Número de Expediente 2413/03

Origen Tipo Extracto
2413/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO :PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION ANTE EL AGRAVAMIENTO DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN AMERICA LATINA .-
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-10-2003 15-10-2003 144/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
09-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2413/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su preocupación ante el agravamiento de las desigualdades
sociales que se evidencian en América Latina y, especialmente, en
Argentina, lo cual ha sido planteado recientemente a través de un
informe del Banco Mundial.

Que en ese sentido, es prioritario que las autoridades gubernamentales
pongan el acento en garantizar el acceso a la educación y a la salud
por parte de los sectores más carecientes de la población, como un
medio para comenzar a superar las desigualdades.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Un informe dado a conocer ayer en México por el Banco Mundial
ratificó que América Latina registra uno de los mayores niveles de
desigualdad del mundo, sólo comparables a los del África subsahariana.
El 10% de la población que recibe mayores ingresos acapara casi la
mitad de la renta, el 48%, mientras que el decil más pobre apenas
accede al 1,6%.

En este contexto, algunos países, como Argentina, se cuentan entre
los que más empeoraron su situación relativa en los últimos años. Pero
según el organismo financiero internacional esto no guardaría relación
con las "reformas estructurales" avaladas en la década pasada por él
mismo.

En términos comparativos los niveles de desigualdad
latinoamericana son muy superiores a los registrados en los países
desarrollados, donde la décima parte de las personas con mayores
ingresos recibe el 29,1% del ingreso total, contra el 2,5% de la décima
parte de las personas más pobres. Incluso el país "menos desigual" de
la región, Uruguay, registra una mayor desigualdad que el más de Europa
oriental.

Según el organismo, esta desigualdad se remontaría a las raíces
históricas coloniales de América Latina, al carácter restrictivo y
excluyente de las instituciones originales, y se extendería hasta el
presente.

Pero no se puede desconocer que las políticas económicas
implementadas en la mayoría de los países latinoamericanos en las
últimas décadas, han incrementado la pobreza extrema en todas sus
dimensiones: cultural, espiritual, económica, ecológica y política.

Toda la región se subordinó a la política del Consenso de
Washington, a los procesos de integración económica y apertura de
mercados, con la presión de la deuda externa. Consenso que prescribió
la liberalización comercial y financiera, la privatización de las
empresas estatales, presupuestos balanceados, tasas de cambios fijas,
etc. como base para el crecimiento económico.

Las consecuencias de los procesos de ajuste han sido el aumento
cuantitativo de la pobreza y el empeoramiento cualitativo de la calidad
de vida. Esta situación incorpora a cada vez más amplias capas de la
población a condiciones de privación y carencias.

En la mayoría de los países latinoamericanos, la exclusión social
de gran parte de la población se explica por la inequidad en la
distribución de costos y beneficios del ajuste económico.

El documento "Hacia el Objetivo del Milenio de Reducir la Pobreza
en América Latina y el Caribe" (2003), elaborado por el Programa de las
Naciones Unida para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe" (CEPAL) y el Instituto de Investigación
Económica Aplica (IPEA), evalúa las posibilidades que tienen 18 países
de la región de alcanzar las metas de reducción de la pobreza.

Aunque en general se concluye que incluso disminuyendo levemente
la desigualdad se pueden obtener importantes efectos positivos respecto
de la pobreza, hasta ahora los elevados niveles de desigualdad de la
región han resultado muy difíciles de superar. En los pocos casos en
que los países han logrado disminuir la desigualdad se han obtenido
grandes beneficios en materia de reducción de la pobreza.

Si se disminuye la desigualdad en uno o dos puntos, se pueden
obtener efectos mucho más positivos que varios años de crecimiento
económico.

Para solucionar el problema de la desigualdad, el Banco Mundial
llamó a los gobiernos y a las sociedades civiles de la región a crear
instituciones más abiertas que procuren una mayor equidad. También a
aumentar el acceso de los sectores más carecientes a los servicios
públicos, especialmente educación y salud.

La falta de educación priva a las personas de una vida plena.
También priva a la sociedad de la base necesaria para un desarrollo
sostenible, puesto que la educación es fundamental para mejorar la
salud, la nutrición y la productividad.

Los países con un buen desempeño en educación tienden a invertir
más en los hogares más pobres y en la educación primaria. Normalmente,
los países se pueden permitir invertir más en educación a medida que su
economía crece. Sin embargo, los países más pobres necesitan destinar
más dinero a educación para poder salir de las trampas de la pobreza,
pero carecen de recursos suficientes para realizar esas inversiones
básicas.

Por todo ello, es necesario que tanto los gobiernos de los países
ricos como los organismos financieros internacionales asuman la
responsabilidad que les compete ante la grave situación que viven los
países pobres y los en desarrollo; y se pongan a disposición de los
pueblos carenciados para superar sus desequilibrios, en lugar de
permitir que el avance hacia el desarrollo quede restringido por los
recursos limitados que actualmente tienen asignados.

Por lo expuesto, solicito a los señores senadores la aprobación
del Proyecto de Declaración que pongo a consideración.

Luis A. Falcó.-