Número de Expediente 2420/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2420/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | BAR : PROYECTO DE RESOLUCION PROMOVIENDO LA REALIZACION DEL PRIMER ENCUENTRO PARA LA PRESERVACION DE HUMEDALES DEL MERCORSUR .- |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-10-2003 | 15-10-2003 | 144/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-10-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-10-2003 | 28-02-2005 |
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 2 |
10-10-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2420/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Honorable Senado de la Nación
RESUELVE
Promover y realizar durante el mes de junio de 2004, el Primer
Encuentro para la preservación de Humedales del Mercosur, convocando a
las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales,
internacionales, nacionales, provinciales y a los representantes de los
países del MERCOSUR, que ya tengan sitios protegidos por la Convención
Ramsar o estén interesados en su incorporación dentro de la Lista de
Humedales de Importancia Internacional. Dicho Encuentro tendrá como
objetivo crear conciencia sobre la temática y promover la legislación
necesaria para preservar el patrimonio cultural y natural de la región.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, lleva el nombre de
Ramsar, por haberse reunido por primera vez en dicha ciudad iraní, el 2
de febrero en 1971. Esta convención fue modificada en el año 1982 según
el Protocolo de París, y las Enmiendas de Regina, en 1987. Los estados
partes, o parte contratante, en los que está incluido nuestro país,
solicitan la inclusión de los humedales que consideran de relevancia
para promover su protección y el uso racional de los mismos.
Los países partes en dicha convención, reconocen la interdependencia
del hombre y de su medio ambiente, y consideran las funciones
ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los
regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora
características, especialmente de aves acuáticas. Ya que los humedales
constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y
recreativo, cuya pérdida sería irreparable y que conservación de los
humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse, armonizando
políticas nacionales previsoras con una acción internacional
coordinada.
Por lo establecido por la Convención de Ramsar, son humedales las
extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas
de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja
no exceda de seis metros y son aves acuáticas las que dependen
ecológicamente de los humedales. En este sentido al dejar explícito que
las aves acuáticas pueden ser consideradas como un recurso
internacional, ya que en sus migraciones estacionales pueden atravesar
las fronteras.
La incorporación de todo el litoral fluvial de la cuenca del Paraguay,
Paraná y Delta del Río de la Plata, a la Lista de Humedales de
Importancia Internacional, permitiría preservar los recursos naturales
y la biodiversidad como parte de una estrategia de uso racional de los
recursos de los humedales en favor del desarrollo económico y social,
especialmente en la región NEA-Litoral.
Los ríos Paraguay y Paraná, hasta el Río de la Plata, con su valle
aluvial de más de 3.000.000 de hectáreas de humedales, integran un
sistema único en el mundo. Forma parte del corredor de humedales más
grande del mundo y es uno de los más importantes reservorios de agua
dulce de la tierra. Declararlo Sitio Ramser, ayudaría a proteger la
extraordinaria riqueza natural, indispensable para promover el
desarrollo económico social sustentable.
Realizar en el Senado de la Nación el Primer Encuentro para la
preservación de Humedales del MERCOSUR, con el objetivo de legislar
adecuadamente para poner en valor la producción regional y el rescate
del patrimonio cultural, así como salvaguardar los atractivos de los
humedales nacionales, ayudando a conservar la integridad de dichos
ambientes. Al mismo tiempo se generaría un ámbito para la discusión
sobre el manejo sustentable de los humedales y sus recursos, con
especial interés en los humedales fluviales de los países del MERCOSUR,
procurando obtener recomendaciones que permitan orientar planes de
manejo sustentable de humedales y la incorporación del ecoturismo como
herramienta de conservación y generación de alternativas de trabajo.
Este encuentro también servirá para compartir estudios, experiencias y
puntos de vista de investigadores, actores sociales, técnicos,
legisladores, funcionarios y decisores políticos de la región.
Por estas razones, solicito a mis pares la pronta aprobación de este
proyecto.
Graciela Y. Bar.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2420/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Honorable Senado de la Nación
RESUELVE
Promover y realizar durante el mes de junio de 2004, el Primer
Encuentro para la preservación de Humedales del Mercosur, convocando a
las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales,
internacionales, nacionales, provinciales y a los representantes de los
países del MERCOSUR, que ya tengan sitios protegidos por la Convención
Ramsar o estén interesados en su incorporación dentro de la Lista de
Humedales de Importancia Internacional. Dicho Encuentro tendrá como
objetivo crear conciencia sobre la temática y promover la legislación
necesaria para preservar el patrimonio cultural y natural de la región.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, lleva el nombre de
Ramsar, por haberse reunido por primera vez en dicha ciudad iraní, el 2
de febrero en 1971. Esta convención fue modificada en el año 1982 según
el Protocolo de París, y las Enmiendas de Regina, en 1987. Los estados
partes, o parte contratante, en los que está incluido nuestro país,
solicitan la inclusión de los humedales que consideran de relevancia
para promover su protección y el uso racional de los mismos.
Los países partes en dicha convención, reconocen la interdependencia
del hombre y de su medio ambiente, y consideran las funciones
ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los
regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora
características, especialmente de aves acuáticas. Ya que los humedales
constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y
recreativo, cuya pérdida sería irreparable y que conservación de los
humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse, armonizando
políticas nacionales previsoras con una acción internacional
coordinada.
Por lo establecido por la Convención de Ramsar, son humedales las
extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas
de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja
no exceda de seis metros y son aves acuáticas las que dependen
ecológicamente de los humedales. En este sentido al dejar explícito que
las aves acuáticas pueden ser consideradas como un recurso
internacional, ya que en sus migraciones estacionales pueden atravesar
las fronteras.
La incorporación de todo el litoral fluvial de la cuenca del Paraguay,
Paraná y Delta del Río de la Plata, a la Lista de Humedales de
Importancia Internacional, permitiría preservar los recursos naturales
y la biodiversidad como parte de una estrategia de uso racional de los
recursos de los humedales en favor del desarrollo económico y social,
especialmente en la región NEA-Litoral.
Los ríos Paraguay y Paraná, hasta el Río de la Plata, con su valle
aluvial de más de 3.000.000 de hectáreas de humedales, integran un
sistema único en el mundo. Forma parte del corredor de humedales más
grande del mundo y es uno de los más importantes reservorios de agua
dulce de la tierra. Declararlo Sitio Ramser, ayudaría a proteger la
extraordinaria riqueza natural, indispensable para promover el
desarrollo económico social sustentable.
Realizar en el Senado de la Nación el Primer Encuentro para la
preservación de Humedales del MERCOSUR, con el objetivo de legislar
adecuadamente para poner en valor la producción regional y el rescate
del patrimonio cultural, así como salvaguardar los atractivos de los
humedales nacionales, ayudando a conservar la integridad de dichos
ambientes. Al mismo tiempo se generaría un ámbito para la discusión
sobre el manejo sustentable de los humedales y sus recursos, con
especial interés en los humedales fluviales de los países del MERCOSUR,
procurando obtener recomendaciones que permitan orientar planes de
manejo sustentable de humedales y la incorporación del ecoturismo como
herramienta de conservación y generación de alternativas de trabajo.
Este encuentro también servirá para compartir estudios, experiencias y
puntos de vista de investigadores, actores sociales, técnicos,
legisladores, funcionarios y decisores políticos de la región.
Por estas razones, solicito a mis pares la pronta aprobación de este
proyecto.
Graciela Y. Bar.-