Número de Expediente 2360/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2360/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REALIZACION DE UNA CAMPAÑA DE INFORMACION PUBLICA SOBRE LA TUBERCULOSIS Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-08-2005 | 10-08-2005 | 119/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-08-2005 | 15-09-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-08-2005 | 15-09-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-11-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1106/05 | 16-09-2005 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 247/06 | 13-09-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2360/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
COMUNICA:
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del organismo con competencia disponga:
1) La realización de una campaña por los medios de comunicación masivos alertando a la población sobre los
síntomas de la tuberculosis, esto es, periodo de contagio, precauciones e importancia de realizar el
tratamiento completo una vez diagnosticada la enfermedad, etc.
2) Se refuercen las campañas de vacunación masiva con BCG a todos los recién nacidos, a los niños al
ingreso escolar y a todos aquellos que se consideren en riesgo.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Tuberculosis es una antigua enfermedad infecciosa producida por el "Mycobacterium tuberculosis" que si
bien es controlable desde el punto de vista comunitario, y curable en forma personal, aún hoy no ha podido
ser erradicada definitivamente.
Esta patología es una pandemia y por año aparecen entre 5 y 10 millones de nuevos casos, y mueren 3
millones de personas. La Organización Mundial de la Salud estima que, tanto por el crecimiento de la
población como por la insuficiente aplicación de los medios disponibles para el control de la enfermedad,
actualmente existen más enfermos por tuberculosis que cuando se descubrieron los primeros medicamentos
para su tratamiento.
En esta enfermedad, el microorganismo ingresa al organismo por vía inhalatoria con las gotitas de flügge
eliminadas al toser por las personas infectadas, y luego alcanza los pulmones y se multiplica
desencadenando una reacción inflamatoria. Dependiendo del estado del sistema inmunológico, la enfermedad
puede progresar o no, para diseminarse posteriormente a otros órganos.
La infección se localiza frecuentemente en los pulmones, pudiendo pasar en forma inadvertida sin producir
manifestaciones clínicas. Su evolución depende de varios factores, como la cantidad de microorganismos
inhalados, o la existencia de otras enfermedades (HIV, diabetes) y el estado de los mecanismos de defensa
de la persona, lo que va a determinar que el cuadro comprometa a otros territorios del organismo, como al
sistema nervioso central, produciendo en este caso una meningitis tuberculosa. Esta es la forma más grave
de tuberculosis, y presenta una elevada mortalidad sin tratamiento. En otros casos pueden verse afectados
la columna vertebral, el aparato genital, y el urinario.
Según la OMS la tuberculosis es la causa de 3.000.000 de muertes al año, presentándose el mayor número de
las defunciones en las regiones menos desarrolladas del mundo. Valga como ejemplo que el mayor número de
casos ocurre en la Región Sudeste Asiática, que representa el 33% de los casos a nivel mundial. Además,
podemos encontrar que 22 países poseen el 80 % de los casos, entre los que se encuentran Brasil y Perú,
como los más afectados de Latinoamérica donde se registran 250.000 nuevos casos cada año.
En Argentina fallecen aproximadamente mil personas al año, como consecuencia de padecer tuberculosis, de
los cuales el 75 por ciento se ubica en el grupo de 15 a 50 años.-
Solo en Tucumán, desde inicios de 2004, se diagnosticaron 108 pacientes, siendo la tasa por 100.000
habitantes de 9.91. La mayoría de los enfermos se registraron en la ciudad de San Miguel de Tucumán. De
acuerdo a las estadísticas oficiales de mi provincia, entre 1997 y 2000 se registraron 341 casos, mientras
que entre 2002 y 2003 se conocieron 241. Esto demuestra que tan sólo en dos años las cifras registradas se
aproximaron al registro de cuatro años.
Según especialistas en epidemiología la situación tiende a agravarse, teniendo en cuenta que por cada
enfermo identificado hay diez que no lo están.
La aparición y posible incremento de esta enfermedad respiratoria asociada a las precarias condiciones de
vida y hacinamiento, reviste trascendencia y preocupación si tenemos en cuenta que el noroeste argentino
tiene 60.3 % de pobres y el 30.4 de sus habitantes por debajo de la línea de la indigencia.
Según los médicos evitar el contagio es la principal medida preventiva, porque quien realiza el
tratamiento deja de contagiar después de algunas semanas de iniciado el mismo. Otra indicación es vacunar
con BCG a todos los recién nacidos y al ingreso escolar, lo que previene manifestaciones graves, como por
ejemplo la Meningitis tuberculosa.
El tratamiento farmacológico consiste en seis meses de medicación diaria, en los primeros dos se toma un
cóctel de tres drogas para generar suficientes anticuerpos para resistir el avance de la infección y
evitar una recaída, mientras que en los cuatro meses siguientes el consumo de antibióticos es para el
mantenimiento del paciente.-
De acuerdo a estándares generales un tratamiento cuesta alrededor de 600 pesos con la garantía de una
respuesta excelente.-
Mientras que la medicación a una multirresistencia (paciente crónico) cuesta como mínimo dos mil dólares
advirtiendo inseguridad en la recuperación del enfermo. De esto resulta que es sumamente importante
adoptar medidas tendientes a evitar la propagación de esta enfermedad, que si bien puede ser controlada,
requiere atención, seguimiento e inversión por parte del estado.
Por las razones expuestas, solicitamos el voto afirmativo de nuestros pares al presente proyecto.-
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-