Número de Expediente 2368/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2368/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO EL APOYO Y SE FOMENTEN LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y MITIGACION DE LOS EFECTOS DE LA SEQUIA . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-07-2006 | 12-07-2006 | 105/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-07-2006 | 30-08-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-07-2006 | 30-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 17-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-09-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
854/06 | 01-09-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2368/06)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación;
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos correspondientes, evalúe la posibilidad de adoptar las medidas presupuestarias, administrativas y logísticas con la finalidad de apoyar y fomentar las actividades que desarrolla el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El marco del Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de Janeiro en junio de 1992, se elaboró en 1994 la ¿Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África¿, que fue firmada el 17 de junio de ese mismo año. Esta Convención respaldó la adopción de un planteamiento nuevo e integrado del problema de la desertificación, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar medidas encaminadas a promover un desarrollo sostenible.
La Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación define a este fenómeno como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
La definición adoptada por la Convención se fundamenta en una concepción de la desertificación como un fenómeno integral, que tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos. Esta definición ha servido para que los países tomen conciencia que la desertificación y la sequía constituyen problemas de dimensiones mundiales, que afectan el desarrollo sostenible de los distintos países por la relación que guardan con problemas tales como la pobreza, la salud, la desnutrición, la falta de seguridad alimentaria y los problemas derivados de la migración, el desplazamiento de personas y la dinámica geográfica.
En nuestro país, esta convención fue suscrita en 1994 y ratificada en 1996 por este Congreso mediante el dictado de la Ley 24.701, con la finalidad que esta nueva herramienta normativa se convierta en un instrumento válido para prevenir, combatir y revertir los graves procesos de desertificación que sufre nuestro país.
En efecto, las zonas de deterioro y degradación de los ecosistemas comprenden, alarmantemente, el 75% del territorio nacional. Estos hábitats frágiles afectados por la ganadería, las prácticas agrícolas inapropiadas, el manejo inadecuado de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad de los bosques y del suelo, y la caída de la productividad con el consiguiente empobrecimiento de la condiciones de vida, llevaron sistemáticamente al deterioro y la desertificación.
Lo cierto es que la población afectada por estos procesos es aproximadamente el 30% del total nacional, comprendiendo unos nueve millones de habitantes. Entre las causas de la desertificación, la degradación a través de los procesos erosivos (erosión hídrica y eólica) es una de las principales. En la actualidad, más de 60.000.000 de hectáreas están sujetas a procesos erosivos de moderados a graves, y cada año se agregan 650.000 hectáreas con distintos grados de erosión.
Otro hecho perturbador es que las formaciones boscosas de la Argentina han sufrido una dramática disminución que ha acompañado a la desertificación. En los últimos 75 años la reducción de la superficie forestal natural, por efecto de la explotación con objeto maderero y energético, el sobrepastoreo y el desmonte para la ganadería y la agricultura, alcanza el 66%, siendo este fenómeno particularmente grave para las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas.
Este deterioro de los ecosistemas acarrea a su vez la pérdida de biodiversidad, que se expresa en el peligro de desaparición del 40 % de las especies vegetales y animales en todas las regiones marginales y en especial en las más expuestas a la desertificación.
Ante esta dramática situación, la entonces Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, como punto focal nacional en desertificación, inició en 1995 la elaboración del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN), coordinando una discusión amplia de los diversos actores involucrados con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de la República Argentina.
Este programa fue finalmente aprobado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través de su Resolución N° 250 del año 2003, y contó con el apoyo técnico y financiero del Programa de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Así también, ha sido sustantivo el aporte realizado por la Oficina de Lucha contra la Desertificación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Secretariado de la Convención, financiando un conjunto de tareas de sensibilización que fueron desarrolladas.
El objetivo fundamental de este programa se basa en la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía, a fin de contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas afectadas con miras a mejorar las condiciones de vida de la población.
Señor presidente, es por todo lo expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Pedro Salvatori.-