Número de Expediente 2398/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2398/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO Y RODRIGUEZ SAA :PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA OBRA DEL POETA PUNTANO LEON BENAROS .- |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-07-2006 | 12-07-2006 | 106/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-07-1906 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-07-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2398/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés parlamentario la obra literaria y la trayectoria artística del poeta puntano León Benarós, por contribuir de manera inconmensurable al patrimonio cultural nacional.
Liliana T. Negre de Alonso.- Adolfo Rodríguez Saa.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Poeta, critico de arte, historiador y abogado, dibujante y pintor, León Benarós es una figura multifacética y descollante de la cultura nacional.
Nació en Villa Mercedes, provincia de San Luis, el 6 de febrero de 1915.
Fue cofundador de la revista literaria Correspondencia México - Argentina (1946) y del periódico Contrapunto (1944 - 1945), y pertenece a la llamada 'Generación del 40', a la que denominó
En Buenos Aires, colaboro en las revistas Sur, Nosotros, Verde Memoria, Lyra, Tarja, Realidad, Pájaro de Fuego, Anales de Buenos Aires (dirigida por J.L.Borges), Conducta, Columna, Atlántida, Continente, Reseña de Arte y Letras, Agonía, en el periódico Correo Literario, y otras mas. Colabora en los diarios La Nación y Clarín y en la revista Proa, de la que es uno de los secretarios.
En el exterior, ha colaborado en Cuadernos Americanos (México), Asomante (Puerto Rico), Viernes (Venezuela), Poesía de Venezuela, Cordillera (Bolivia), La Gaceta de Chile, dirigida por Pablo Neruda, La Estafeta Literaria (España), etc.
En verso, ha publicado El Rostro Inmarcesible (1944), Romances de la Tierra (1950), Versos para el Angelito (1958), Romancero Argentino (1959), Décimas Encadenadas (1962), El Río de los Años (1964), Memorias Ardientes (1970), Romances de Infierno y Cielo (1971), Romances Paisanos (1973), Carmencita Puch (1973), Elisa Brown (1973), La Mano y los Destinos (1973), Romancero Criollo (1978), Romances Argentinos (selección, 1981), El Bello Mundo (1981), Flora Natal (1983), Canto de Amor a Buenos Aires (1983), y Romances de Pueblo (1999).
En prosa, Libro de Vacaciones (1980), Antonio Porchia (1988), Leyendas Argentinas (1981 con cuarta edición, 1955), El Desván de Clio (1990), y Mirador de Buenos Aires (1994), así como monografías sobre los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Miguel Carlos Victorica y diversas compilaciones anotadas.
Con música del maestro Carlos Guastavino, el texto del poema sinfónico Despedida y las poesías de los albumes Flores Argentinas, Canciones del Alba, Pájaros, 15 Canciones Escolares, y la letra de diversas canciones de cámara y populares como la conocida La Tempranera grabada por Mercedes Sosa.
Con música del maestro Sebastián Piana, el álbum Cara de Negro (12 candombes y pregones de Buenos Aires). Con música de Eugenio Inchausti, Forjadores de la Patria, con música de Chacho Santa Cruz, Gente Criolla.
Es autor de la letra de los discos titulados El Chacho (vida y muerte de un caudillo), cantado por Jorge Cafrune; La Independencia, igualmente cantado por Cafrufe; Viva Güemes!, cantado por Hernán Figueroa Reyes; Gente criolla, cantado por Chacho Santa Cruz y Forjadores de la Patria, cantado por el conjunto Los Arroyeños.
Entre otros premios, ha obtenido los siguientes: Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires por El Rostro Inmarcesible; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y elección 'Libro del Mes' (noviembre del 1944) por el mismo libro, por decisión del jurado del 'Club del Libro' integrado, entre otros, por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Pedro Henriquez Ureña, Ezequiel Martínez Estrada, Baldomero Fernández Moreno, Angel J. Battistessa, Ricardo Baeza y Victoria Ocampo. Premio Nacional IPCLAR, de la provincia de Santa Fe, por Memorias Ardientes (en calidad de inédito). Primer Premio Municipal por Memorias Ardientes (1970). Tercer Premio Nacional por Memorias Ardientes y Romances de Infierno y Cielo (1978). Segundo 'Premio Especial Ricardo Rojas' de la municipalidad de Buenos Aires, por Leyendas Argentinas. Premio 'Cesar Mermet' de la Fundación Argentina para la Poesía. Premio 'Recorrido Dorado' de la Sociedad Distribuidora de Diarios, Revistas y Afines (1988), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (1982), Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (1995), Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores SADE (noviembre de 1998), Personalidad Emérita de la Cultura Argentina por la Secretaria de Cultura y Comunicaciones de la Presidencia de la Nación.
Su poesía se viene desarrollando en dos sentidos: el de tono existencial, de El Rostro Inmarcesible, Versos para el Angelito, Décimas Encadenadas, El Río de Los Años, Memorias Ardientes y El Bello Mundo y, el de un tono popular austero y despojado, como el de su Romancero Criollo. De estos romances, ha opinado Pablo Neruda: "León Benarós le dio al romance su verdadera magnitud, alcanzando un nivel que ni el mismo García Lorca había tratado de profundizar."
Pertenece a la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AICA), a la Assocation Internationale des Critiques d'Art con sede en París, a la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) y a la Sociedad Argentina de Autores (ARGENTORES), es co-fundador de La Academia Porteña del Lunfardo en algunas de cuyas instituciones ocupa y ha ocupado cargos y colaborador desde el inicio de la revista Todo es Historia.
Ha pronunciado conferencias sobre pintura argentina contemporánea en París, Madrid, Lima, Bogotá, Caracas, Quito y La Paz.
Algunas de sus poesías han sido traducidas al francés, al inglés y al alemán. Su poesía La Telesita ha sido traducida al quichua.
Sus últimos galardones, el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y la declaración de Personalidad Emérita de la Cultura Argentina, son el merecido reconocimiento a su brillante trayectoria, y a la cual este Parlamento Nacional no debe estar ajeno.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.- Adolfo Rodríguez Saa.-