Número de Expediente 2385/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2385/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INCREMENTAR LA PARTIDA PRESUPUESTARIA PARA EL CONICET .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-10-2003 | 15-10-2003 | 141/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-10-2003 | 05-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
06-10-2003 | 05-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-11-2003 |
SANCION: ARCHIVO |
COMENTARIO: |
NOTA:POR AP. DE PRESUP. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1083/03 | 17-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2385/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que
tenga a bien disponer las medidas necesarias a fin de aumentar la
partida presupuestaria del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) en el Presupuesto de la Administración
Nacional para el ejercicio 2004, de modo de garantizar un crédito
inicial de trescientos cuarenta millones de pesos ($340.000.000) para
el citado organismo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La comunidad científica ha sido gratamente sorprendida por los anuncios
periodísticos de un incremento presupuestario para una parte del
sector.
Lamentablemente, algunos de ellos generaron confusión al comunicar con
grandes títulos que el incremento del 90 % correspondía a todo el
presupuesto que la Nación destina a ciencia y técnica, cuando la
realidad es que ese aumento porcentual alcanza exclusivamente a la
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en tanto que
el CONICET sólo recibirá un 12,66 %, equivalente a $ 30.000.000, que
serán destinados exclusivamente a la partida de Gastos de Personal
(Carrera del Investigador y Becas). Expresado en millones, el crédito
inicial de la SECTIP sería para el 2004 de $ 120.000.000 y de $
266.888.100 el del CONICET.
Si bien es cierto que ante la penuria presupuestaria que aqueja al
sector desde hace muchos años cualquier aumento debe ser bien recibido,
un examen atento de las cifras y su asignación a cada uno de los dos
organismos nos aleja, en lo que al CONICET estrictamente atañe, del
optimismo que han hecho público funcionarios de gobierno y algunos
investigadores. En cambio, hay motivos genuinos para manifestar
desconcierto y seria preocupación por el futuro.
Es conveniente examinar la evolución del presupuesto entre 1998 y 2003
del CONICET a partir del siguiente cuadro, tomado de la página del
organismo que se divulga por Internet.
Año Crédito vigente
Pagado
1998 200.390.070
176.058.720
1999 198.960.120
163.633.340
2000 188.233.190
159.333.340
2001 182.244.870
144.653.310
2002 187.198.000
150.104.510
Como puede observarse, el presupuesto del CONICET exhibe, tomando los
años topes, una disminución significativa del 9,34 %, con el agravante
de que en el año 2002 se vio severamente afectado por la devaluación
monetaria. En lo que respecta al año 2003 en curso, el Congreso de la
Nación le asignó al CONICET un crédito de $ 236.888.100, del cual se
estima que recibirá el 80 %, o sea $ 189.510.000. Esa quita se suma a
otros hechos que resienten sensiblemente su presupuesto, a saber:
a) El pago de $ 24.593.670 en concepto de compromisos asumidos en el
año 2002 y cuya cancelación no fue posible por falta de entrega antes
del 31-12-02 de los fondos necesarios por parte de la Secretaría de
Hacienda.
b) La influencia de la devaluación monetaria que llevó el valor de la
moneda estadounidense a alrededor de 3 pesos y continuó afectando
aproximadamente a un 30 % del presupuesto en la parte que aparece atado
a las monedas extranjeras.
c) La devolución del 13 % de los salarios como consecuencia de la
reposición de la quita vigente a partir de julio de 2001.
En consecuencia, puede afirmarse que los fondos del presupuesto
efectivamente transferidos al CONICET para el año 2003, a valor
constante, son los menores del período considerado y, por supuesto, no
pueden equipararse a los del año 2002.
El incremento anunciado para el ejercicio 2004 será de $ 30.000.000,
cifra que llevará el presupuesto del CONICET a $ 266.888.100. Dicho
incremento deberá ser destinado, según declaraciones oficiales, a la
incorporación de 250 cargos en la Carrera del Investigador, a la
adjudicación de 300 nuevas becas, al reconocimiento de la antigüedad
previa al ingreso a la Carrera, al incremento del 1 al 2 % por informe
aceptable y al acceso de los becarios a la cobertura médica y salario
familiar.
Pero ocurre que el CONICET, además de otorgar becas e ingresos a la
Carrera del Investigador tiene otras misiones y funciones de suma
importancia que, evidentemente, con el incremento otorgado, seguirá sin
poder atender debidamente. Téngase presente que de los $ 266.888.000
pesos otorgados para el año 2004, más del 83 % estarán destinados al
pago de haberes y servicios de la deuda con el BID, y que el resto será
afectado por una inflación estimada en 10 %, los compromisos que queden
impagos al 31-12-03 y las economías que aplique la Secretaría de
Hacienda, como habitualmente viene haciéndolo.
Vale decir, el CONICET quedará reducido en los hechos a una mera
oficina liquidadora de haberes, sin poder incorporar investigadores,
becarios y personal de apoyo en la cantidad necesaria y deseable, sin
prestar el debido respaldo financiero a los Centros Regionales y
Unidades Ejecutoras, sin capacidad de otorgar subsidios para
equipamientos y proyectos de investigación, sin posibilidad de atender
los compromisos internacionales y tampoco de encarar los nuevos
emprendimientos que tenía previstos.
El CONICET ha visto empequeñecido su sistema de institutos y, en las
actuales circunstancias, se halla asfixiado económicamente y se
encuentra reducido poco más que a la administración de ambas carreras y
becas.
Precisamente para cumplir con todos sus compromisos y planes de
desarrollo, el CONICET había solicitado y justificado ampliamente un
presupuesto para el ejercicio 2004 de $ 470.339.190, lo cual significa
un aumento de $ 235.428.190 respecto del anterior.
La intención de conceder solamente $ 30.000.000, que representa sólo el
12,66 % del incremento solicitado, para ser aplicado exclusivamente al
ingreso de nuevos investigadores y becarios y algunos adicionales,
afectará sustantivamente sus actividades.
A modo de ejemplo, no se podrá producir el ingreso de trescientos
nuevos investigadores, que eran los previstos para satisfacer la
demanda de desarrollo considerada en el proyecto de presupuesto
presentado, ya que el ingreso de los doscientos cincuenta anunciados
resolverá únicamente el problema de las convocatorias no efectivizadas
de los años 2001 y 2002.
Tampoco se podrá atender debidamente el sostenimiento y desarrollo de
sus Unidades Ejecutoras, cuyo funcionamiento ha sido afectado por la
devaluación monetaria, la escasa posibilidad de incorporar
investigadores, la obsolescencia de sus equipamientos, el retraso de
los procesos de vinculación horizontal e interjurisdiccional, la falta
de ejecución de servicios y convenios de transferencia al sector
productivo, etc.
Tampoco se podrán subsidiar actividades de investigación mediante el
llamado a concurso de los PIA (Proyectos de Investigación Anual) y los
PID (Proyectos de Investigación y Desarrollo).
Además, no se podrá cumplir con los compromisos (pago de cuotas)
correspondientes a proyectos de cooperación internacional ya firmados
(Unión Europea, Mercosur, OEA, etc.). De este modo el país perderá no
sólo protagonismo y posibilidad de influir en las decisiones a través
de su presencia en los cuerpos directivos, sino de recibir subsidios no
reembolsables, asesoramientos y conocimientos científicos y
tecnológicos de punta. Ejemplo: nuestro país invirtió 5.000.000 de
dólares en el Proyecto Gémini para la construcción de observatorios
astronómicos en Hawai y Chile, pero los astrónomos argentinos fueron
excluídos del tiempo que tenían asignado para sus estudios debido a la
falta de pago. El monto solicitado en el presupuesto del CONICET
preveía el pago de cuotas atrasadas y las correspondientes al año 2004.
Igualmente, no se realizarán, postergándose indefinidamente, numerosos
proyectos de desarrollo y fortalecimiento de las investigaciones en
distintas regiones del país, los que estaban previstos mediante la
reparación y ampliación de la infraestructura de los Centros Regionales
existentes en Ushuaia, Puerto Madryn, Bahía Blanca, Santa Fe y Mendoza,
y la construcción, en cooperación con las universidades nacionales, del
Centro de Investigaciones Biológicas de Córdoba y el Centro de
Tecnología de Tucumán, así como también la integración y afianzamiento
de nuevos grupos de investigación en el interior del país.
Siendo el CONICET el principal brazo ejecutor del desarrollo científico
y tecnológico y como, consecuencia, una herramienta estratégica para
impulsar el despegue económico y social de la Nación, se hace
imprescindible considerar seriamente el presupuesto solicitado para,
cuanto menos, asegurar el monto necesario para que el organismo pueda
funcionar razonablemente y cumplir parte de sus actividades esenciales,
lo que no podría hacerse con la cifra indicada de $ 30.000.000 de pesos
sino por lo menos con su triplicación. Por ello, solicitamos que el
aumento presupuestario para el organismo ronde los $100.000.000.
Por lo expuesto, solicito a los señores senadores la aprobación del
Proyecto de Comunicación que pongo a consideración.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2385/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que
tenga a bien disponer las medidas necesarias a fin de aumentar la
partida presupuestaria del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) en el Presupuesto de la Administración
Nacional para el ejercicio 2004, de modo de garantizar un crédito
inicial de trescientos cuarenta millones de pesos ($340.000.000) para
el citado organismo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La comunidad científica ha sido gratamente sorprendida por los anuncios
periodísticos de un incremento presupuestario para una parte del
sector.
Lamentablemente, algunos de ellos generaron confusión al comunicar con
grandes títulos que el incremento del 90 % correspondía a todo el
presupuesto que la Nación destina a ciencia y técnica, cuando la
realidad es que ese aumento porcentual alcanza exclusivamente a la
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en tanto que
el CONICET sólo recibirá un 12,66 %, equivalente a $ 30.000.000, que
serán destinados exclusivamente a la partida de Gastos de Personal
(Carrera del Investigador y Becas). Expresado en millones, el crédito
inicial de la SECTIP sería para el 2004 de $ 120.000.000 y de $
266.888.100 el del CONICET.
Si bien es cierto que ante la penuria presupuestaria que aqueja al
sector desde hace muchos años cualquier aumento debe ser bien recibido,
un examen atento de las cifras y su asignación a cada uno de los dos
organismos nos aleja, en lo que al CONICET estrictamente atañe, del
optimismo que han hecho público funcionarios de gobierno y algunos
investigadores. En cambio, hay motivos genuinos para manifestar
desconcierto y seria preocupación por el futuro.
Es conveniente examinar la evolución del presupuesto entre 1998 y 2003
del CONICET a partir del siguiente cuadro, tomado de la página del
organismo que se divulga por Internet.
Año Crédito vigente
Pagado
1998 200.390.070
176.058.720
1999 198.960.120
163.633.340
2000 188.233.190
159.333.340
2001 182.244.870
144.653.310
2002 187.198.000
150.104.510
Como puede observarse, el presupuesto del CONICET exhibe, tomando los
años topes, una disminución significativa del 9,34 %, con el agravante
de que en el año 2002 se vio severamente afectado por la devaluación
monetaria. En lo que respecta al año 2003 en curso, el Congreso de la
Nación le asignó al CONICET un crédito de $ 236.888.100, del cual se
estima que recibirá el 80 %, o sea $ 189.510.000. Esa quita se suma a
otros hechos que resienten sensiblemente su presupuesto, a saber:
a) El pago de $ 24.593.670 en concepto de compromisos asumidos en el
año 2002 y cuya cancelación no fue posible por falta de entrega antes
del 31-12-02 de los fondos necesarios por parte de la Secretaría de
Hacienda.
b) La influencia de la devaluación monetaria que llevó el valor de la
moneda estadounidense a alrededor de 3 pesos y continuó afectando
aproximadamente a un 30 % del presupuesto en la parte que aparece atado
a las monedas extranjeras.
c) La devolución del 13 % de los salarios como consecuencia de la
reposición de la quita vigente a partir de julio de 2001.
En consecuencia, puede afirmarse que los fondos del presupuesto
efectivamente transferidos al CONICET para el año 2003, a valor
constante, son los menores del período considerado y, por supuesto, no
pueden equipararse a los del año 2002.
El incremento anunciado para el ejercicio 2004 será de $ 30.000.000,
cifra que llevará el presupuesto del CONICET a $ 266.888.100. Dicho
incremento deberá ser destinado, según declaraciones oficiales, a la
incorporación de 250 cargos en la Carrera del Investigador, a la
adjudicación de 300 nuevas becas, al reconocimiento de la antigüedad
previa al ingreso a la Carrera, al incremento del 1 al 2 % por informe
aceptable y al acceso de los becarios a la cobertura médica y salario
familiar.
Pero ocurre que el CONICET, además de otorgar becas e ingresos a la
Carrera del Investigador tiene otras misiones y funciones de suma
importancia que, evidentemente, con el incremento otorgado, seguirá sin
poder atender debidamente. Téngase presente que de los $ 266.888.000
pesos otorgados para el año 2004, más del 83 % estarán destinados al
pago de haberes y servicios de la deuda con el BID, y que el resto será
afectado por una inflación estimada en 10 %, los compromisos que queden
impagos al 31-12-03 y las economías que aplique la Secretaría de
Hacienda, como habitualmente viene haciéndolo.
Vale decir, el CONICET quedará reducido en los hechos a una mera
oficina liquidadora de haberes, sin poder incorporar investigadores,
becarios y personal de apoyo en la cantidad necesaria y deseable, sin
prestar el debido respaldo financiero a los Centros Regionales y
Unidades Ejecutoras, sin capacidad de otorgar subsidios para
equipamientos y proyectos de investigación, sin posibilidad de atender
los compromisos internacionales y tampoco de encarar los nuevos
emprendimientos que tenía previstos.
El CONICET ha visto empequeñecido su sistema de institutos y, en las
actuales circunstancias, se halla asfixiado económicamente y se
encuentra reducido poco más que a la administración de ambas carreras y
becas.
Precisamente para cumplir con todos sus compromisos y planes de
desarrollo, el CONICET había solicitado y justificado ampliamente un
presupuesto para el ejercicio 2004 de $ 470.339.190, lo cual significa
un aumento de $ 235.428.190 respecto del anterior.
La intención de conceder solamente $ 30.000.000, que representa sólo el
12,66 % del incremento solicitado, para ser aplicado exclusivamente al
ingreso de nuevos investigadores y becarios y algunos adicionales,
afectará sustantivamente sus actividades.
A modo de ejemplo, no se podrá producir el ingreso de trescientos
nuevos investigadores, que eran los previstos para satisfacer la
demanda de desarrollo considerada en el proyecto de presupuesto
presentado, ya que el ingreso de los doscientos cincuenta anunciados
resolverá únicamente el problema de las convocatorias no efectivizadas
de los años 2001 y 2002.
Tampoco se podrá atender debidamente el sostenimiento y desarrollo de
sus Unidades Ejecutoras, cuyo funcionamiento ha sido afectado por la
devaluación monetaria, la escasa posibilidad de incorporar
investigadores, la obsolescencia de sus equipamientos, el retraso de
los procesos de vinculación horizontal e interjurisdiccional, la falta
de ejecución de servicios y convenios de transferencia al sector
productivo, etc.
Tampoco se podrán subsidiar actividades de investigación mediante el
llamado a concurso de los PIA (Proyectos de Investigación Anual) y los
PID (Proyectos de Investigación y Desarrollo).
Además, no se podrá cumplir con los compromisos (pago de cuotas)
correspondientes a proyectos de cooperación internacional ya firmados
(Unión Europea, Mercosur, OEA, etc.). De este modo el país perderá no
sólo protagonismo y posibilidad de influir en las decisiones a través
de su presencia en los cuerpos directivos, sino de recibir subsidios no
reembolsables, asesoramientos y conocimientos científicos y
tecnológicos de punta. Ejemplo: nuestro país invirtió 5.000.000 de
dólares en el Proyecto Gémini para la construcción de observatorios
astronómicos en Hawai y Chile, pero los astrónomos argentinos fueron
excluídos del tiempo que tenían asignado para sus estudios debido a la
falta de pago. El monto solicitado en el presupuesto del CONICET
preveía el pago de cuotas atrasadas y las correspondientes al año 2004.
Igualmente, no se realizarán, postergándose indefinidamente, numerosos
proyectos de desarrollo y fortalecimiento de las investigaciones en
distintas regiones del país, los que estaban previstos mediante la
reparación y ampliación de la infraestructura de los Centros Regionales
existentes en Ushuaia, Puerto Madryn, Bahía Blanca, Santa Fe y Mendoza,
y la construcción, en cooperación con las universidades nacionales, del
Centro de Investigaciones Biológicas de Córdoba y el Centro de
Tecnología de Tucumán, así como también la integración y afianzamiento
de nuevos grupos de investigación en el interior del país.
Siendo el CONICET el principal brazo ejecutor del desarrollo científico
y tecnológico y como, consecuencia, una herramienta estratégica para
impulsar el despegue económico y social de la Nación, se hace
imprescindible considerar seriamente el presupuesto solicitado para,
cuanto menos, asegurar el monto necesario para que el organismo pueda
funcionar razonablemente y cumplir parte de sus actividades esenciales,
lo que no podría hacerse con la cifra indicada de $ 30.000.000 de pesos
sino por lo menos con su triplicación. Por ello, solicitamos que el
aumento presupuestario para el organismo ronde los $100.000.000.
Por lo expuesto, solicito a los señores senadores la aprobación del
Proyecto de Comunicación que pongo a consideración.
Luis A. Falcó.-