a la creación de obras más grandes, Borges siempre fue un miniaturista, por ejemplo: nunca realizó una novela. También en contraste con Joyce y Nabokov, el trabajo de Borges se fue alejando de lo que él llamaba "el barroco".

La mayoría de sus historias más populares abunda en la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, laberintos, la realidad y la identidad; mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana; historias de héroes populares, soldados, gauchos, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción.

Al margen de la ficción, su obra es abundante y valiosa, incluyendo la aguda crítica literaria y de cine, biografías cortas y ensayos filosóficos. Exploró además, desde un punto de vista empírico o racional los temas de sus obras de ficción. En artículos como "La historia del tango" y "Los traductores de Las mil y una noches" escribió lúcidamente acerca de hechos y elementos seguramente autobiográficos

Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.

Tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, ¿La visera fatal¿, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.

En 1914, y debido a su ceguera casi total, su padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escritas en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Comieza a escribir poemas sobre este descubrimiento(1), publicando su primer libro de poemas, ¿Fervor de Buenos Aires¿ (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, ¿Luna de enfrente¿ e ¿Inquisiciones¿, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.

En los treinta años siguientes, Borges es uno de los más brillantes y más polémicos escritores de América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" (2),"El Puñal"(3).

Incurre luego en la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (4) (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).

Algunos de los más importantes premios que Borges recibió fueron: el Nacional de Literatura, en 1957; en 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, el Balzán, en 1980. entre otros numerosísimos premios y títulos.

A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura.

Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.

Jorge Luis Borges además de un gran escritor, fue un gran lector; se ha dicho que quizás que fue el lector más importante del siglo.

Era una persona austera, generosa, bondadosa, fue durante diecisiete años director de la Biblioteca Nacional , presidente de la SADE y uno de los fundadores.

No le interesó la fama, ni le importaron los beneficios personales ni económicos, características que también lo definen y forman parte de su obra.

Vaya entonces nuestro emotivo homenaje a su figura, a veinte años del aniversario de su partida.

Por las razones expuestas solicito de los señores Senadores la aprobación del presente proyecto.-

Pedro Salvatori.