Número de Expediente 2371/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2371/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE EN EL 165ª ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL LIBERTADOR GENERAL DON JOSE DE SAN MARTIN . |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-07-2006 | 12-07-2006 | 105/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-07-2006 | 16-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S.2345,2477,2751,2835,2862,2873/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2371/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje al cumplirse el 156 aniversario del fallecimiento del Libertador General Don José de San Martín, el día 17 de agosto de 2006, recordando su valentía, su genio militar y su amor por la Patria.
Liliana T. Negre de Alonso.- Adolfo Rodríguez Saa.- Roberto Basualdo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La vida y las obras de los grandes hombres siempre subsisten en el recuerdo y se trasladan en el tiempo. El hombre desaparece en la vida terrenal pero las grandes ideas, pensamiento y acciones sobreviven y estampan en los pueblos su sello imborrable, sirviéndoles de guía en el camino hacia sus destinos.
Es nuestro deber como argentinos y legisladores de la Nación rendirle homenaje al Libertador General Don José de San Martín en un nuevo aniversario de su desaparición física, quien evidenció a lo largo de toda su vida, relevantes aptitudes y condiciones de genio militar, formando el Regimiento de Granaderos a Caballo, que llena de orgullo a nuestro pueblo.
El General Don José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, siendo hijo del español Juan de San Martín y de Gregoria Matorras, sobrina de un conquistador del Chaco.
Viviendo ya en España, ingresa al Seminario de Nobles de Madrid y, en el año 1789, comenzó su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Actuó como militar europeo en África, España y Francia; participando en la guerra contra Portugal y en 1804 contra las guerrillas napoleónicas, entre tantas otras.
A su regreso a Buenos Aires, en el año 1812, el Triunvirato le reconoció el grado de Teniente Coronel; encomendándosele la creación de un regimiento de granaderos a caballo.
El 12 de septiembre de 1812 contrae matrimonio con María de los Remedios de Escalada.
El 28 de enero de 1813, el gobierno le encomendó al Libertador la protección de la costa occidental del Paraná. San Martín arengó a su tropa, demostrando su capacidad de conducción y haciendo estragos entre los enemigos.
De esta forma, se decidió la victoria del combate de San Lorenzo, el cual tuvo una gran trascendencia para la Revolución Americana posterior, siendo su primera victoria en América.
En enero de 1814, San Martín tomó el mando del Ejército del Norte, de manos de Manuel Belgrano que regresaba derrotado del Alto Perú.
El nuevo Comandante en Jefe llegó a la conclusión de que la obra revolucionaria no se consolidaría por el norte, sino a través de los Andes para asegurar la libertad de Chile y, luego, por el océano Pacífico poder lanzarse sobre Lima, lugar estratégico para derrotar al enemigo.
El 12 de abril de 1814, el General José de San Martín le escribiría a su amigo Nicolás Rodríguez Peña: ¿La patria no hará camino por este lado del Norte, como no sea en una guerra puramente defensiva. Ya le he dicho a usted mi secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de amigos sólidos para acabar con la anarquía que en todo el país reina. Aliando las fuerzas pasaremos por el mar a tomar Lima. Ese es el camino y no este que ahora se sigue, mi amigo. Convénzase usted de que, hasta que no estemos sobre Lima, la guerra no acabará ¿.
El 10 de agosto de 1814 fue nombrado Gobernador de Cuyo, donde comenzó a preparar el ejército para cruzar la Cordillera.
A comienzos de 1816, marchó a recorrer los caminos de la Cordillera adyacente a Mendoza. Meses después, el Congreso de Tucumán declaró solemnemente la independencia de las Provincias Unidas del Sud, en cuya declaración influyó decisivamente San Martín.
Veintiocho meses fueron los que llevó la preparación del Ejército. Contó para ello con el apoyo de la población, utilizando los recursos que le proporcionaban e incorporando a sus hombres, sobre todo los de la Provincia de San Luis. El campamento de las chacras de dicha Provincia fue el centro de convocatoria para reclutas puntanos dispuestos a participar en la Gesta Patriótica del General San Martín. El paraje fue testigo de la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo preparado para las campañas libertadoras de Chile y Perú. Los restos de los tres héroes de la localidad de Renca Juanario Luna, José Gregorio Franco y Basilio Bustos, descansan en una de las criptas del "Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia" que ahí se levanta para perpetuar la memoria de aquellos hombres sanluiseños que ofrecieron sus vidas a la Patria. Allí también se halla una replica del estandarte de los dragones de Chile, donado por San Martín como contribución al esfuerzo que realizó el Pueblo de San Luis por la libertad americana abogando y sacrificándose por la independencia nacional y la de otros países latinoamericanos. El entonces Gobernador puntano Dupuy, dio una rápida respuesta a las necesidades del Ejército Libertador, facilitando los aportes del pueblo puntano solicitados por el General San Martín y movilizando a toda la ciudadanía.
En enero de 1817 comenzó el cruce del Ejército de los Andes, con alrededor de 4000 soldados y un poco más de mil milicianos.
El 12 de febrero de 1817, pocos días después del paso de la Cordillera, el Ejército de los Andes derrotó a los realistas en la batalla de Chacabuco y a los pocos días el Libertador realizó la entrada triunfal a la ciudad de Santiago. El Cabildo designó a San Martín como Director Supremo, honor que declinó, designándose entonces al general O¿Higgins.
El 5 de abril se derrotó definitivamente a los realistas en la batalla de Maipú, victoria que puso fin a los esfuerzos españoles para dominar el país.
El 20 de agosto de 1820 partió el ejército expedicionario argentino chileno del puerto de Valparaíso hacia el Perú. En el mes de julio de 1821, San Martín entró triunfante a Lima, y proclamó la Independencia. Allí, asumió el mando político y militar de la nueva nación con el título de Protector.
El 20 de setiembre de 1822, decidió entregar al Perú el mando supremo que investía. El mismo día se embarcó hacia Chile y posteriormente se dirigió a Mendoza.
El 10 de febrero de 1824, disgustado por las guerras civiles en que estaban envueltas las Provincias Unidas del Río de la Plata, decidió embarcarse hacia Francia con su hija Mercedes. Allí escribió las máximas para su hija que representan una síntesis de su filosofía de vida.
Residió en Europa hasta su desaparición física ocurrida el 17 de agosto de 1850 en la ciudad francesa de Boulogne Sur Mer. Sus restos llegaron a la ciudad de Buenos Aires recién el 28 de mayo de 1880, habiendo redactado en su testamento, de enero de 1844, que deseaba que su corazón fuese depositado en Buenos Aires.
A medida que transcurre el tiempo se agrandan los contornos de la figura del gran Libertador: Actor principal en el drama histórico de la emancipación hispanoamericana y soldado de tres continentes, resistiendo su nombre cualquier parangón en la gloria militar. Asimismo, fue un ciudadano y un gobernante ejemplar, subordinando en todo momento su conducta, sus hechos y su mismo prestigio al supremo interés colectivo.
Por todas estas razones, es que solicitamos a nuestros pares, la aprobación del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.- Adolfo Rodríguez Saa.- Roberto Basualdo.-