Número de Expediente 2381/03

Origen Tipo Extracto
2381/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI Y MORO :PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR LOS RESULTADOS DE LA QUINTA CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO " EN MATERIA DE SUBSIDIOS AGRICOLAS .,-.
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén
Moro , Eduardo Aníbal

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-10-2003 15-10-2003 141/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
06-10-2003 28-02-2005
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 2
06-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2381/03)

Proyecto de Declaración

El Senado de la Nación:

DECLARA

Su preocupación por los resultados de las
negociaciones de la "Quinta Conferencia Ministerial de la Organización
Mundial del Comercio", exhortando a la adhesión del Protocolo de
Cartagena de Bioseguridad como marco de reafirmación de los tratados
internacionales, reafirmando una posición opuesta a la apertura del
comercio agrícola y a la subvención de la producción agropecuaria por
parte de los países desarrollados y adhiriendo al llamado de
organizaciones ambientalistas de crear un nuevo sistema de comercio,
justo y transparente, que promueva la equidad y el desarrollo
sustentable.

Miriam Curletti - Eduardo A. Moro.-
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Quinta Conferencia Ministerial de la
Organización Mundial de Comercio realizada en Cancún finalizó su ronda
de negociaciones el pasado 14 de septiembre, ante divergencias en el
tema agrícola entre los 146 países integrantes del organismo.

El hecho, constituye un segundo tropiezo de la OMC desde 1999, cuando
la reunión convocada en Seattle, Estados Unidos, terminó sin acuerdos
por diferencias entre los integrantes en materia de subsidios
agrícolas.

El principal tema de controversia entre los países pobres y ricos,
posiciona a los primeros exigiendo que sea eliminada la ayuda que los
gobiernos de naciones industrializadas dan a sus agricultores, en
detrimento de los productores de menos recursos. Los principales
opositores a cancelar los subsidios son Estados Unidos y la Unión
Europea, que controlan el 40% del comercio mundial.

Otros aspectos del desacuerdo son la inversión extranjera, la
competencia desleal, la apertura de mercados a países en desarrollo, la
transparencia en los contratos gubernamentales y la simplificación de
procedimientos para el cruce fronterizo de mercancías.

Ante esta oportunidad de unión de los países en desarrollo para
contrarrestar las intenciones de Estados Unidos y la Unión Europea de
ampliar las competencias de la OMC, instituciones como Greenpeace,
llama a los gobiernos a convocar una conferencia de carácter
internacional con el mandato de sentar las bases para crear un nuevo
sistema de comercio seguro, justo, transparente y que realmente
promueva la equidad y el desarrollo sustentable.

Estados Unidos, en una maniobra dirigida por la industria
biotecnológica, interpuso una denuncia contra la moratoria de
transgénicos de la Unión Europea, en un intento por debilitar el
Protocolo de Cartagena y por desanimar a aquellos países que pretenden
legislar en contra de los transgénicos.

Greenpeace, anunció que continuará solicitando al gobierno argentino
que retire su apoyo a los Estados Unidos en esta demanda, ya que pone
en riesgo las políticas y leyes ambientales nacionales e
internacionales, debilitando la implementación del Protocolo de
Cartagena como herramienta de la Biodiversidad.

Entre otros temas, mediante la promoción del Libre Comercio a cualquier
costo, desde la OMC, se está intentando imponer los transgénicos a los
agricultores y a los consumidores de todo el planeta, omitiendo los
graves riesgos que estos cultivos representan para la salud, el medio
ambiente y la seguridad alimentaria global, ignorando el Principio de
Precaución y dejando de lado cualquier estrategia de desarrollo
sostenible.


En este contexto, la presente declaración, tiene por objeto reforzar el
posicionamiento de las organizaciones ambientalistas, en la convicción
de que los países del cono sur deben unirse en la defensa del futuro de
sus generaciones

Coincidimos que la Organización Mundial del Comercio, es un ámbito
inapropiado para tratar los temas ambientales, dado que cualquier
discusión sobre la relación entre reglas comerciales y acuerdos
ambientales terminaría subordinando el medio ambiente a los intereses
de los más poderosos y las corporaciones internacionales.

Es por ello que nos sumamos a instar al Gobierno Nacional a rechazar la
demanda de Estados Unidos, contra la Unión Europea, exhortar a la
implementación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad por parte
de todos los países adoptando el principio de precaución en el comercio
mundial y a exigir la eliminación de subsidios agrícolas a la
producción de los países desarrollados.

Por lo expuesto Señor Presidente, solicitamos la aprobación de este
presente Proyecto de Declaración.

Miriam Curletti - Eduardo A. Moro.-