Número de Expediente 240/04

Origen Tipo Extracto
240/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley FALCO Y MASTANDREA : PROYECTO DE LEY DECLARANDO CONJUNTO HISTORICO URBANO ARQUITECTONICO NACIONAL AL AREA BANCARIA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES .-
Listado de Autores
Falco , Luis
Mastandrea , Alicia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-03-2004 18-03-2004 19/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-03-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-03-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

OBSERVACIONES
SE INCORPORA FIRMA DE LA SENADORA MASTANDREA POR NOTA DEL 2/04/04
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

S-0240/04)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

DECLARACIÓN DE CONJUNTO HISTÓRICO URBANO - ARQUITECTÓNICO NACIONAL AL
ÁREA BANCARIA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

Artículo 1.- Declárase Conjunto Histórico Urbano-Arquitectónico
Nacional al área bancaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que
forma el polígono comprendido por la Avenida Corrientes desde la calle
Florida hasta la Avenida Leandro N. Alem, por ésta hasta la Avenida
Rivadavia, continuando hasta la calle Florida y desde ésta hasta la
intersección con la Avenida Corrientes. De las arterias mencionadas se
incluyen la totalidad de las parcelas de ambos frentes.

Art. 2.- A los fines dispuestos en el artículo 1, esos bienes quedan
amparados por las disposiciones de las leyes 12665 y 25197 sobre
patrimonio nacional.

Art. 3.- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos inscribirá en el Registro Nacional de Bienes Históricos e
Históricos Artísticos al bien consignado en el artículo 1 de la
presente ley con la referencia "Conjunto Histórico
Urbano-Arquitectónico Nacional: Área Bancaria de la Ciudad de Buenos
Aires".

Art. 4.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Luis A. Falcó.-


FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Los antecedentes históricos del Área Bancaria los podemos remontar a
partir de la traza urbana de Buenos Aires, delineada por Juan de Garay,
se organizaron las manzanas de modo simétrico hacia el norte y el sur
de un eje compositivo este-oeste coincidente con la Plaza de Mayo. No
obstante el desarrollo de la vida urbana, la simetría del trazado no se
vio acompañada por un similar equilibrio de funciones. El norte y el
sur de la plaza mayor generaron, casi desde un principio, atractivos
dispares en virtud de la diversidad de situaciones que se fueron
perfilando hacia cada rumbo de la ciudad.

Dentro de la traza inicial de la ciudad, su área bancaria actual
representa aproximadamente el 10% de la superficie, no quedando
definida perfectamente por calles sino por ejes de manzanas y parcelas.

El antiguo barrio de Catedral al Norte integró desde su origen la traza
de la ciudad con todas sus características; su proceso de evolución y
transformación en "city" financiera con cuanto ello implica en
cotizaciones inmobiliarias y usos del suelo, ha sido un lento
desenvolvimiento histórico condicionado por circunstancias en el
contexto urbano que no han borrado las características físicas que le
fueron impresas en la época de fundación de la ciudad.

Durante la Colonia, este barrio se organizó alrededor del Convento e
Iglesia de la Merced, que quedaba entonces a sólo una cuadra del Pozo
de la Merced, un sector del río donde recalaban embarcaciones menores.
Hacia 1802 se construyó en el lugar un muelle entre las actuales calles
Perón y Sarmiento, Boneo, que concentró la actividad ultramarina de
pasajeros y carga.

En 1794 se fundó el Real Consulado en Buenos Aires, en las actuales
calles Mitre y Reconquista, iniciándose así la vinculación del comercio
inglés con el barrio.

La prosperidad mercantil de los primeros años del siglo XIX influyó en
la vida social y urbana de Buenos Aires, dando origen a la formación de
una nueva burguesía, la incorporación de un importante caudal de
inmigración británica y la transformación del antiguo barrio "recio" de
la Merced o de la Catedral al Norte, en un sector muy singularizado
dentro del ámbito porteño.

El profesor Scobie hacía referencias en una de sus obras, el proceso de
cambio experimentado por la futura "city" durante aquel primer tercio
del siglo:

"... como las familias cuya relevancia se remontaba al período colonial
en su mayoría habían ocupado el área de Plaza de Mayo al sur, las que
habían adquirido fortuna más recientemente se asentaron al norte de
ella - cerca del centro de poder y prestigio- donde aún quedaba espacio
para la expansión urbana (...)Los comerciantes extranjeros tendían a
congregarse en esa área norte de Plaza de Mayo. Su club principal, el
Club de Residentes Extranjeros, estaba situado en la calle San Martín,
justo frente a la catedral".

Testimonio de viajeros e inmigrantes de esos años, señalaban:

"... aparte de los comerciantes hay una multitud de ingleses dedicados
a la venta al por menos. En la Calle de la Piedad tienen numerosas
tiendas en las que se vende toda suerte de artículos..." (Piedad, es
hoy es la calle Bartolomé Mitre)

En 1810 se fundó aquí la Sociedad Comercial Británica en casa de Mr.
Clark, y en 1830 Juan Manuel de Rosas, donó el terreno para la
construcción de la actual Catedral Anglicana de Buenos Aires en la
calle 25 de mayo.

La vinculación concreta del barrio de la Merced con la actividad
bancaria había comenzado en realidad, el 15 de enero de 1822, al
fundarse el primer banco argentino en los salones de la mansión
consular. Pero tal vinculación se hizo efectiva y permanente desde el
mencionado traslado de la sede operativa del banco desde la "Manzana de
las Luces" hasta la casa consular, el establecimiento estaba entonces
administrado por la empresa mixta denominada Banco de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, o popularmente Banco Nacional, cuya
estructura permaneció vigente hasta 1836.

El área, cuyo único banco inicialmente era el de la Provincia, comenzó
a expandir su carácter financiero en 1854 al fundarse la Bolsa de
Comercio e instalarse en Perón y San Martín; en 1858 se estableció el
Banco de Mauá y Cía., en Reconquista 34 (numeración antigua) para
trasladarse después a Perón entre San Martín y Florida. En 1863 se
habilita el Banco de Londres, años más tarde, precisamente el 25 de
noviembre de 1893 comenzó a funcionar por su iniciativa el "clearing
bank" o cámara compensadora. Tres años antes, en 1860 se había fundado
el Banco de Carabassa, cuya primer sede estuvo en la calle Perón,
comenzando en 1883 la edificación de su sede propia en la esquina de
Mitre y Reconquista; en junio de 1891 el Banco de Londres adquirió el
establecimiento bancario de Carabassa pero no el edificio, que fue
enajenado al Banco Alemán Trasatlántico, que aún ocupa ese mismo
predio.

Entre 1854 y 1863 el viejo barrio de la Merced vio surgir, alrededor
del tradicional Banco de la Provincia, la Bolsa de Comercio y tres
nuevos establecimientos bancarios que en breve lapso serían más aún,
este proceso de transformación como es lógico, requirió de la
adaptación y reformas de construcciones existentes. Pero a partir de
1862 las diversas entidades financieras comenzaron a emularse en la
construcción de nuevas y monumentales sedes específicamente proyectadas
para sus fines.

Fue el estudio de los arquitectos Henry Hunt de nacionalidad inglesa y
Hans Schroeder alemana, quienes construyeron los primeros edificios
específicamente financieros y bancarios en nuestro país. Los proyectos
arquitectónicos de tales obras, desarrollados entre 1862 y 1876
corresponden al estilo "renacimiento italiano" pero ensayados en una
versión "inglesa y victoriana".

Las obras bancarias del estudio merecieron amplios elogios en su
tiempo, salvo Domingo F. Sarmiento que cuestionaba en su momento, la
estrechez de las calles en el área, la exigüidad de los retiros de
fachadas y su dificultosa visualización, observaciones bastante
cercanas a las opiniones de Le Corbusier emitió años más tarde respecto
de los trazados de las ciudades medievales. Resulta oportuno aclarar
que la dimensión de esas calles testimonia la antigüedad del trazado
colonial, donde actualmente la relación entre trazado y tejido edilicio
construido resulta muy densa.

El gran desarrollo bancario y financiero que se reflejó en la imagen
edilicia del antiguo barrio de la Merced se produjo durante un lapso
relativamente breve, como queda indicado hacia 1876, en el Manual de
las Repúblicas del Plata.

Durante la década de 1870/80, no obstante los efectos de la crisis,
quedó estructurada el área bancaria alrededor del añejo tronco del
solar del Consulado y del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Puede
advertirse que la Bolsa y los bancos estaban distribuidos dentro de un
radio de poco más de cien metros en torno a ese punto, después de un
siglo, esa estructura urbana continúa vigente.

De las obras bancarias del estudio Hunt y Schroeder, que han sido
consideradas particularmente, sólo sobreviven dos, pero en la
construcción del sector se ha persistido en la búsqueda de proyectos
monumentales de alta calidad de ejecución, como manera de expresar
prestigio, prosperidad y solidez de las entidades financieras y
bancarias.

Se ha reunido así en la zona bancaria de Buenos Aires un cuantioso
patrimonio arquitectónico en los últimos ciento cuarenta años, el cual
también incluye obras de extravagantes proyectos, incluso referenciadas
internacionalmente.

Las calles estrechas documentan la pertenencia del área, al viejo casco
fundacional de la ciudad. El Convento y la Basílica de Nuestra Señora
de la Merced y la Catedral Anglicana de San Juan Bautista son
testimonios elocuentes y arquitectónicamente significativos de dos
épocas, las que no sólo integran la biografía local del "barrio de
Catedral al Norte", sino que están unidas muy estrechamente con la
historia de nuestro país.

El área en su conjunto, constituye una muestra magnífica de casi todos
los estilos arquitectónicos que han vestido e identificado a la ciudad
de Buenos Aires. El Sector es, sin ninguna duda, no sólo el corazón
económico de la ciudad sino uno de los centros de mayor concentración
de patrimonio cultural en lo arquitectónico y urbano.

Una magnífica situación se puede observar en el inicio de la Plaza de
Mayo, los edificios más antiguos y destacados, es muy significativo en
su mano derecha, las elegantes fachadas de edificios de corte netamente
clasicista. Para indicar algunos, en la primer esquina de la Avenida y
la calle San Martín surge la elegante figura del antiguo edificio del
ex Banco Argentino Uruguayo, obra que data del año 1928 y cuyo autor
fue el arquitecto Eduardo Le Monnier, formado en I´Ecole Nationale des
Beaux Arts de París y dejó su impronta academicista en varios edificios
porteños.

Evaluación patrimonial:

Por todo lo antes expresado y documentado:

· que en las primeras décadas del siglo XX surgieron una serie de
bienes inmuebles destinados a uso bancario en su mayoría que le
otorgaron un carácter distintivo a la zona, que se conserva en gran
medida.
· que las instituciones bancarias que allí se concentraron buscaron dar
a sus sedes una imagen de monumentalidad unificando lotes
preexistentes, con lo que se concretó su loteo característico,
influyendo sobre la definición del tejido urbano del área.
· que los edificios fueron construidos en su mayoría mediante diseños
funcionales y estilísticos similares: grandes "halls" de operaciones de
doble o triple altura conectados con los acceso, prioritariamente
ochavas, separación de público y empleados a partir de este espacio
principal y oficinas administrativas en los pisos superiores conectadas
visualmente con el vacío central y que en la resolución formal
predominaban dentro del eclecticismo vigente, las variantes más
monumentales y suntuosas para indicar la solidez de las grandes
instituciones bancarias.
· que con los años se incorporaron otras expresiones arquitectónicas
como las de la Restauración Nacionalista, estilo "neocolonial", y el
"neoclasicismo monumental".
· que a partir de la década del 70 se construyó la sede del entonces
Banco de Londres y América del Sur, más cercano a la corriente llamado
Nuevo Brutalismo que, sin resignar su adhesión a la modernidad vigente,
se integró fluidamente en el entorno preexistente.
· que con posterioridad se siguieron construyendo edificios que
testimoniaron la evolución tipológica y formal de la arquitectura
bancaria como en las obras del Banco de Tokio y la sede de la Banca
Nacionales del Lavoro, obras de arquitectos de referencia
internacional.
· que con el ensanche de la Avenida Corrientes, en la década de 1930,
se asentaron una serie de edificios de oficinas, compañías navieras y
relacionadas con el comercio de ultramar, resueltos en su mayoría en
estilo racionalista, algunos con variantes monumentalistas.

El conjunto urbano que conforma el área patrimonial resultante a pesar
de algunas construcciones existentes que amenazan romper su unidad,
constituye un agrupamiento de edificios bancarios de primer orden, con
características muy definidas que testimonian, junto a ejemplos
arquitectónicos, nuestro pasado histórico, el vigor de las actividades
financieras de la Ciudad de Buenos Aires, verdadera Capital de la
República Argentina.

Por los argumentos expuestos, solicito a mis pares la aprobación de
este proyecto de ley.

Nota: Se adjunta en ANEXO fotografías de planos del área en cuestión,
en una (1) foja.(*)

Luis A. Falcó.-


(*) A disposición de los Señores Senadores en el expediente original.