Número de Expediente 2416/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2416/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA FACTIBILIDAD DE LA CONFORMACION DE LA COMISION DE " SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA FABRICACION Y TRAFICO DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS EN EL AMBITO DEL MERCOSUR " |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-07-2006 | 12-07-2006 | 107/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-07-2006 | 14-09-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-07-2006 | 14-09-2006 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
13-07-2006 | 14-09-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 18-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-10-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
936/06 | 18-09-2006 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 352/07 | 23-10-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2416/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos correspondientes, evalúe la posibilidad de adoptar las medidas y acciones diplomáticas pertinentes con la finalidad de que el representante nacional que integra el Grupo de Trabajo sobre Armas de Fuego y Municiones del MERCOSUR (GTFAM) impulse en el seno de dicho grupo la posibilidad de proponerle al Grupo Mercado Común (GMC) que ponga a consideración de los demás Estados Miembros y Asociados del MERCOSUR la factibilibilidad de conformar la Comisión de ¿Seguimiento y Control de la Fabricación y Tráfico de Armas de Fuego y Explosivos en el ámbito del MERCOSUR¿.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En la actualidad, y luego de finalizado el conflicto que enfrentara a los Estados Unidos de Norteamérica con la ex Unión Soviética en el contexto de la Guerra Fría, las naciones del mundo asisten a la proliferación de nuevas actividades criminales vinculadas, ya no con el tráfico de armas de destrucción masiva o con la misma carrera armamentista, sino con el tráfico de armas convencionales, narcotráfico, trata de personas y el terrorismo internacional.
En este sentido, y debido a la cada vez mayor trascendencia y proyección de estas problemáticas hacia el interior de los estados, los organismos internacionales tales como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), entre otros, comenzaron a incluir dichos desafíos en sus respectivas agendas de trabajo con la finalidad de poder articular en forma conjunta una serie de medidas y respuestas que pudieran mitigar o desalentar la proliferación de estas modalidades delictivas hacia el interior de las naciones.
Debo destacar, a la luz de esta nueva realidad internacional, que el accionar coordinado de las naciones en materia de lucha contra el crimen organizado determinó que las iniciativas que pudieran surgir del entendimiento entre los estados cuenten con la suficiente legitimidad y consenso como para que el resto de la comunidad internacional acepte el mandato de lo establecido en los compendios internacionales que pudieran suscribirse en materia de lucha contra el crimen organizado.
En este mismo orden, es preciso señalar que las Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Sesión del 20 de Junio de 2001, aprobó el Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas; documento que se yergue como un sólido mecanismo que permitirá no sólo el establecimiento de normas y medidas que contribuyan a prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas sino también movilizar la voluntad política de la comunidad internacional para hacer frente, a través de la cooperación y asistencia, al flagelo del tráfico ilegal de armas de fuego.
Asimismo, y como elemento destacable, es necesario mencionar que dicho programa establece en su punto II ¿ Medidas encaminadas a prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos¿, más precisamente en el plano regional, una serie de acciones tendientes a que los estados promuevan no sólo el intercambio de información y experiencias respecto de los mecanismos regionales y subregionales ya existentes para prevenir el tráfico ilegal de armas sino también como instancia idónea para aumentar la transparencia en los procesos de compra, venta y/o transferencia de armas pequeñas y ligeras.
Por otra parte, pero siempre en relación con el tema que nos ocupa, podemos destacar que la Organización de los Estados Americanos (OEA), alentó la puesta en marcha de dos instancias que apuntaban a la prevención y castigo del tráfico ilegal de armas de fuego en el ámbito americano. La primera de ellas es la ¿ Convención Interamericana contra la Fabricación y el tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados¿, aprobada el 13 de noviembre de 1997; mientras que la segunda iniciativa es el ¿Reglamento Modelo para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes, Componentes y Municiones.¿, adoptado el 15 de septiembre de 1997.
Cabe destacar que, ambas iniciativas, en menor o mayor medida contemplan la posibilidad de cooperar a nivel bilateral, regional, subregional, entre los estados para evitar el tráfico ilícito de armas en dichos ámbitos; por tales motivos, considero oportuno y acertado que el ámbito del MERCOSUR se instituya una instancia de cooperación que permita coordinar e instrumentar políticas concretas y efectivas que pudieran instrumentarse a manos de los estados partes de cada uno de los bloques regionales.
En este orden, es necesario señalar que en el ámbito del MERCOSUR, y a pesar de la iniciativa que impulso a través del presente proyecto, ya se han instrumentado algunas instancias cuya finalidad es la de combatir el accionar criminal en el ámbito del bloque regional.
En este orden, sólo debemos recordar la Decisión 7/98 del Consejo Mercado Común del 23 de julio de 1998 mediante el cual se establece el Mecanismo Conjunto de Registro de Compradores y Vendedores de Armas de Fuego, el Memorándum de Entendimiento para el intercambio de información sobre la Fabricación y Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, del 7 de julio de 2004 y la conformación del Grupo de Trabajo sobre Armas de Fuego y Municiones del MERCOSUR (GTAFM), para comprender la trascendencia que tiene la temática en cuestión para los países miembros del Mercado Común del Sur.
En este orden, y de conformidad a lo establecido en el artículo 18° del Reglamento Interno del Grupo Mercado Común establece que ¿ Los Subgrupos de trabajo podrán recomendar al Grupo Mercado Común la constitución de Comisiones para el mejor desempeño de sus actividades¿, y sostiene que ¿ Cada Subgrupo y Comisión tendrá un coordinador nacional, designado por cada Estado Parte, funcionario del Estado o de una entidad pública autárquica o descentralizada.¿.
Por ello, y si consideramos que nuestro país cuenta con un representante en el GTFAM que podría proponer a los demás miembros de dicho grupo la factibilidad de elevar a consideración del GMC la constitución de una comisión que se aboque al control y seguimiento del tráfico de armas, municiones y explosivos en el Cono Sur, es que considero que la presente iniciativa encuentra su sustento en el texto normativo del reglamento del GMC sino también en la necesidad de mejorar el desempeño de las actividades que realiza el grupo de trabajo en referencia.
En función de ello, y si consideramos no sólo que los compendios internacionales rubricados en la materia contemplan la posibilidad de conformar redes de información e instancias de cooperación entre los estados sino también el incremento de los índices del tráfico ilegal de armas en el ámbito del MERCOSUR, puedo concluir que se torna necesario impulsar o alentar desde este ámbito la conformación de instancias de cooperación intergubernamental que tiendan a combatir el tráfico ilegal de armas en el Cono Sur.
Señor Presidente, es por todo lo expuesto, y debido a las innegables implicancias que tiene la temática que nos ocupa para la integridad física de los ciudadanos de los países miembros del MERCOSUR como para la seguridad de los estados, que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Pedro Salvatori.