Número de Expediente 2387/03

Origen Tipo Extracto
2387/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO LAS XVI JORNADAS PRECOLOMBINAS " FRACTAL ANDINO " A REALIZARSE DEL 9 AL 11 DE OCTUBRE DE 2003 , EN SALTA .-
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-10-2003 15-10-2003 142/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-10-2003 28-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
07-10-2003 28-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1356/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2387/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés legislativo las XVI Jornadas Precolombinas "Fractal Andino",
a realizarse en el Auditórium del Complejo Cívico Grand-Bourg de la
ciudad Capital de la provincia de Salta, durante los días 9, 10 y 11
de Octubre del corriente año, organizadas por la Academia Quechua
Qollasuyo Salta, la Fundación "Ecos de la Patria Grande" y la 1°
Biblioteca Andina del NOA y en cuyo marco se formalizarán las
preliminares del 3er. Congreso Mundial de Lengua Quechua a llevarse a
cabo en el año 2004.-

Sonia Escudero.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La Institución capacitadora "Ecos de la Patria Grande" y la Academia
de Quechua Qollasuyo Salta conjuntamente con la 1° Biblioteca Andina
del Noa, realizarán en la ciudad Capital de la provincia de Salta,
durante los días 9,10 y 11 de Octubre las XVI Jornadas Precolombinas
bajo el lema "Fractal Andino" que tienen como antecedentes el Congreso
Mundial de la Lengua Quechua, realizado en Cuzco-Perú en el año 2000,
como así también el Congreso Quechua "Qoya Alicia Terán de Dick en
Cochabamba-Bolivia.-

Estas acciones encuentran su fundamento en la necesidad de profundizar
acerca del estudio y la investigación de la Lengua Quechua, la cultura
andina y su proyección histórica, creando espacios de intercambio en la
actualidad con quechuas hablantes de nuestro país, el continente y el
mundo.-

Los objetivos previstos de estas Jornadas son:
· Reconocer la preexistencia étnica de los pueblos primigenios,
poniendo especial énfasis en las Etnias que aún subsisten en el norte
argentino y en la provincia de Salta;
· Fortalecer los lazos de hermandad entre los pueblos americanos.
Emigrantes que comparten territorios comunes y la pluriculturalidad
originaria;
· Contribuir con la organización preliminar del 3° Congreso Mundial de
Quechua que se llevará a cabo en la Provincia de Salta durante el
transcurso del 2004;
· Fortalecer la identidad del ser americano, con raíces andinas,
profundizando la investigación en el hallazgo del patrimonio Cultural
"Niños de Lluayllaco;
· Promover y difundir la identidad de los pueblos Andinos, que
permanecen después de 500 años de vigencia.
· Expresar desde el "arte total" donde artesanos, músicos, plásticos,
textiles, artistas de teatro, muestras de danzas, exposición de trajes
típicos, cine andino, muestras fotográficas y exposición bibliográfica
completarán el marco de actividades propuestas para la construcción de
la identidad de los pueblos originarios.-

Participarán en las mismas investigadores, profesores, docentes de
todos los niveles, estudiantes, periodistas, caciques de comunidades
aborígenes, artesanos, músicos, Quechuas hablantes, licenciados en
Comunicaciones Sociales, turismo, idiomas, sicología, arte y museología
inquietos por la cultura americanista

La importancia que reviste este encuentro se enmarca en lo previsto en
el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional; en lo dispuesto
por el artículo 15 de la Constitución de la Provincia de Salta que
dispone "La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de
los pueblos indígenas que residen en el territorio de Salta. Reconoce
la personalidad de sus propias comunidades y sus organizaciones a
efectos de obtener la personería jurídica y la legitimación para actuar
en las instancias administrativas y judiciales de acuerdo a lo que
establezca la ley... Reconoce y garantiza el respeto a su identidad,
el derecho a una educación intercultural y bilingüe..." Como así
también en el artículo 89 de la Carta Municipal de la ciudad de Salta,
que en su inciso a) prevé "Fomentar la artesanía y ayudar a las
expresiones culturales autóctonas, otorgándoles una adecuada difusión a
fin de asegurar su concurrencia y contribuyendo a la formación de
nucleamientos que las agrupen."

En virtud de las normas transcriptas, corresponde a los órganos de la
República garantizar la operatividad de las normas constitucionales,
por lo que este Senado, en el marco de sus facultades, no puede quedar
ajeno ante tan auspicioso evento cultural y es por ello que le solicito
a mis Pares, la aprobación del proyecto que pongo a consideración.-

Sonia Escudero.-