Número de Expediente 2380/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2380/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI Y MORO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA APLICACION DEL REGIMEN DE BONIFICACION DE TASAS DE INTERES PARA PYMES (DCTO 748/00) |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Moro
, Eduardo Aníbal
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-10-2003 | 15-10-2003 | 141/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-10-2003 | 15-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMIA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ORDEN DE GIRO: 1 |
06-10-2003 | 15-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 29-10-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:Se aprueba otro P. de comunicación. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
948/03 | 23-10-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
OV | 6/04 | 04-03-2004 | ||
PE | RP | 517/04 | 01-09-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2380/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de la Subsecretaría
de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de
Economía y Producción de la Nación, y en virtud del artículo 2º y 3º
del Decreto Nº 748 de fecha 29 de Agosto de 2000, se implemente:
a) La bonificación de las tasas de interés a percibir por las entidades
financieras sobre los préstamos de líneas comerciales a otorgar a las
empresas, se implemente en forma diferencial en todo el ámbito del
territorio nacional;
b) Que como medida de corrección de asimetrías regionales y para lograr
una mayor equidad en las condiciones de acceso al crédito para el
sector empresarial, el parámetro de diferenciación de tasas bonificadas
se determine conforme a indicadores de estructura, nivel de actividad y
situación social de las jurisdicciones provinciales.
Miriam Curletti - Eduardo A. Moro.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Mediante el Decreto 748 de fecha 29 de agosto de
2000, se crea el Programa de Estímulo al Crecimiento de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas, con el objeto de mejorar las condiciones
de acceso al crédito del sector.
En su Artículo 2º se establece que el Programa "consiste en la
bonificación de la tasa de interés a percibir por las entidades
financieras participantes, sobre los préstamos de líneas comerciales a
otorgar por operaciones a empresas, en forma individual o asociada.
Dichos préstamos deberán estar destinados a:
a) Adquisición de bienes de capital nuevos de origen nacional;
b) Constitución de capital de trabajo;
c) Prefinanciación y/o financiación de exportaciones de bienes y
servicios. Quienes accedan a nuevos mercados o introduzcan nuevos
productos en mercados internacionales podrán obtener un VEINTICINCO POR
CIENTO (25 %) más de crédito en relación a los máximos establecidos en
el artículo 9º del presente decreto;
d) Desarrollo de nuevos emprendimientos."
Según el Artículo 3º, "El Estado Nacional se harán cargo del
equivalente a TRES (3) puntos porcentuales de la tasa nominal anual que
establezcan las entidades financieras por préstamos que se otorguen en
el marco del presente régimen, a los beneficiarios definidos en el
artículo 5º del presente Decreto".
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) tienen un rol
preponderante en la generación de empleo y en el desenvolvimiento
integrado de la actividad económica en todo el territorio del país,
demandando en esta etapa una política de apoyo al desarrollo
productivo, de manera que estas puedan alcanzar niveles crecientes de
competitividad, acceder a nuevas tecnologías, ganar nuevos mercados o
generar nuevos emprendimientos.
Bajo esta mirada, mediante el mencionado Decreto, se instituye un
régimen de bonificación de las tasas de interés, tendiente a disminuir
el costo del crédito como medida paliativa a las graves limitaciones
que atraviesa el sector.
En todo el territorio nacional se desarrollan actividades diversas con
características territoriales y productivas diferentes, hecho que
implica para las distintas actividades sectoriales o regionales, el
requerimiento de fomentos diferenciados en orden a equilibrar la
dimensión real de estas oportunidades conforme al contexto y
estructura en que las PyMEs se desarrollan.
La estructura dual que fue asimilando el país en su territorio, dio
lugar a sociedades cuyas economías productivas asumen distintas
capacidades para generar procesos de desarrollo sustentable.
Las políticas que impulsaron el crecimiento del país central fue
eliminando las posibilidades de un desarrollo armónico, en detrimento
de vastas regiones que vieron explotados sus recursos naturales,
generando situaciones de dependencia económica, social, cultural y
política.
Las relaciones de subordinación entre regiones, se profundizan y
multiplican a nivel del interior de las economías regionales, con
brechas marcadas en los ingresos e indicadores sociales, evidenciando
asimetrías que requieren políticas diferenciales para superarlas.
La concentración de actividades en la Pampa Húmeda, demuestra las
dificultades que representa para el resto de las economías, lograr una
reinserción en el esquema productivo nacional. Es así que, el Gran
Buenos Aires, concentra el 34% de la población del país, el 43,2% de
establecimientos industriales y el 34,6% de locales comerciales. La
Capital Federal, con un 9,1% de la población, concentra el 24,8% del
Producto Bruto Nacional, el 71,6% de los préstamos bancarios y el 59,5%
de los depósitos.
En tanto el PBI per cápita de la Capital Federal ($24.168) está al
nivel de países del primer mundo como Canadá ($20.950), Japón ($20.660)
o Noruega ($20.370), provincias argentinas como Formosa y Chaco, se
ubican a un nivel de países como Namibia y Gabón ($3.861), con ingresos
per cápita de $3.539 y $3.851, respectivamente.
En orden a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) existe una
marcada diferencia que señala el deterioro social de las provincias
ubicadas en estos espacios regionales. La media nacional de hogares con
NBI se ubica en el 22,3%, en las Provincias del NEA (Chaco, Formosa,
Corrientes, Misiones) el guarismo se ubica en 44,8; 46,8; 40,6 y 39,2
respectivamente. Esta desigualdad, se profundiza al interior de los
espacios, exhibiendo el área rural un indicador de insuficiencia del 56
por ciento.
Una de las dificultades que enfrentan las economías regionales para
superar la situación descripta, es la persistencia de sistemas
productivos rígidos, pues mientras la región central (Pampa Húmeda con
cinco provincias) concentra el 65% del valor de la producción agrícola
nacional, el 35% restante de ese valor, debe compartirse entre el
resto de las provincias de las regiones no centrales. En consecuencia,
la distinta gravitación en la apropiación del ingreso, acota la
posibilidad de expansión y he aquí donde se puede intervenir con la
generación de herramientas que promuevan entre otros factores, un
acceso equitativo al crédito.
De acuerdo a principios básicos, como lo es la equidad y las facultades
conferidas por la Constitución al Estado Nacional para la aplicación de
normas de carácter federal tendientes a corregir las asimetrías
regionales, es imperativo, en esta instancia, la aplicación de
bonificaciones diferenciadas en las tasas de interés a ser
implementadas en las diferentes regiones del país
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.
Miriam Curletti - Eduardo A. Moro.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2380/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de la Subsecretaría
de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de
Economía y Producción de la Nación, y en virtud del artículo 2º y 3º
del Decreto Nº 748 de fecha 29 de Agosto de 2000, se implemente:
a) La bonificación de las tasas de interés a percibir por las entidades
financieras sobre los préstamos de líneas comerciales a otorgar a las
empresas, se implemente en forma diferencial en todo el ámbito del
territorio nacional;
b) Que como medida de corrección de asimetrías regionales y para lograr
una mayor equidad en las condiciones de acceso al crédito para el
sector empresarial, el parámetro de diferenciación de tasas bonificadas
se determine conforme a indicadores de estructura, nivel de actividad y
situación social de las jurisdicciones provinciales.
Miriam Curletti - Eduardo A. Moro.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Mediante el Decreto 748 de fecha 29 de agosto de
2000, se crea el Programa de Estímulo al Crecimiento de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas, con el objeto de mejorar las condiciones
de acceso al crédito del sector.
En su Artículo 2º se establece que el Programa "consiste en la
bonificación de la tasa de interés a percibir por las entidades
financieras participantes, sobre los préstamos de líneas comerciales a
otorgar por operaciones a empresas, en forma individual o asociada.
Dichos préstamos deberán estar destinados a:
a) Adquisición de bienes de capital nuevos de origen nacional;
b) Constitución de capital de trabajo;
c) Prefinanciación y/o financiación de exportaciones de bienes y
servicios. Quienes accedan a nuevos mercados o introduzcan nuevos
productos en mercados internacionales podrán obtener un VEINTICINCO POR
CIENTO (25 %) más de crédito en relación a los máximos establecidos en
el artículo 9º del presente decreto;
d) Desarrollo de nuevos emprendimientos."
Según el Artículo 3º, "El Estado Nacional se harán cargo del
equivalente a TRES (3) puntos porcentuales de la tasa nominal anual que
establezcan las entidades financieras por préstamos que se otorguen en
el marco del presente régimen, a los beneficiarios definidos en el
artículo 5º del presente Decreto".
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) tienen un rol
preponderante en la generación de empleo y en el desenvolvimiento
integrado de la actividad económica en todo el territorio del país,
demandando en esta etapa una política de apoyo al desarrollo
productivo, de manera que estas puedan alcanzar niveles crecientes de
competitividad, acceder a nuevas tecnologías, ganar nuevos mercados o
generar nuevos emprendimientos.
Bajo esta mirada, mediante el mencionado Decreto, se instituye un
régimen de bonificación de las tasas de interés, tendiente a disminuir
el costo del crédito como medida paliativa a las graves limitaciones
que atraviesa el sector.
En todo el territorio nacional se desarrollan actividades diversas con
características territoriales y productivas diferentes, hecho que
implica para las distintas actividades sectoriales o regionales, el
requerimiento de fomentos diferenciados en orden a equilibrar la
dimensión real de estas oportunidades conforme al contexto y
estructura en que las PyMEs se desarrollan.
La estructura dual que fue asimilando el país en su territorio, dio
lugar a sociedades cuyas economías productivas asumen distintas
capacidades para generar procesos de desarrollo sustentable.
Las políticas que impulsaron el crecimiento del país central fue
eliminando las posibilidades de un desarrollo armónico, en detrimento
de vastas regiones que vieron explotados sus recursos naturales,
generando situaciones de dependencia económica, social, cultural y
política.
Las relaciones de subordinación entre regiones, se profundizan y
multiplican a nivel del interior de las economías regionales, con
brechas marcadas en los ingresos e indicadores sociales, evidenciando
asimetrías que requieren políticas diferenciales para superarlas.
La concentración de actividades en la Pampa Húmeda, demuestra las
dificultades que representa para el resto de las economías, lograr una
reinserción en el esquema productivo nacional. Es así que, el Gran
Buenos Aires, concentra el 34% de la población del país, el 43,2% de
establecimientos industriales y el 34,6% de locales comerciales. La
Capital Federal, con un 9,1% de la población, concentra el 24,8% del
Producto Bruto Nacional, el 71,6% de los préstamos bancarios y el 59,5%
de los depósitos.
En tanto el PBI per cápita de la Capital Federal ($24.168) está al
nivel de países del primer mundo como Canadá ($20.950), Japón ($20.660)
o Noruega ($20.370), provincias argentinas como Formosa y Chaco, se
ubican a un nivel de países como Namibia y Gabón ($3.861), con ingresos
per cápita de $3.539 y $3.851, respectivamente.
En orden a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) existe una
marcada diferencia que señala el deterioro social de las provincias
ubicadas en estos espacios regionales. La media nacional de hogares con
NBI se ubica en el 22,3%, en las Provincias del NEA (Chaco, Formosa,
Corrientes, Misiones) el guarismo se ubica en 44,8; 46,8; 40,6 y 39,2
respectivamente. Esta desigualdad, se profundiza al interior de los
espacios, exhibiendo el área rural un indicador de insuficiencia del 56
por ciento.
Una de las dificultades que enfrentan las economías regionales para
superar la situación descripta, es la persistencia de sistemas
productivos rígidos, pues mientras la región central (Pampa Húmeda con
cinco provincias) concentra el 65% del valor de la producción agrícola
nacional, el 35% restante de ese valor, debe compartirse entre el
resto de las provincias de las regiones no centrales. En consecuencia,
la distinta gravitación en la apropiación del ingreso, acota la
posibilidad de expansión y he aquí donde se puede intervenir con la
generación de herramientas que promuevan entre otros factores, un
acceso equitativo al crédito.
De acuerdo a principios básicos, como lo es la equidad y las facultades
conferidas por la Constitución al Estado Nacional para la aplicación de
normas de carácter federal tendientes a corregir las asimetrías
regionales, es imperativo, en esta instancia, la aplicación de
bonificaciones diferenciadas en las tasas de interés a ser
implementadas en las diferentes regiones del país
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.
Miriam Curletti - Eduardo A. Moro.-