Número de Expediente 2386/06

Origen Tipo Extracto
2386/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CASTRO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 453ª ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO " MADRE DE CIUDADES Y CUNA DEL FOLKLORE " A CELEBRARSE EL 25 DE JULIO DEL CTE. AÑO .
Listado de Autores
Castro , María Elisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-07-2006 12-07-2006 106/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
11-07-2006 13-09-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
12-07-2006 13-09-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 18-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 27-09-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. OTRO PD.

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
924/06 14-09-2006 CADUCA POR RENOV. BIENAL
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2386/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión al 453° aniversario de la fundación de la Ciudad de Santiago del Estero, ¿Madre de Ciudades y Cuna del Folklore¿, a celebrarse el 25 de julio del presente año.-

María E. Castro.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La ciudad de Santiago del Estero fue declarada por Ley 25.681 ¿Ciudad Madre de Ciudades y Cuna del Folklore¿, como consecuencia de haber sido la primera en fundarse en nuestro país, por Don Francisco de Aguirre, el 25 de julio de 1553; siendo el punto de partida para varias fundaciones, entre ellas las de San Miguel de Tucumán, San Luis y otros poblados.-

Fue primero Juan Núñez del Prado quien fundó la ciudad de Barco en 1550, cerca del río Lules, pero ésta sería luego trasladada y refundada en 1551 y 1552, hasta que Francisco de Aguirre se apodera de ella y la traslada por tercera vez, produciéndose en esa oportunidad su fundación como Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo en las orillas del Río Dulce.-

Durante los primeros tiempos de la conquista fue la capital de la Gobernación del Tucumán y centro colonizador del noroeste argentino. Los numerosos aborígenes de su entorno fueron distribuidos en encomiendas y con ellos se iniciaron los cultivos y tejedurías de algodón que dieron fama a Santiago; pero la reducción de la población indígena por su envío al centro de Potosí, como arrieros o como trabajadores de mina , provocó el estancamiento de su actividad económica.-

Recién en 1721, y con la introducción de población africana esclava se reinició el crecimiento económico: la zona pasó a ser proveedora de cereales y hortalizas para muchas regiones del virreinato, en tanto que sus alfalfares permitieron una abundante cría de vacunos para la alimentación y mular para el transporte entre Buenos Aires y el Alto Perú. La producción de cereales en gran escala por parte de la pampa húmeda y debido al incremento masivo de inmigrantes europeos en esa zona, desplazó a Santiago del Estero como proveedora de esos productos, comenzando así la inmigración de agricultores santiagueños e intensificándose la explotación del Quebracho, fuente de trabajo en algunas zonas pero que por su explotación indiscriminada dañó seriamente las condiciones ecológicas de la provincia.-

Santiago del Estero fue una de las primeras ciudades en plegarse al movimiento revolucionario de mayo de 1810. Su contribución con hombres a la causa de la independencia provocó el despoblamiento de su territorio y la consiguiente indefensión ante el ataque de los indios. En 1814, el Director Posadas dividió la Intendencia de Salta en dos provincias, y Santiago del Estero pasó a depender de Tucumán; fue así como, mientras parte de la sociedad santiagueña reclamaba la autonomía provincial otro sector se plegaba a favor del Gobernador Tucumano, Bernabé Aráoz. En 1820, el Comandante Juan Felipe Ibarra inició una revolución por la autonomía de Santiago y triunfó, declarando la misma el 27 de abril, para finalmente en el año 1856, dictar Santiago del Estero su propia Constitución.-

En la provincia hay gran variedad de cultivos porque el suelo es fértil y las regiones en que se cultiva con mayor intensidad son las irrigadas por los ríos Dulce y Salado, y en aquellos lugares a los que el agua no llega, se siembra con la esperanza puesta en las lluvias. Los cultivos principales son el algodón, vegetales oleaginosos: maní, girasol y lino; cereales: trigo, maíz, avena, centeno y cebada; plantas forrajeras: alfalfa, sorgo; cítricos: naranjo, limonero, mandarina y pomelo; también frutales como sandía y melón.-

En cuanto a la ganadería, el clima santiagueño favorece la cría de ganado vacuno, lanar, caprino, caballar y mular. Siendo la zona norte propicia para el ganado vacuno productor de carne y la zona sur el ganado lechero, mientras que el ganado caprino se encuentra en casi toda la provincia.-

En las regiones forestales encontramos: quebracho (colorado y blanco), algarrobo, caldén, itín, brea, chañar, mistol y guayacán.-

Las riquezas mineras se encuentran en las sierras de Guasayán, Sumampa y Ambargasta, además de los yacimientos en plena llanura como Salinas de Huyamampa. Entre los minerales se extrae: manganeso, yeso, caliza, dolomita, sal común, rocas porfíricas y graníticas.-

Durante el siglo pasado se instalaron varios centros fabriles, entre los más importantes los que producen cemento, curtiembres y peletería, envasadoras de verdura y frutas, desmontadores de algodón, textiles, frigoríficos, etc. Por último debo mencionar la industria doméstica como la fabricación de ponchos y mantas y la fabricación de dulces de frutos de la región (bolanchao, patay, arrope de tuna y chañar).-

También es de destacar el turismo, que generalmente se vuelca a las fuentes termales de Río Hondo, ubicadas en la ciudad de Termas, cuyas aguas permiten la curación del reumatismo, las afecciones intestinales o estomacales y tienen una temperatura de 27° a 45°. Otra fuente termal importante es la de San Pedro de Guasayán.-

Como he expresado, también se la declara cuna del folklore, porque a través de los años el folklore ha sido el alma del pueblo, y es éste creativo por excelencia, manifestándose mediante el canto, la danza y la música, emprendiendo toda una tradición folklórica sin igual, en donde se destaca el maestro Andrés Chazarreta, la prosa de Don Ricardo Rojas, el maestro Manuel Gómez Carrillo y más recientemente los hermanos Díaz, Ábalos, Julio Gerez, los hermanos Carabajal, etc.-

Por todo lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.-

María E. Castro.