Número de Expediente 2397/03

Origen Tipo Extracto
2397/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION .-
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-10-2003 15-10-2003 143/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
08-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
08-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 04-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2397/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,

DECLARA:

Que adhiere a la celebración del Día Mundial de la Alimentación, que se
celebra el 16 de octubre en conmemoración de la fundación de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) el 16 de octubre de 1945.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Terminar con la desnutrición en la Argentina debería ser la consigna
que impulse la celebración local de la edición 2003 del Día Mundial de
la Alimentación. Trabajar en este sentido debe ser el compromiso
indelegable y responsable de un Estado sensible a las necesidades más
elementales de su pueblo.

Poder alimentarse, es decir, acceder al diario sustento, es un derecho
humano consagrado universalmente. Nuestro país, pese a haber sido
considerado en otras épocas "el granero del mundo" y ubicarse en la
actualidad entre los primeros productores de alimentos del planeta,
tiene que soportar estadísticas de desnutrición infamantes.

Tras la responsabilidad estatal que señalamos se encuentra la
dirigencia política que es la que carga con el mayor peso. Ejemplos de
casos de desnutrición infantil seguida de muerte, como los ocurridos en
diversas provincias del norte argentino, son imperdonables y deben
llamar a la reflexión. A una reflexión que inmediatamente debería ser
seguida por la articulación de acciones racionales, concretas y
sostenidas orientadas a poner fin a semejante ignominia.

Investigadores especializados afirman que uno de los indicadores que
más anticipan altos niveles de desnutrición es el incremento
experimentado en el número de niños que viven en hogares indigentes, es
decir, que no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una
canasta alimentaria básica. De acuerdo con un estudio del Sistema de
Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales de la Nación
(SIEMPRO), en octubre de 2002 el 42,7% de los menores de hasta 18 años
era indigente. Se alcanzan picos superiores al 55% en Misiones, Chaco,
Corrientes y Salta.

Otro problema con gran incidencia sobre la desnutrición y otras
enfermedades infantiles es la falta de servicios sanitarios básicos.
Según el Censo Nacional 2001, el 15,9% de los 10,1 millones de hogares
de la Argentina carece de provisión de agua dentro de la vivienda. Los
hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) -indicador de la
pobreza estructural de una sociedad- son el 14,3% del total. De ellos,
no tiene agua dentro de la vivienda el 50,8%.

La FAO estima que entre 1998 y 2000 había en el mundo 840 millones de
personas desnutridas, de las cuales 799 millones vivían en los países
en desarrollo. Calcula además que 6 millones de niños menores de cinco
años mueren anualmente por causa de la desnutrición. En los países
donde la situación es más grave, un recién nacido tiene una expectativa
de vida sana de apenas 38 años, comparados con los más de 70 años en
las 24 naciones más desarrolladas.

Lamentablemente, no existen datos actuales de carácter específico sobre
la prevalencia de la desnutrición y la malnutrición en la Argentina.
Resulta obvio que estos datos estadísticos son de vital importancia
para la planificación de políticas orientadas a su disminución.

El Día Mundial de la Alimentación, que se festeja todos los 16 de
octubre, fue proclamado en 1979 y persigue el objeto de despertar la
conciencia acerca del problema que aflige al mundo al mundo en relación
con la alimentación y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el
hambre, la malnutrición y la pobreza.

En 1980 la Asamblea General de las Naciones Unidas consagró esta
celebración en atención al hecho de que "la alimentación es un
requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una
necesidad humana fundamental" (resolución 35/70 de 5/12/1980).

Coincidiendo con la afirmación de la FAO de que el hambre es la
manifestación más crítica de la pobreza y haciendo expreso el deseo por
una Argentina sin desnutrición y mayor justicia social, solicito a los
señores senadores su voto afirmativo para la aprobación de este
proyecto.

Luis A. Falcó.-