Número de Expediente 2401/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2401/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA , QUE SE CONMEMORA EL 10 DE AGOSTO DE 2004 |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-08-2004 | 11-08-2004 | 151/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-08-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
11-08-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2401/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del Día de la Fuerza Aérea Argentina que
se conmemora el 10 de agosto de 2004.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Decreto 14204/54 estableció el 10 de agosto como "Día de la Fuerza
Aérea Argentina", por ser la fecha de creación de a Escuela de Aviación
Militar en el año 1912, Primera unidad Aérea Militar de nuestro país
(El Palomar).
La Fuerza Aérea Argentina (FAA) tiene por misión organizar los recursos
aeronáuticos de la nación para proteger el espacio aéreo argentino.
Además de esa misión primaria de índole puramente militar, la fuerza
tiene jurisdicción administrativa sobre el sector aeronáutico civil del
país (excepto en lo referido a rutas y tarifas del transporte
aerocomercial) y responsabilidades operativas sobre la infraestructura
aeroportuaria, las ayudas a la navegación y el tráfico aéreo en todo el
país. Además, puede ser convocada para prestar apoyo logístico
(transporte aéreo, inteligencia electrónica, búsqueda y rescate,
evacuación aeromédica, etc.) para fuerzas de seguridad que combatan
delitos y desórdenes internos tales como narcotráfico, manifestaciones
y desmanes, terrorismo, etc. Al igual que las demás fuerzas armadas, la
Fuerza Aérea está subordinada al Presidente de la Nación y Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas a través del Ministerio de Defensa.
Su dotación de personal, según cifras divulgadas recientemente,
comprende 2.300 oficiales, 9.300 suboficiales, 1.500 soldados
voluntarios y 8.500 empleados civiles.
Breves antecedentes históricos:
La aviación en nuestro país comenzó como un deporte de unos pocos, que
competían por cruzar el Río de la Plata o la Cordillera de los Andes,
en globo o en avión, imitando a los extranjeros.
Por iniciativa de los primeros aficionados argentinos, en 1912 se creó
la Escuela de Aviación Militar. Un aviador civil, Jorge Newbery, fue
quien dio el paso fundacional cuando se ofreció para adiestrar a los
oficiales y realizó una colecta para comprar los primeros aparatos
militares.
Repasando la historia aeronáutica de nuestro país, encontramos diversos
hechos relevantes que años después contribuyeron a la creación de la
Escuela de Aviación Militar, dando origen a nuestra Fuerza Aérea.
Algunos de ellos fueron:
1845: El argentino José María Flores (el primer aeronauta conocido de
Latinoamérica) asciende en globo en países de la costa del Pacífico.
1864: El 24 de junio, el norteamericano Gibbons Wells concretó la
primera ascensión aerostática en el país, sobre la actual Plaza de
Mayo.
1866: Se emplea un globo con objetivos militares durante la Guerra de
la Triple Alianza contra el Paraguay.
1887: El 18 de septiembre, el español Esteban Martínez cruza el río
Uruguay en un globo de aire caliente, a la altura de las ciudades de
Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), concretando la primera
ascensión aerostática que une a dos naciones sudamericanas.
La hazaña aérea llevada a cabo en la Navidad de 1907 marcó el origen de
la Aeronáutica Argentina, cuando por interés científico y deportivo se
produjo la primera ascensión a cargo de dos argentinos: Aarón de
Anchorena y Jorge Newbery, quienes a bordo del globo "Pampero" lograron
unir el Campo de la Sportiva (actual Campo de Polo de Buenos Aires) con
el departamento uruguayo de Colonia, luego de sobrevolar el Río de la
Plata.
Semanas después, el 13 de enero de 1908 un selecto núcleo de idealistas
fundaron el Aero Club Argentino, uno de los primeros del mundo y cuna
indiscutida de las aviaciones civil y militar del país.
Desde principios de 1910, comenzaron a llegar al país famosos y
reconocidos aviadores extranjeros. El italiano Ricardo Ponzelli tiene
el honor de haber concretado el primer vuelo argentino, cuando el 30 de
enero de aquel año voló por primera vez. La novedosa experiencia
repercutió de manera extraordinaria en nuestro pueblo, y trajo como
lógica consecuencia una amplia aceptación.
Así comenzaron a surgir los primeros aviadores argentinos, quienes
inauguraron el primer aeródromo el 23 de marzo de 1910 en Villa Lugano,
de Buenos Aires, cumpliendo uno de los objetivos principales del Aero
Club, fundado en 1908 y que también se fijó, entre sus propósitos
primordiales, el de incorporar la aviación militar a nuestro Ejército.
Tras 4 años de intensos y provechosos trabajos, el 10 de agosto de 1912
se creó la Escuela de Aviación Militar, piedra fundacional de la Fuerza
Aérea Argentina.
Desde entonces, la Fuerza Aérea Argentina ha desarrollado su capacidad
operativa de manera ascendente y sus pilotos han ganado reputación
internacional. La prueba de fuego de nuestra aviación de guerra fue, a
mi entender, durante el conflicto de Malvinas donde nuestros valientes
hombres de alas mostraron su temeridad y pericia en misiones de enorme
riesgo contra una fuerza cualitativamente superior.
Durante estos combates y misiones de apoyo a las tropas terrestres y a
la armada en alta mar, la Fuerza Aérea Argentina ganó la admiración del
pueblo argentino más allá de las atrocidades imperdonables que el
régimen militar imponía en su delirante intento por perpetuarse en el
poder.
Desde este Cuerpo, y ante este nuevo aniversario, adherimos a los
festejos de esta importante institución que con su accionar cotidiano
asegura la soberanía de nuestra Nación.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen esta
iniciativa con su voto favorable para su aprobación.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2401/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del Día de la Fuerza Aérea Argentina que
se conmemora el 10 de agosto de 2004.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Decreto 14204/54 estableció el 10 de agosto como "Día de la Fuerza
Aérea Argentina", por ser la fecha de creación de a Escuela de Aviación
Militar en el año 1912, Primera unidad Aérea Militar de nuestro país
(El Palomar).
La Fuerza Aérea Argentina (FAA) tiene por misión organizar los recursos
aeronáuticos de la nación para proteger el espacio aéreo argentino.
Además de esa misión primaria de índole puramente militar, la fuerza
tiene jurisdicción administrativa sobre el sector aeronáutico civil del
país (excepto en lo referido a rutas y tarifas del transporte
aerocomercial) y responsabilidades operativas sobre la infraestructura
aeroportuaria, las ayudas a la navegación y el tráfico aéreo en todo el
país. Además, puede ser convocada para prestar apoyo logístico
(transporte aéreo, inteligencia electrónica, búsqueda y rescate,
evacuación aeromédica, etc.) para fuerzas de seguridad que combatan
delitos y desórdenes internos tales como narcotráfico, manifestaciones
y desmanes, terrorismo, etc. Al igual que las demás fuerzas armadas, la
Fuerza Aérea está subordinada al Presidente de la Nación y Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas a través del Ministerio de Defensa.
Su dotación de personal, según cifras divulgadas recientemente,
comprende 2.300 oficiales, 9.300 suboficiales, 1.500 soldados
voluntarios y 8.500 empleados civiles.
Breves antecedentes históricos:
La aviación en nuestro país comenzó como un deporte de unos pocos, que
competían por cruzar el Río de la Plata o la Cordillera de los Andes,
en globo o en avión, imitando a los extranjeros.
Por iniciativa de los primeros aficionados argentinos, en 1912 se creó
la Escuela de Aviación Militar. Un aviador civil, Jorge Newbery, fue
quien dio el paso fundacional cuando se ofreció para adiestrar a los
oficiales y realizó una colecta para comprar los primeros aparatos
militares.
Repasando la historia aeronáutica de nuestro país, encontramos diversos
hechos relevantes que años después contribuyeron a la creación de la
Escuela de Aviación Militar, dando origen a nuestra Fuerza Aérea.
Algunos de ellos fueron:
1845: El argentino José María Flores (el primer aeronauta conocido de
Latinoamérica) asciende en globo en países de la costa del Pacífico.
1864: El 24 de junio, el norteamericano Gibbons Wells concretó la
primera ascensión aerostática en el país, sobre la actual Plaza de
Mayo.
1866: Se emplea un globo con objetivos militares durante la Guerra de
la Triple Alianza contra el Paraguay.
1887: El 18 de septiembre, el español Esteban Martínez cruza el río
Uruguay en un globo de aire caliente, a la altura de las ciudades de
Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), concretando la primera
ascensión aerostática que une a dos naciones sudamericanas.
La hazaña aérea llevada a cabo en la Navidad de 1907 marcó el origen de
la Aeronáutica Argentina, cuando por interés científico y deportivo se
produjo la primera ascensión a cargo de dos argentinos: Aarón de
Anchorena y Jorge Newbery, quienes a bordo del globo "Pampero" lograron
unir el Campo de la Sportiva (actual Campo de Polo de Buenos Aires) con
el departamento uruguayo de Colonia, luego de sobrevolar el Río de la
Plata.
Semanas después, el 13 de enero de 1908 un selecto núcleo de idealistas
fundaron el Aero Club Argentino, uno de los primeros del mundo y cuna
indiscutida de las aviaciones civil y militar del país.
Desde principios de 1910, comenzaron a llegar al país famosos y
reconocidos aviadores extranjeros. El italiano Ricardo Ponzelli tiene
el honor de haber concretado el primer vuelo argentino, cuando el 30 de
enero de aquel año voló por primera vez. La novedosa experiencia
repercutió de manera extraordinaria en nuestro pueblo, y trajo como
lógica consecuencia una amplia aceptación.
Así comenzaron a surgir los primeros aviadores argentinos, quienes
inauguraron el primer aeródromo el 23 de marzo de 1910 en Villa Lugano,
de Buenos Aires, cumpliendo uno de los objetivos principales del Aero
Club, fundado en 1908 y que también se fijó, entre sus propósitos
primordiales, el de incorporar la aviación militar a nuestro Ejército.
Tras 4 años de intensos y provechosos trabajos, el 10 de agosto de 1912
se creó la Escuela de Aviación Militar, piedra fundacional de la Fuerza
Aérea Argentina.
Desde entonces, la Fuerza Aérea Argentina ha desarrollado su capacidad
operativa de manera ascendente y sus pilotos han ganado reputación
internacional. La prueba de fuego de nuestra aviación de guerra fue, a
mi entender, durante el conflicto de Malvinas donde nuestros valientes
hombres de alas mostraron su temeridad y pericia en misiones de enorme
riesgo contra una fuerza cualitativamente superior.
Durante estos combates y misiones de apoyo a las tropas terrestres y a
la armada en alta mar, la Fuerza Aérea Argentina ganó la admiración del
pueblo argentino más allá de las atrocidades imperdonables que el
régimen militar imponía en su delirante intento por perpetuarse en el
poder.
Desde este Cuerpo, y ante este nuevo aniversario, adherimos a los
festejos de esta importante institución que con su accionar cotidiano
asegura la soberanía de nuestra Nación.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen esta
iniciativa con su voto favorable para su aprobación.
Luis A. Falcó.-