Número de Expediente 237/06

Origen Tipo Extracto
237/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-03-2006 08-03-2006 012/2006 Tipo: NORMAL

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-07-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-03-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 4179,4222/05, 29,34,76,87,140,143,249,252,254,303/06
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-237/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión por la conmemoración, el 8 de marzo del corriente, del Día Internacional de la Mujer, manifestando su compromiso para constituir a este día en un eslabón más en el proceso de promoción y reconocimiento de los derechos de las mujeres a la igualdad de oportunidades y trato, contra toda forma de abuso y violencia, y por su plena integración en paridad en todos los ámbitos de la economía.

Mirian Curletti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Las mujeres que trabajaban en la fábrica textil Cotton de Nueva York se inmolaron en la reivindicación de mejores condiciones laborales, en el marco de las luchas obreras que agitaban la pujante era industrial en el año 1922. El 8 de marzo de cada año se evoca el aniversario de esa masacre, que ha sido instituido a nivel mundial, como Día Internacional de la Mujer.

Nuevas generaciones de mujeres luchan, en todo el mundo, por derribar estereotipos y barreras que obstaculizan su plena integración, en paridad, en el ámbito económico, transitando el largo camino que lleva a la autonomía personal.

Trabajadoras asalariadas o autónomas, profesionales, ejecutivas, empresarias o microemprendedoras. Todas ellas abanderadas de un reposicionamiento de las mujeres en el ámbito público, que transita por la necesaria revisión de roles sociales que, hasta el siglo pasado, pretendieron circunscribir a las mujeres al ámbito doméstico.

Estos mandatos culturales se erigen como uno de los principales obstáculos para el progreso de las mujeres el ámbito público. En particular, en el ámbito laboral se manifiesta el denominado techo de cristal -pautas ¿invisibles¿ que determinan un freno para el progreso vertical de las mujeres en las organizaciones-.

La mayoría de las organizaciones e instituciones, fueron creadas por varones y son ellos, quienes han asumido desde el principio el control de sus estructuras, pautas de comportamiento y valores, imprimiéndoles un sesgo patriarcal, arraigado por siglos. Estas estructuras se han caracterizado por su escasa flexibilidad ante los cambios, incluyendo pautas discriminatorias en su propia constitución, que segregan a las mujeres.

Cambian las mujeres, y por ende, cambian las instituciones y organizaciones en las que participan. Política y economía dan muestras cabales de ello. Aunque los cambios son incipientes, los vientos de cambio cruzan ambas expresiones de la vida pública, que no volverán a ser lo que eran.

El desafío de las mujeres está abierto en múltiples ámbitos: individual, colectivo, institucional, social. Algo debe prevalecer, no hay posibilidades de vuelta atrás en esta potenciación de nuestros talentos e intereses. De la mano de las recién llegadas hay una sociedad más equitativa, inclusiva, con valores y percepciones que caracterizarán al nuevo milenio.

Estamos construyendo nuevos modelos de mujeres, con estilos propios de liderazgo y gerenciamiento dentro de organizaciones que tienden a actualizarse para integrarnos. En definitiva, estamos en carrera hacia una sociedad donde la igualdad de oportunidades y de trato, no solo constituya un enunciado normativo, sino una realidad accesible a todos y a todas.

Las mujeres que integraban el joven movimiento feminista pedían ¿pan y rosas¿ en sus marchas: ¿La lucha de las mujeres es la lucha de toda la humanidad. Con ella los hombres conocerán la ternura y nuestros hijos la igualdad, por eso pedimos pan pero también rosas¿. Las demandas de justicia de las obreras de la Cotton siguen vigentes, y se han sumado otras: la igualdad de oportunidades y de trato, una vida libre de coerción y violencia, una economía mas solidaria y equitativa, políticas de inclusión y empoderamiento femenino. Estas demandas son algunas de las que conforman las Metas del Milenio, constituyéndose en la utopía de hoy para las mujeres del futuro.

Mirian Curletti.-