Número de Expediente 2392/06

Origen Tipo Extracto
2392/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RIOFRIO : PROYECTO DE DECLARACION RECORDANDO UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JOSE MANUEL ESTRADA .
Listado de Autores
Riofrío , Marina Raquel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-07-2006 12-07-2006 106/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-07-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-07-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2392/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

Recordar, este 13 de julio, un nuevo aniversario de la muerte del ilustre ciudadano argentino Don José Manuel Estrada, uno de los pilares fundamentales de nuestra identidad nacional.

Marina R. Riofrio.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

El 13 de julio de 1842 nace José Manuel Estrada, quizás uno de los intelectuales argentinos mas destacados de la segunda mitad del siglo XIX. Este ilustre ciudadano se nos presenta como uno de los representantes más genuinos del pensamiento argentino de la época y que ha dejado una profunda marca que llega hasta nuestros días. Estos atributos tienen relación con su personalidad avasallante, eximio orador, profundo conocedor de la historia y activo historiador, fue prácticamente un autodidacta, a lo que le sumo una férrea defensa del catolicismo a través de su pluma, de su oratoria y de su calidad de católico combativo.

Sus biografías nos muestran un hombre que se queda huérfano muy pequeño, criado por su abuela Carmen de Liniers, con una educación que se desarrolla en el Colegio de San Francisco donde tuvo directa relación con la filosofía, con la teología, la religión y las ciencias humanas, formación esta que lo templaron como un férreo defensor del catolicismo, actitud esta que lo acompañara hasta el final de sus días y por la cual se destaco en la política.

Su afición por la historia se remonta a los tiempos en que finalizaba su formación, donde recibió su primer premio en un Liceo Literario con una obra relacionada con el descubrimiento de América.

Al tiempo de la incorporación de Buenos Aires, adhiere a la Constitución Nacional, y según la historiografía sobre Estrada, en esta época publica un articulo cuyo titulo ¿ El Signo de la Confederación¿, marca prácticamente su declaración de principios, que se convertirán en los pilares de su profesión de fe religiosa, de su concepto de lo nacional y de lo político. Luego sus obras tienen replicas anticatólicas a las que él replica a su vez con ¿El génesis de nuestra raza¿ en 1861 contestando A Gustavo Minelli, y luego publica otra obra en replica a Francisco Bilbao a la que titulo ¿El Catolicismo y la Democracia¿.

Como historiador su primera obra data de 1865 ¿ Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII¿. Años después, publicó las conocidas ¿Lecciones sobre la Historia de la República Argentina¿, que luego serian recopilados en un libro por ¿ La Revista Argentina¿, empresa esta también fundada por Estrada. Para algunos especialistas en historia este libro es el primero de la historia nacional.

Bajo la presidencia de Sarmiento, José Manuel Estrada era ya un personaje importante en el periodismo, las letras y la política a pesar de su juventud. Por estos motivos el Presidente Domingo Faustino Sarmiento lo nombra Secretario de Relaciones Exteriores, y luego Director de Escuelas Normales.

En el ámbito de la política fue Convencional Constituyente para la redacción de la Constitución de la provincia de Buenos Aires en 1874, y elegido también Diputado Nacional.

Periodista, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional, dicta cursos sobre el Sistema Federal Argentino, sobre el Régimen Municipal y la Libertad del sufragio, en todos los ámbitos sus discursos y conferencias fueron magistrales. Sobretodo por que José Manuel Estrada no tenia ningún titulo Universitario.

Para 1884 se incorpora a la Unión Cívica, corría el gobierno de Juárez Celman, fue en esa época que durante un discurso de campaña sufrió una descompensación que lo obligo a abandonar la vida publica por un tiempo. Al frente de las corrientes católicas, como había sido siempre su lucha, apoyo a Luis Sáenz Peña, quien lo nombra Embajador en la República del Paraguay, destino en donde lo encuentra la muerte en septiembre del año 1894, quizás como él quería sirviendo a su país como lo había hecho siempre.
.
Marina R. Riofrio.-