Número de Expediente 2388/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2388/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ESCUDERO :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS POLITICAS PARA LA TERCER EDAD Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-10-2003 | 15-10-2003 | 142/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-10-2003 | 28-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-10-2003 | 28-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1357/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 317/04 | 01-07-2004 | |
PE | RP | 392/04 | 19-08-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2388/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de las Autoridades
Competentes, informe las políticas que se encuentra diseñando, ante el
envejecimiento poblacional que viene acentuándose en nuestro país, y
que posibiliten la implementación de:
· Viviendas;
· Mini Residencias;
· Acogimiento familiar para personas mayores;
· Residencias;
· Instalación de Hogares de Día en aquellas jurisdicciones donde los
ancianos se encuentran en situación de alto riesgo social y con NBI.
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La problemática emergente de los cambios en la estructura por edades de
la población está referida, sin duda, al envejecimiento de las
sociedades.
Si bien el concepto de envejecimiento aplicado a los individuos
aislados es claro y corresponde al aumento de su edad cronológica,
cuando se trata de una población en su conjunto, el mismo concepto
deviene más complejo y pueden hallarse más de una manera para
definirlo.
A partir de la Asamblea Mundial del envejecimiento, llevada a cabo en
1982 por las Naciones Unidas, se ha adoptado la definición operativa de
"envejecimiento de la población" como un proceso de cambio de la
estructura por edades de una población, caracterizado por el aumento en
la proporción de las personas a partir de los sesenta años.-
La problemática del envejecimiento poblacional no es un dato menor.
Europa lo jerarquizó en su agenda en los últimos años, al advertir que
su tasa de fecundidad es de 1,6 hijos por mujer, cuando los expertos
aseguran que cada familia debe tener 2,1 hijos para que la cantidad de
habitantes de un país se mantenga constante. En el Viejo Continente los
países más complicados son Italia y España, con una tasa de 1,2. Lo
preocupante es que, en Latinoamérica, la Argentina no detiene su
progresivo acercamiento al límite: cayó de 2,8 a 2,4 en diez años,
variando la población anciana argentina en un 7% en 1950 a un 13,2 en
1995.-
Este crecimiento de la población admite como causas primordiales, el
descenso de la fecundidad, tal lo citado anteriormente y bajos índices
de mortandad en el número de personas mayores de 60 años, invirtiéndose
la pirámide familiar tradicional que ahora se conforma con un hijo, dos
padres, cuatro abuelos y varios bisabuelos.
Desde el punto de vista estrictamente demográfico el proceso de
envejecimiento es consecuencia del cambio en las tendencias de la
fecundidad, de la mortalidad y eventualmente de las migraciones, a lo
que hoy se suma el incremento de esperanza de vida en relación con los
adelantos científicos y técnicos.-
La esperanza de vida al nacer experimentó un crecimiento progresivo.
Era de 62,7 años en 1950-1955 (60,4 años para los varones y 65,1 para
las mujeres), pasó a 71 años en l985-l990 (67,6 años para los varones y
74,6 para las mujeres) y su proyección para el período 2020-2025 es de
77,5 años (74 años para los varones y 81,1 para las mujeres).-
En cuanto a los ancianos - segmento en aumento constante en la
población argentina - las proyecciones realizadas en el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), indicaban que en 1995
superarían los 4,5 millones (13,2 % de la población total), llegarían a
casi 6 millones en el año 2010 (14,1 %) y se acercarían a 8 millones
(16,6%) en el año 2025. También se estima que en el año 2050, casi la
cuarta parte de la población (23,4%) pertenecerá a este grupo etario.
Esta tendencia se incrementaría particularmente en el grupo de 80 años
y más, donde se verificaría entre los años 1995 y 2025 casi una
duplicación de la participación relativa, pasando del 1,5% al 2,8%.-
El envejecimiento poblacional no es un problema en sí mismo. Se
convierte en tal cuando impacta en ciertos sectores estratégicos de la
estructura social (sistema educativo, mercado de trabajo, seguridad
social, atención y prevención de la salud integral, las estructuras
familiares, la economía ligada al consumo), siendo estos uno de los
aspectos más importantes a tener en cuenta para realizar la
planificación económica y social.-
Lo expuesto indica con claridad que todos los organismos e
instituciones abocados a la problemática de la Tercera Edad deberán
optimizar los recursos existentes, como así también, crear nuevas
alternativas para atender las múltiples necesidades que requiere este
sector, teniendo como eje lo dispuesto por La Asamblea Mundial sobre
envejecimiento al acordar su Plan de Acción Internacional y donde
reconoce que "la calidad de vida no es menos importante que la
longevidad y que, por consiguiente, las personas de edad deben, en la
medida de lo posible disfrutar en el seno de sus propias familias y
comunidades de una vida plena, saludable, segura y satisfactoria y ser
estimadas como parte integrante de la sociedad."
Por todo ello y teniendo en cuenta que es ineludible la implementación
de programas destinado a resolver la situación de emergencia
habitacional por la que este sector está atravesando es que nos
dirigimos al Poder Ejecutivo, para que nos informe sobre los sistemas
que se encuentra diseñando y articulando entre las diferentes
respuestas operativas al problema habitacional en la Tercera Edad.-
Los mismos, sin ninguna duda, deberán posibilitar la implementación
de: viviendas tutelares, mini residencias, viviendas compartidas,
acogimiento familiar para personas mayores, residencias y por sobre
todo Hogares de Día, programa que por sus características, es el más
pertinente y mejor preparado para afrontar las desigualdades sociales
que el sistema genera.-
De esta manera nos acercaremos a un sistema de resolución eficiente y
eficaz que contemple las distintas situaciones de nuestros mayores.-
En la seguridad que mis Pares acordaran con lo expuesto, es que les
soliciten me acompañen con su voto.-
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2388/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de las Autoridades
Competentes, informe las políticas que se encuentra diseñando, ante el
envejecimiento poblacional que viene acentuándose en nuestro país, y
que posibiliten la implementación de:
· Viviendas;
· Mini Residencias;
· Acogimiento familiar para personas mayores;
· Residencias;
· Instalación de Hogares de Día en aquellas jurisdicciones donde los
ancianos se encuentran en situación de alto riesgo social y con NBI.
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La problemática emergente de los cambios en la estructura por edades de
la población está referida, sin duda, al envejecimiento de las
sociedades.
Si bien el concepto de envejecimiento aplicado a los individuos
aislados es claro y corresponde al aumento de su edad cronológica,
cuando se trata de una población en su conjunto, el mismo concepto
deviene más complejo y pueden hallarse más de una manera para
definirlo.
A partir de la Asamblea Mundial del envejecimiento, llevada a cabo en
1982 por las Naciones Unidas, se ha adoptado la definición operativa de
"envejecimiento de la población" como un proceso de cambio de la
estructura por edades de una población, caracterizado por el aumento en
la proporción de las personas a partir de los sesenta años.-
La problemática del envejecimiento poblacional no es un dato menor.
Europa lo jerarquizó en su agenda en los últimos años, al advertir que
su tasa de fecundidad es de 1,6 hijos por mujer, cuando los expertos
aseguran que cada familia debe tener 2,1 hijos para que la cantidad de
habitantes de un país se mantenga constante. En el Viejo Continente los
países más complicados son Italia y España, con una tasa de 1,2. Lo
preocupante es que, en Latinoamérica, la Argentina no detiene su
progresivo acercamiento al límite: cayó de 2,8 a 2,4 en diez años,
variando la población anciana argentina en un 7% en 1950 a un 13,2 en
1995.-
Este crecimiento de la población admite como causas primordiales, el
descenso de la fecundidad, tal lo citado anteriormente y bajos índices
de mortandad en el número de personas mayores de 60 años, invirtiéndose
la pirámide familiar tradicional que ahora se conforma con un hijo, dos
padres, cuatro abuelos y varios bisabuelos.
Desde el punto de vista estrictamente demográfico el proceso de
envejecimiento es consecuencia del cambio en las tendencias de la
fecundidad, de la mortalidad y eventualmente de las migraciones, a lo
que hoy se suma el incremento de esperanza de vida en relación con los
adelantos científicos y técnicos.-
La esperanza de vida al nacer experimentó un crecimiento progresivo.
Era de 62,7 años en 1950-1955 (60,4 años para los varones y 65,1 para
las mujeres), pasó a 71 años en l985-l990 (67,6 años para los varones y
74,6 para las mujeres) y su proyección para el período 2020-2025 es de
77,5 años (74 años para los varones y 81,1 para las mujeres).-
En cuanto a los ancianos - segmento en aumento constante en la
población argentina - las proyecciones realizadas en el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), indicaban que en 1995
superarían los 4,5 millones (13,2 % de la población total), llegarían a
casi 6 millones en el año 2010 (14,1 %) y se acercarían a 8 millones
(16,6%) en el año 2025. También se estima que en el año 2050, casi la
cuarta parte de la población (23,4%) pertenecerá a este grupo etario.
Esta tendencia se incrementaría particularmente en el grupo de 80 años
y más, donde se verificaría entre los años 1995 y 2025 casi una
duplicación de la participación relativa, pasando del 1,5% al 2,8%.-
El envejecimiento poblacional no es un problema en sí mismo. Se
convierte en tal cuando impacta en ciertos sectores estratégicos de la
estructura social (sistema educativo, mercado de trabajo, seguridad
social, atención y prevención de la salud integral, las estructuras
familiares, la economía ligada al consumo), siendo estos uno de los
aspectos más importantes a tener en cuenta para realizar la
planificación económica y social.-
Lo expuesto indica con claridad que todos los organismos e
instituciones abocados a la problemática de la Tercera Edad deberán
optimizar los recursos existentes, como así también, crear nuevas
alternativas para atender las múltiples necesidades que requiere este
sector, teniendo como eje lo dispuesto por La Asamblea Mundial sobre
envejecimiento al acordar su Plan de Acción Internacional y donde
reconoce que "la calidad de vida no es menos importante que la
longevidad y que, por consiguiente, las personas de edad deben, en la
medida de lo posible disfrutar en el seno de sus propias familias y
comunidades de una vida plena, saludable, segura y satisfactoria y ser
estimadas como parte integrante de la sociedad."
Por todo ello y teniendo en cuenta que es ineludible la implementación
de programas destinado a resolver la situación de emergencia
habitacional por la que este sector está atravesando es que nos
dirigimos al Poder Ejecutivo, para que nos informe sobre los sistemas
que se encuentra diseñando y articulando entre las diferentes
respuestas operativas al problema habitacional en la Tercera Edad.-
Los mismos, sin ninguna duda, deberán posibilitar la implementación
de: viviendas tutelares, mini residencias, viviendas compartidas,
acogimiento familiar para personas mayores, residencias y por sobre
todo Hogares de Día, programa que por sus características, es el más
pertinente y mejor preparado para afrontar las desigualdades sociales
que el sistema genera.-
De esta manera nos acercaremos a un sistema de resolución eficiente y
eficaz que contemple las distintas situaciones de nuestros mayores.-
En la seguridad que mis Pares acordaran con lo expuesto, es que les
soliciten me acompañen con su voto.-
Sonia Escudero.-