Número de Expediente 2405/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2405/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | NAIDENOFF Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES EN RELACION AL GASTO EN PUBLICIDAD OFICIAL . |
Listado de Autores |
---|
Petcoff Naidenoff
, Luis Carlos
|
Martínez
, Alfredo Anselmo
|
Marino
, Juan Carlos
|
Taffarel
, Ricardo César
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Sanz
, Ernesto Ricardo
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-07-2006 | 12-07-2006 | 107/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-07-1906 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-07-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2405/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo que corresponda, informe sobre los siguientes puntos en relación al gasto en publicidad oficial:
1. Cuál fue el presupuesto aprobado para gasto en publicidad oficial para el año 2005 y cuánto fue lo efectivamente gastado.
2. Cuál es el mecanismo utilizado para la distribución de la publicidad oficial entre los distintos medios.
3. Informe de manera detallada la inversión publicitaria oficial realizada en todo el país, en los últimos 3 años, discriminando por año, por medio contratado (radio, televisión y gráficos) y el monto de cada uno.
Luis Naidenoff. - Alfredo Martínez. - Juan C. Marino. - Ricardo C. Taffarel. - Alicia E. Mastandrea. - Amanda Isidori. - Gerardo R. Morales. - Ernesto Sanz.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La publicidad oficial es una herramienta que permite al Estado difundir los actos de gobierno y mantener informada a la ciudadanía sobre su gestión, a través de la asignación de fondos públicos a los distintos medios de comunicación. Sin embargo, ante casos que son de público conocimiento, esta herramienta es utilizada como un elemento de presión frente a medios que no opinan en el mismo sentido que el gobierno de turno, violando de esta manera la libertad de prensa.
La publicidad oficial es un contrato y no debería ser utilizada como un premio o regalo que concede el Estado caprichosamente, por lo que si sólo algunos medios la reciben de acuerdo a la decisión arbitraria de un funcionario, se atenta contra la libertad de prensa de aquellos que no la reciben, discriminando de este modo a los medios que no opinan en un todo como el Gobierno, tal como sucede con muchos medios del interior que, si son demasiado críticos no reciben publicidad oficial, con lo que se los sofoca financieramente y les quedan pocas opciones, o se autocensuran o desaparecen.
Asimismo, se ha observado una tendencia al aumento en la publicidad oficial sobre todo en épocas electorales, publicitando obras de infraestructura o inversiones millonarias en distintos puntos del país, con la intención de influir en la decisión del voto por los candidatos oficialistas.
El arbitrario reparto de la publicidad oficial demuestra que el Gobierno gasta para que conozcan su gestión en los lugares donde menos gente se va a enterar de ello, con lo cual no es que quiera dar a conocer sus obras, sino que quiere premiar a los medios que hablan y piensan a su favor.
Creemos que existe un desconocimiento en cuanto a los montos en la distribución de la pauta oficial como así también de los criterios utilizados para la distribución de la misma.
Es por estos fundamentos que solicito la aprobación del presente.
Luis Naidenoff. - Alfredo Martínez. - Juan C. Marino. - Ricardo C. Taffarel. - Alicia E. Mastandrea. - Amanda Isidori. - Gerardo R. Morales. - Ernesto Sanz.