Número de Expediente 2391/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2391/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE LA ASOCIACION BIBLIOTECA DE MUJERES ".- |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-10-2003 | 15-10-2003 | 142/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
08-10-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
08-10-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2391/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje y reconocimiento a la "Asociación Biblioteca de Mujeres",
al celebrarse en el presente año 2003, el centenario de su fundación,
por su importante aporte al enriquecimiento de la cultura nacional.
Liliana T. Negre de Alonso.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto tiene como propósito el declarar su homenaje a la
"Asociación Biblioteca de Mujeres", al cumplirse cien años del momento
de su fundación en el año 1903. Dicha entidad se ha convertido a lo
largo de los años, en una de las asociaciones más prestigiosas y
destacadas de la Argentina, debido a su reconocida trayectoria en el
ámbito cultural y educativo de nuestro país.
La creación de la hoy conocida "Asociación Biblioteca de Mujeres" a
principios del siglo XX, se debe al deseo de un grupo de mujeres de
contribuir en la formación y capacitación de la mujer, estableciendo a
tal efecto, un ámbito específico para la realización de tan noble
tarea.
El contenido de sus actividades contuvo diversos cursos, entre los
cuales se encontraban los talleres de lectura y declamación, y también
los destinados a brindar una salida laboral a la mujer, como los cursos
de idiomas, dactilografía, taquigrafía, arte escénica y de asistencia
jurídica. Incluso, en el año 1918, parte del programa de la Asociación
fue incorporado a la currícula del "Secretariado Comercial" de la
época. De este modo, a menos de veinte años de su fundación, la
Asociación ya contaba con más de quinientas alumnas.
A la mencionada entidad debemos la concreción de diferentes proyectos
sociales, como por ejemplo el establecimiento de la "Fiesta del Libro",
celebrada por primera vez en el año 1924; así como también, el proyecto
"Tardes Recreativas para Obreras". Otra iniciativa de la Asociación,
fue el proyecto "Madrinas de lectura", que hacia el año 1928 había
donado más de 50.000 libros y revistas a las escuelas de enseñanza
primaria del interior del país, cuyo presupuesto no satisfacía las
necesidades educativas.
A través de su amplia acción cultural, la Asociación se encargó de
respaldar a numerosos compositores talentosos, pero que en ese momento
no tenían acceso a los grandes productores. Entre estos artistas
podemos citar Carlos López Buchardo, Felipe Boero, Constantino Gaito y
Carlos Pedrell. Así, a través de diferentes convocatorias, se permitió
la incorporación de un gran número de artistas a la escena cultural
nacional, lográndose, por ejemplo, que en el año 1916, el Teatro Colón
incluyese en sus actividades, obras de músicos argentinos, los cuales
habían formado parte de las reuniones y conferencias organizadas por la
Asociación.
Finalmente, como colonario de tan valiosa labor, en el año 1967, se
inauguró el teatro "Del globo", con asiento en el edificio de la calle
Marcelo T. De Alvear 1155, perteneciente a la entonces llamada
"Asociación del Consejo de Mujeres".
Ilustres oradores y visitantes han formado parte de las numerosas
conferencias organizadas por la Asociación, entre los podríamos citar
a: el poeta Almafuerte, Leopoldo Lugones, Alfredo Palacios, Mario
Sáenz, Juan Pablo Echagüe, y con posterioridad, José Luis Romero,
Eugenio Pucciarelli, Angel Battistesa, Delfín Leocadio Garassa;
Estanislao Cevallos, Amado Nervo y la poeta Alfolsina Storni, entre
grandes personalidades.
Numerosos son los merecidos reconocimientos que la "Asociación
Biblioteca de Mujeres" ha cosechado a través de su extensa trayectoria;
entre los que podemos mencionar: las "Palmas de Oro de Oficial de
Instrucción Pública", distinción otorgada por Francia en el año 1929;
una medalla de oro otorgada a su presidente por el gobierno italiano en
el año 1933, y la distinción "Testimonio Viviente de la Memoria
Ciudadana" del año 1996, otorgada por el Museo de la Ciudad de Buenos
Aires.
En la actualidad, la labor cultural y educativa, emprendida hace un
siglo por la "Asociación Biblioteca de Mujeres", no se ha detenido. Por
el contrario, continúa brindando distintas conferencias, numerosas
obras tienen su espacio en el salón de actos del Teatro Del Globo,
lleva a cabo cursos especiales para jubiladas, pensionadas y empleadas
los días sábados y a su vez, sostiene un Instituto de Educación
Superior de nivel terciario, el cual posee una reconocida biblioteca
pública.
Reconociendo la importancia que tiene el fomento de la cultura y la
educación en el desarrollo de un país, no podemos dejar de homenajear a
la mencionada entidad por el alto nivel alcanzado en las tareas
emprendidas, para la consecución de este fin.
Es por todas estas razones que solicitamos a nuestros pares la
aprobación del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2391/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje y reconocimiento a la "Asociación Biblioteca de Mujeres",
al celebrarse en el presente año 2003, el centenario de su fundación,
por su importante aporte al enriquecimiento de la cultura nacional.
Liliana T. Negre de Alonso.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto tiene como propósito el declarar su homenaje a la
"Asociación Biblioteca de Mujeres", al cumplirse cien años del momento
de su fundación en el año 1903. Dicha entidad se ha convertido a lo
largo de los años, en una de las asociaciones más prestigiosas y
destacadas de la Argentina, debido a su reconocida trayectoria en el
ámbito cultural y educativo de nuestro país.
La creación de la hoy conocida "Asociación Biblioteca de Mujeres" a
principios del siglo XX, se debe al deseo de un grupo de mujeres de
contribuir en la formación y capacitación de la mujer, estableciendo a
tal efecto, un ámbito específico para la realización de tan noble
tarea.
El contenido de sus actividades contuvo diversos cursos, entre los
cuales se encontraban los talleres de lectura y declamación, y también
los destinados a brindar una salida laboral a la mujer, como los cursos
de idiomas, dactilografía, taquigrafía, arte escénica y de asistencia
jurídica. Incluso, en el año 1918, parte del programa de la Asociación
fue incorporado a la currícula del "Secretariado Comercial" de la
época. De este modo, a menos de veinte años de su fundación, la
Asociación ya contaba con más de quinientas alumnas.
A la mencionada entidad debemos la concreción de diferentes proyectos
sociales, como por ejemplo el establecimiento de la "Fiesta del Libro",
celebrada por primera vez en el año 1924; así como también, el proyecto
"Tardes Recreativas para Obreras". Otra iniciativa de la Asociación,
fue el proyecto "Madrinas de lectura", que hacia el año 1928 había
donado más de 50.000 libros y revistas a las escuelas de enseñanza
primaria del interior del país, cuyo presupuesto no satisfacía las
necesidades educativas.
A través de su amplia acción cultural, la Asociación se encargó de
respaldar a numerosos compositores talentosos, pero que en ese momento
no tenían acceso a los grandes productores. Entre estos artistas
podemos citar Carlos López Buchardo, Felipe Boero, Constantino Gaito y
Carlos Pedrell. Así, a través de diferentes convocatorias, se permitió
la incorporación de un gran número de artistas a la escena cultural
nacional, lográndose, por ejemplo, que en el año 1916, el Teatro Colón
incluyese en sus actividades, obras de músicos argentinos, los cuales
habían formado parte de las reuniones y conferencias organizadas por la
Asociación.
Finalmente, como colonario de tan valiosa labor, en el año 1967, se
inauguró el teatro "Del globo", con asiento en el edificio de la calle
Marcelo T. De Alvear 1155, perteneciente a la entonces llamada
"Asociación del Consejo de Mujeres".
Ilustres oradores y visitantes han formado parte de las numerosas
conferencias organizadas por la Asociación, entre los podríamos citar
a: el poeta Almafuerte, Leopoldo Lugones, Alfredo Palacios, Mario
Sáenz, Juan Pablo Echagüe, y con posterioridad, José Luis Romero,
Eugenio Pucciarelli, Angel Battistesa, Delfín Leocadio Garassa;
Estanislao Cevallos, Amado Nervo y la poeta Alfolsina Storni, entre
grandes personalidades.
Numerosos son los merecidos reconocimientos que la "Asociación
Biblioteca de Mujeres" ha cosechado a través de su extensa trayectoria;
entre los que podemos mencionar: las "Palmas de Oro de Oficial de
Instrucción Pública", distinción otorgada por Francia en el año 1929;
una medalla de oro otorgada a su presidente por el gobierno italiano en
el año 1933, y la distinción "Testimonio Viviente de la Memoria
Ciudadana" del año 1996, otorgada por el Museo de la Ciudad de Buenos
Aires.
En la actualidad, la labor cultural y educativa, emprendida hace un
siglo por la "Asociación Biblioteca de Mujeres", no se ha detenido. Por
el contrario, continúa brindando distintas conferencias, numerosas
obras tienen su espacio en el salón de actos del Teatro Del Globo,
lleva a cabo cursos especiales para jubiladas, pensionadas y empleadas
los días sábados y a su vez, sostiene un Instituto de Educación
Superior de nivel terciario, el cual posee una reconocida biblioteca
pública.
Reconociendo la importancia que tiene el fomento de la cultura y la
educación en el desarrollo de un país, no podemos dejar de homenajear a
la mencionada entidad por el alto nivel alcanzado en las tareas
emprendidas, para la consecución de este fin.
Es por todas estas razones que solicitamos a nuestros pares la
aprobación del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.-