Número de Expediente 2406/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2406/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ISIDORI Y OTROS : PROYECTO DE RESOLUCION DECLARANDO DE INTERES EDUCATIVO EL LIBRO " HABLAR PAISANO " Y DISPONIENDO LA PUBLICACION DE EJEMPLARES . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-10-2003 | 15-10-2003 | 143/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-10-2003 | 28-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-10-2003 | 28-04-2004 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
09-10-2003 | 28-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-06-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
286/04 | 05-05-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2406/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
1º.- Declarar de interés educativo el libro "Hablar Paisano", del Dr.
César Aníbal Fernández, docente, investigador y miembro de la Academia
Argentina de Letras.
2º.- Disponer la edición de dos mil (2.000) ejemplares de la obra,
imputando los gastos que esto requiera al Honorable Senado de la
Nación.
Amanda Isidori.- Miguel A. Pichetto.- Graciela Y. Bar.- Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El presente proyecto apunta a destacar la importancia de una
investigación dirigida por el Dr. César Fernández, que culminó en la
redacción del libro "Hablar Paisano". Este libro procura reconstruir el
proceso que siguen los niños alfabetizados, usuarios del castellano
apaisanado o "Variante No Estándar" y que cursan el segundo y tercer
ciclo de la escuela primaria, en la construcción de la variante escrita
estándar, esto es la escritura convencional.
Esta obra se presenta en cuatro capítulos: "El español no estándar de
la Patagonia"; "La escritura de los niños mapuches. El caso b,f,v":
"Nadien. El castellano apaisanado en la escritura"; "Algunos rasgos del
español no estándar del sur de Neuquén"
El propósito de esta investigación fue conocer y analizar las
estrategias a las que recurren los hablantes ya alfabetizados para
apropiarse de la escritura convencional y el rol del maestro en ese
proceso. En este marco sé priorizó el estudio de los procesos
interactivos y constructivos a través de los cuales el niño reorganiza
su conocimiento de la escritura.
El recorte del objeto de estudio se hizo a partir del 2º ciclo (4º
grado) con alumnos de los sectores de pobreza del área rural y
semiurbana, cuando se supone que el niño ya ha adquirido el sistema de
escritura y se encuentra en condiciones de asumir una actitud más
reflexiva frente a la norma estándar o "correcta". Es en ese momento
cuando los investigadores consideran necesario estudiar la
interferencia de la VNE, que dificulta el acceso a la escritura
normativizada.
El problema se presenta como necesario de abordar, pues cuando los
niños de los sectores sociales pobres ingresan a la escuela emplean la
variante que traen de su medio, y consecuentemente escriben siguiendo
los patrones de su lengua oral produciendo textos no adecuados desde la
perspectiva de la variante estándar. (Fernán-dez 1990) Esos textos son
los considerados erróneos.
El propósito de este proyecto fue investigar los procesos de
adquisición de la escritura convencional que siguen los niños que usan
la VNE, cómo trabajan el error en ese pasaje y ver cómo tratan los
maestros de resolver este problema y las estrategias a las que recurren
para ello.
La importancia de la investigación y edición del libro para la región
reside en que permitirá difundir los conocimientos alcanzados sobre el
proceso que siguen los niños usuarios del castellano apaisanado en la
construcción de la norma convencional de la escritura. Este castellano
regional empleado por los sectores de pobreza es propio de la Patagonia
y su estudio permitió conocer sus características. A partir de todo
ello, los maestros podrán desarrollar estrategias de enseñanza que
tengan en cuenta la naturaleza del problema que enfrentan.
Las variantes no estandarizadas del español han estado fuera de la
escuela, vale decir que no sólo se ha excluido su estudio, sino que
además no se las ha tenido en cuenta como parte de la realidad. Es como
si esos hablantes no existieran y como si los docentes no se vieran
comprometidos con esa realidad.
La atención a esta cuestión no significa que la variedad que sirve de
lengua materna deba ser destruida; sino que paralela a ella, o por
encima de ella, se aprenderá una segunda variedad que dará al
indivi-duo el instrumento lingüístico suplementario, necesario para la
vida.
En la construcción de esa segunda variedad actuará de manera
determinante la escuela.
Esta investigación es continuación de otro proyecto de investigación
anterior (O4/C911) y cuyo Informe Final ya ha sido presentado. En ésta
se describieron aspectos fonografemáticos y gramaticales
correspondientes a la variante no estándar en su forma escrita. Se
trabajó a partir de las producciones espontáneas y también con
pruebas especialmente creadas basadas en los procesos de copia, dictado
y reescritura. Esto permitió conocer la persistencia de algunos
rasgos característicos de la escritura que se volcaron en un corpus
seleccionado en función de una muestra poblacional acotada.
Como resultado de la investigación realizada anteriormente se decidió
ubicar el objeto de estudio de la investigación en las estrategias y
obstáculos que se producen en el proceso de apropiación de la variante
estándar, considerando que este nuevo enfoque permitiría reconocer allí
los conflictos que ocurren entre las variantes y sus posibles
soluciones.
En el trabajo de investigación se partió desde una lógica cualitativa,
implementándose en contextos reales con el fin de comprender las
estructuras de significados de los mismos a partir del objeto de
estudio. Se enfatizó la búsqueda de categorías de análisis, la
emergencia de conceptos a partir de una continua confrontación entre
los datos recopilados en el trabajo de campo y los aportes teóricos.
La información necesaria para el desarrollo de la investigación se
obtuvo a través de: Registros de Observaciones de clases, Observaciones
del entorno (comunidad, barrio, familias), Entrevistas realizadas a
docentes, alumnos y familias. Muestras de: Producciones escritas de los
alumnos, personas de la comunidad, Textos orales de los alumnos y de
personas de la comunidad, Textos escritos producidos a partir de
pruebas estructuras del tipo copia, dictado, reescritura., Textos
producidos a partir del trabajo en instancias de taller. Documentos y
materiales recopilados o registrados: Proyectos institucionales,
Planificaciones de los docentes, Actas de reuniones con las familias,
Cuadernos de los alumnos, Textos del entorno (en el barrio, en los
hogares de los niños, etc), Láminas y mensajes escritos que se divulgan
en diferentes soportes (grafitis, carteles, inscripciones, etc.), Notas
y cartas. Estos datos se recopilaron a través de la utilización de
algunas técnicas como la observación etnográfica.
La población elegida para la investigación reunió las siguientes
carac-terísticas: alumnos y docentes de dos escuelas públicas
seleccio-nadas por el GT en la zona semiurbana y rural de Cipolletti
(provincia de Río Negro) y en una comunidad mapuche de la provincia de
Neuquén próxima a la localidad de Aluminé donde se realizaron las
tareas de campo, alumnos del segundo y tercer ciclo de la escuela
primaria, nativos de la región estudiada, de nivel socioeconómico bajo
y hablantes de una variedad no estándar del español regional.
El impacto previsto de esta investigación, estuvo principalmente
enfocado en la contribución al conocimiento científico, beneficiando
especialmente a los campos de didáctica de la lengua, la psicología y
las ciencias del lenguaje.
Asimismo se espera contribuir a la formación de recursos humanos, en
particular docentes que participan en el trabajo de campo a través de
cursos y talleres. También la investigación pretende aportar
conocimientos a equipos de investigación de universidades que
desarrollan proyectos vinculantes.
El desarrollo de la investigación también abre la posibilidad de
modificar las legislaciones locales para que los resultados de estas
investigaciones se tengan en cuenta en el sistema educativo en todos
sus niveles. Esto significaría la legitimación de la diversidad en
los sectores más pobres y su derecho pleno a la enseñanza.
El Director de la investigación, César Fernández, es Dr. en Letras de
la Universidad de la Plata. Actualmente se desempeña como Profesor
Titular Regular Exclusivo del área de Lengua de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, a cargo de las
siguientes cátedras de La Lengua y su Didáctica 1 y II (Profesorado
para la Enseñanza Primaria); Seminario sobre "Educación Indígena" en el
Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. (Grado);
Seminario de Lengua en la Licenciatura de Nivel Primario; Investigación
Didáctica en la Especialización en Investigación Educativa (Posgrado).
También dentro de la Universidad Nacional del Comahue se desempeña como
Director de Posgrado y Educación Continua en la Facultad de Ciencias de
la Educación; Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
de la Educación en representación de los profesores; Miembro Titular
de la Comisión de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación;
Representante de la Facultad de Ciencias de la Educación en el Consejo
de Posgrado de la Universidad Nacional del Comahue; y Director del
proyecto de investigación "La lengua escrita en niños patagónicos"
(2001-2004).
Asimismo, es miembro de sociedades científicas. Entre ellas es el
Académico correspondiente por Río Negro de la Academia Argentina de
Letras; es Miembro honorario de la Sociedad Argentina de Lingüística
(SAL) y socio de las siguientes entidades: Asociación Argentina de
Lectura (AAL); Asociación Latinoamericana de Lectura (ALL);
International Reading Association (IRA); Asociación Latinoamericana de
Filología y Lingüística (ALFAL).
En el ámbito de la investigación científica ha realizado numerosos
trabajos. Entre ellos podemos mencionar que fue Titular de un convenio
entre el Consejo Provincial de Educación de la provincia de Neuquén y
la Universidad Nacional del Comahue para realizar investigación en
comunidades mapuches.(1981-1985); Director del programa de
investigación "Alfabetización en Comunidades Araucanas -
Regionalización de la Enseñanza" en la Universidad Nacional del Comahue
(1978-1986); Director del proyecto de investigación "El error y la
variante no estándar en la construcción de la lengua escrita" de la
Universidad Nacional del Comahue (1995 y continúa); Titular de
subsidios para investigación del CONICET, SUBSYT (Ministerio de
Educación y Cultura de la Nación), C de I. (UNLP), Secretaría de
Investigaciones de la Universidad Nacional del Comahue, Consejo
Provincial de Educación de la provincia de Neuquén.
La gran importancia de esta investigación nos motiva a solicitar su
declaración de interés educativo y la edición de la misma, con vistas a
difundir sus resultados, enriqueciendo el cuerpo de conocimientos
relativos al habla de determinados sectores sociales vulnerables, en
este caso de la Patagonia, y su relación con el sistema educativo
formal.
Las conclusiones a las que ha arribado el equipo de investigación serán
presentadas y discutidas en el marco del III Congreso Internacional de
la Lengua Española, a realizarse el año próximo en nuestro país, que se
convoca bajo la temática de la "Identidad Lingüística y Globalización".
Por todo lo anterior, es que solicitamos la aprobación del presente
proyecto de resolución.
Amanda Isidori.- Miguel A. Pichetto.- Graciela Y. Bar.- Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2406/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
1º.- Declarar de interés educativo el libro "Hablar Paisano", del Dr.
César Aníbal Fernández, docente, investigador y miembro de la Academia
Argentina de Letras.
2º.- Disponer la edición de dos mil (2.000) ejemplares de la obra,
imputando los gastos que esto requiera al Honorable Senado de la
Nación.
Amanda Isidori.- Miguel A. Pichetto.- Graciela Y. Bar.- Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El presente proyecto apunta a destacar la importancia de una
investigación dirigida por el Dr. César Fernández, que culminó en la
redacción del libro "Hablar Paisano". Este libro procura reconstruir el
proceso que siguen los niños alfabetizados, usuarios del castellano
apaisanado o "Variante No Estándar" y que cursan el segundo y tercer
ciclo de la escuela primaria, en la construcción de la variante escrita
estándar, esto es la escritura convencional.
Esta obra se presenta en cuatro capítulos: "El español no estándar de
la Patagonia"; "La escritura de los niños mapuches. El caso b,f,v":
"Nadien. El castellano apaisanado en la escritura"; "Algunos rasgos del
español no estándar del sur de Neuquén"
El propósito de esta investigación fue conocer y analizar las
estrategias a las que recurren los hablantes ya alfabetizados para
apropiarse de la escritura convencional y el rol del maestro en ese
proceso. En este marco sé priorizó el estudio de los procesos
interactivos y constructivos a través de los cuales el niño reorganiza
su conocimiento de la escritura.
El recorte del objeto de estudio se hizo a partir del 2º ciclo (4º
grado) con alumnos de los sectores de pobreza del área rural y
semiurbana, cuando se supone que el niño ya ha adquirido el sistema de
escritura y se encuentra en condiciones de asumir una actitud más
reflexiva frente a la norma estándar o "correcta". Es en ese momento
cuando los investigadores consideran necesario estudiar la
interferencia de la VNE, que dificulta el acceso a la escritura
normativizada.
El problema se presenta como necesario de abordar, pues cuando los
niños de los sectores sociales pobres ingresan a la escuela emplean la
variante que traen de su medio, y consecuentemente escriben siguiendo
los patrones de su lengua oral produciendo textos no adecuados desde la
perspectiva de la variante estándar. (Fernán-dez 1990) Esos textos son
los considerados erróneos.
El propósito de este proyecto fue investigar los procesos de
adquisición de la escritura convencional que siguen los niños que usan
la VNE, cómo trabajan el error en ese pasaje y ver cómo tratan los
maestros de resolver este problema y las estrategias a las que recurren
para ello.
La importancia de la investigación y edición del libro para la región
reside en que permitirá difundir los conocimientos alcanzados sobre el
proceso que siguen los niños usuarios del castellano apaisanado en la
construcción de la norma convencional de la escritura. Este castellano
regional empleado por los sectores de pobreza es propio de la Patagonia
y su estudio permitió conocer sus características. A partir de todo
ello, los maestros podrán desarrollar estrategias de enseñanza que
tengan en cuenta la naturaleza del problema que enfrentan.
Las variantes no estandarizadas del español han estado fuera de la
escuela, vale decir que no sólo se ha excluido su estudio, sino que
además no se las ha tenido en cuenta como parte de la realidad. Es como
si esos hablantes no existieran y como si los docentes no se vieran
comprometidos con esa realidad.
La atención a esta cuestión no significa que la variedad que sirve de
lengua materna deba ser destruida; sino que paralela a ella, o por
encima de ella, se aprenderá una segunda variedad que dará al
indivi-duo el instrumento lingüístico suplementario, necesario para la
vida.
En la construcción de esa segunda variedad actuará de manera
determinante la escuela.
Esta investigación es continuación de otro proyecto de investigación
anterior (O4/C911) y cuyo Informe Final ya ha sido presentado. En ésta
se describieron aspectos fonografemáticos y gramaticales
correspondientes a la variante no estándar en su forma escrita. Se
trabajó a partir de las producciones espontáneas y también con
pruebas especialmente creadas basadas en los procesos de copia, dictado
y reescritura. Esto permitió conocer la persistencia de algunos
rasgos característicos de la escritura que se volcaron en un corpus
seleccionado en función de una muestra poblacional acotada.
Como resultado de la investigación realizada anteriormente se decidió
ubicar el objeto de estudio de la investigación en las estrategias y
obstáculos que se producen en el proceso de apropiación de la variante
estándar, considerando que este nuevo enfoque permitiría reconocer allí
los conflictos que ocurren entre las variantes y sus posibles
soluciones.
En el trabajo de investigación se partió desde una lógica cualitativa,
implementándose en contextos reales con el fin de comprender las
estructuras de significados de los mismos a partir del objeto de
estudio. Se enfatizó la búsqueda de categorías de análisis, la
emergencia de conceptos a partir de una continua confrontación entre
los datos recopilados en el trabajo de campo y los aportes teóricos.
La información necesaria para el desarrollo de la investigación se
obtuvo a través de: Registros de Observaciones de clases, Observaciones
del entorno (comunidad, barrio, familias), Entrevistas realizadas a
docentes, alumnos y familias. Muestras de: Producciones escritas de los
alumnos, personas de la comunidad, Textos orales de los alumnos y de
personas de la comunidad, Textos escritos producidos a partir de
pruebas estructuras del tipo copia, dictado, reescritura., Textos
producidos a partir del trabajo en instancias de taller. Documentos y
materiales recopilados o registrados: Proyectos institucionales,
Planificaciones de los docentes, Actas de reuniones con las familias,
Cuadernos de los alumnos, Textos del entorno (en el barrio, en los
hogares de los niños, etc), Láminas y mensajes escritos que se divulgan
en diferentes soportes (grafitis, carteles, inscripciones, etc.), Notas
y cartas. Estos datos se recopilaron a través de la utilización de
algunas técnicas como la observación etnográfica.
La población elegida para la investigación reunió las siguientes
carac-terísticas: alumnos y docentes de dos escuelas públicas
seleccio-nadas por el GT en la zona semiurbana y rural de Cipolletti
(provincia de Río Negro) y en una comunidad mapuche de la provincia de
Neuquén próxima a la localidad de Aluminé donde se realizaron las
tareas de campo, alumnos del segundo y tercer ciclo de la escuela
primaria, nativos de la región estudiada, de nivel socioeconómico bajo
y hablantes de una variedad no estándar del español regional.
El impacto previsto de esta investigación, estuvo principalmente
enfocado en la contribución al conocimiento científico, beneficiando
especialmente a los campos de didáctica de la lengua, la psicología y
las ciencias del lenguaje.
Asimismo se espera contribuir a la formación de recursos humanos, en
particular docentes que participan en el trabajo de campo a través de
cursos y talleres. También la investigación pretende aportar
conocimientos a equipos de investigación de universidades que
desarrollan proyectos vinculantes.
El desarrollo de la investigación también abre la posibilidad de
modificar las legislaciones locales para que los resultados de estas
investigaciones se tengan en cuenta en el sistema educativo en todos
sus niveles. Esto significaría la legitimación de la diversidad en
los sectores más pobres y su derecho pleno a la enseñanza.
El Director de la investigación, César Fernández, es Dr. en Letras de
la Universidad de la Plata. Actualmente se desempeña como Profesor
Titular Regular Exclusivo del área de Lengua de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, a cargo de las
siguientes cátedras de La Lengua y su Didáctica 1 y II (Profesorado
para la Enseñanza Primaria); Seminario sobre "Educación Indígena" en el
Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. (Grado);
Seminario de Lengua en la Licenciatura de Nivel Primario; Investigación
Didáctica en la Especialización en Investigación Educativa (Posgrado).
También dentro de la Universidad Nacional del Comahue se desempeña como
Director de Posgrado y Educación Continua en la Facultad de Ciencias de
la Educación; Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
de la Educación en representación de los profesores; Miembro Titular
de la Comisión de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación;
Representante de la Facultad de Ciencias de la Educación en el Consejo
de Posgrado de la Universidad Nacional del Comahue; y Director del
proyecto de investigación "La lengua escrita en niños patagónicos"
(2001-2004).
Asimismo, es miembro de sociedades científicas. Entre ellas es el
Académico correspondiente por Río Negro de la Academia Argentina de
Letras; es Miembro honorario de la Sociedad Argentina de Lingüística
(SAL) y socio de las siguientes entidades: Asociación Argentina de
Lectura (AAL); Asociación Latinoamericana de Lectura (ALL);
International Reading Association (IRA); Asociación Latinoamericana de
Filología y Lingüística (ALFAL).
En el ámbito de la investigación científica ha realizado numerosos
trabajos. Entre ellos podemos mencionar que fue Titular de un convenio
entre el Consejo Provincial de Educación de la provincia de Neuquén y
la Universidad Nacional del Comahue para realizar investigación en
comunidades mapuches.(1981-1985); Director del programa de
investigación "Alfabetización en Comunidades Araucanas -
Regionalización de la Enseñanza" en la Universidad Nacional del Comahue
(1978-1986); Director del proyecto de investigación "El error y la
variante no estándar en la construcción de la lengua escrita" de la
Universidad Nacional del Comahue (1995 y continúa); Titular de
subsidios para investigación del CONICET, SUBSYT (Ministerio de
Educación y Cultura de la Nación), C de I. (UNLP), Secretaría de
Investigaciones de la Universidad Nacional del Comahue, Consejo
Provincial de Educación de la provincia de Neuquén.
La gran importancia de esta investigación nos motiva a solicitar su
declaración de interés educativo y la edición de la misma, con vistas a
difundir sus resultados, enriqueciendo el cuerpo de conocimientos
relativos al habla de determinados sectores sociales vulnerables, en
este caso de la Patagonia, y su relación con el sistema educativo
formal.
Las conclusiones a las que ha arribado el equipo de investigación serán
presentadas y discutidas en el marco del III Congreso Internacional de
la Lengua Española, a realizarse el año próximo en nuestro país, que se
convoca bajo la temática de la "Identidad Lingüística y Globalización".
Por todo lo anterior, es que solicitamos la aprobación del presente
proyecto de resolución.
Amanda Isidori.- Miguel A. Pichetto.- Graciela Y. Bar.- Luis A. Falcó.-