Número de Expediente 240/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
240/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CAPITANICH : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REALIZACION DE UNA CAMPAÑA DE DIFUSION SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EN RELACION AL USO DE LAS ORILLAS DE RIOS , MARES Y LAGOS Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
13-03-2007 | 28-03-2007 | 11/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | 17-04-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-03-2007 | 17-04-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-05-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
182/07 | 18-04-2007 | CADUCA POR RENOV. BIENAL |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-240/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través de los organismos correspondientes:
a) realice una campaña de difusión sobre los derechos de los ciudadanos en relación al uso de las orillas de ríos, mares y lagos;
b) arbitre las medidas conducentes, en coordinación con los municipios, a favorecer la expansión de áreas públicas en la costa del mar;
c) se implementen las medidas necesarias para evitar la reducción de la superficie de las playas.
Jorge M. Capitanich.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Si bien en la costa argentina es usual la concesión de ciertas áreas para la instalación de balnearios con carpas y sombrillas, la franja cercana al mar que se extiende frente a los paradores en concesión está disponible para todo público.
Sin embargo en muchas ocasiones instalarse con sombrillas o carpas propias para la protección del sol y del viento frente a los balnearios, es objeto de rechazo por parte de los concesionarios, quienes en algunos casos tratan de disuadir a los veraneantes con argumentaciones varias, como las posibles quejas de los que contrataron los servicios de carpas por la obstrucción visual, las dificultades para acceder al mar, etc. Transformando el ejercicio del derecho del ciudadano sobre el espacio público en una situación incómoda y dable a debate.
La situación se agrava porque en muchas localidades de la costa se redujo la superficie de playa de manera notable, por el avance del océano y diversas consideraciones ambientales. En determinados momentos y sectores llega a ser inexistente si la crecida del mar logra niveles considerables, quedando sólo espacio de áreas concesionadas y por lo tanto pagas. En algunos días de este verano la franja de costa de varias localidades costeras, se vio reducida a escasos metros lo que se traduce en un espacio sumamente exiguo para que los veraneantes puedan instalarse.
Así por ejemplo, en la ciudad de Mar del Plata varios balnearios céntricos han visto perder varios metros de playa, llegando a tener la mitad de la extensión que tenían hace nueve años, a pesar de los trabajos de reposición realizados durante el invierno.
Los metros cuadrados de arena liberada y pública son cada vez menos, y lo que ya era una lucha entre turistas por ver quién se instalaba en los pocos oasis no ocupados promete ir en aumento.
Por este motivo, dar a conocer a los ciudadanos los derechos que tienen sobre el uso de las playas, las restricciones en el uso, la longitud medida desde la línea de la costa que se considera pública, etc. es una medida que fomenta el ejercicio de los derechos y responsabilidades que tenemos todos sobre el espacio público y evita el abuso y la invasión del mismo.
En este sentido, y dada la variación de las condiciones de la playa, sería necesario rever las superficies en concesión o arbitrar medios para que exista una mayor cantidad de espacios públicos disponibles para quienes quieran disfrutar de la arena sin pagar por el uso de una carpa, que en muchos casos supera los alquileres de un departamento.
Obviamente, es de fundamental importancia el estudio de los causales de la reducción de las playas y la implementación de las estrategias para revertir la tendencia si queremos seguir disfrutando de nuestro mar.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Jorge M. Capitanich.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-240/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través de los organismos correspondientes:
a) realice una campaña de difusión sobre los derechos de los ciudadanos en relación al uso de las orillas de ríos, mares y lagos;
b) arbitre las medidas conducentes, en coordinación con los municipios, a favorecer la expansión de áreas públicas en la costa del mar;
c) se implementen las medidas necesarias para evitar la reducción de la superficie de las playas.
Jorge M. Capitanich.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Si bien en la costa argentina es usual la concesión de ciertas áreas para la instalación de balnearios con carpas y sombrillas, la franja cercana al mar que se extiende frente a los paradores en concesión está disponible para todo público.
Sin embargo en muchas ocasiones instalarse con sombrillas o carpas propias para la protección del sol y del viento frente a los balnearios, es objeto de rechazo por parte de los concesionarios, quienes en algunos casos tratan de disuadir a los veraneantes con argumentaciones varias, como las posibles quejas de los que contrataron los servicios de carpas por la obstrucción visual, las dificultades para acceder al mar, etc. Transformando el ejercicio del derecho del ciudadano sobre el espacio público en una situación incómoda y dable a debate.
La situación se agrava porque en muchas localidades de la costa se redujo la superficie de playa de manera notable, por el avance del océano y diversas consideraciones ambientales. En determinados momentos y sectores llega a ser inexistente si la crecida del mar logra niveles considerables, quedando sólo espacio de áreas concesionadas y por lo tanto pagas. En algunos días de este verano la franja de costa de varias localidades costeras, se vio reducida a escasos metros lo que se traduce en un espacio sumamente exiguo para que los veraneantes puedan instalarse.
Así por ejemplo, en la ciudad de Mar del Plata varios balnearios céntricos han visto perder varios metros de playa, llegando a tener la mitad de la extensión que tenían hace nueve años, a pesar de los trabajos de reposición realizados durante el invierno.
Los metros cuadrados de arena liberada y pública son cada vez menos, y lo que ya era una lucha entre turistas por ver quién se instalaba en los pocos oasis no ocupados promete ir en aumento.
Por este motivo, dar a conocer a los ciudadanos los derechos que tienen sobre el uso de las playas, las restricciones en el uso, la longitud medida desde la línea de la costa que se considera pública, etc. es una medida que fomenta el ejercicio de los derechos y responsabilidades que tenemos todos sobre el espacio público y evita el abuso y la invasión del mismo.
En este sentido, y dada la variación de las condiciones de la playa, sería necesario rever las superficies en concesión o arbitrar medios para que exista una mayor cantidad de espacios públicos disponibles para quienes quieran disfrutar de la arena sin pagar por el uso de una carpa, que en muchos casos supera los alquileres de un departamento.
Obviamente, es de fundamental importancia el estudio de los causales de la reducción de las playas y la implementación de las estrategias para revertir la tendencia si queremos seguir disfrutando de nuestro mar.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Jorge M. Capitanich.