Número de Expediente 2355/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2355/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA IMPLEMENTAR UN MECANISMO DE ACTUALIZACION PERMANENTE DEL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-07-2006 | 12-07-2006 | 105/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-07-2006 | 18-08-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-07-2006 | 18-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 28-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-09-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
830/06 | 22-08-2006 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 859/06 | 22-02-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2355/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, y por su intermedio al organismo que corresponda, adopte las medidas necesarias a los fines implementar un mecanismo de actualización permanente del Inventario Forestal Nacional, herramienta necesaria indispensable para planificar medidas tendientes a revertir la situación actual reflejada en el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, que indica que la República Argentina ha perdido dos tercios de su patrimonio forestal autóctono.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La disminución de la superficie boscosa y la degradación o de la biomasa de los bosques naturales, constituyen dos de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico de todo el planeta.
Los bosques actualmente no son considerados sólo hermosos paisajes, refugios de biodiversidad y fuentes de madera, su capacidad fotosintética los convierte en poderosas máquinas de absorción y fijación de las emanaciones de dióxido de carbono industriales, responsables en gran medida de las alteraciones del clima; su valor crece en función de esta capacidad de limpieza atmosférica.
A principios de este siglo los bosques naturales cubrían más de cien millones de hectáreas, aproximadamente un tercio del territorio argentino. Según el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos de diciembre de 2002, sólo queda la tercera parte: alrededor de treinta y cinco millones de hectáreas.
A este ritmo de destrucción, en un siglo desaparecerían casi la totalidad de los bosques y es en este sentido que resulta imperante la protección de los bosques que permanecen en pie y para ello es necesario conocer la riqueza forestal nativa existente.
La Argentina conserva, según Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, en la actualidad tan solo el 12,8 % de los bosques y selvas autóctonos ostentando en los últimos años una tasa de desmonte anual cercana a 500.000 ha en los últimos años. De las 160 millones de hectáreas que el primer censo forestal de 1914 señaló como superficie de bosques naturales, en la década del 50 se conservaban aproximadamente 60 millones y en la actualidad se estima que difícilmente la cifra supere los 33 millones de ha.
Los Dres. Jorge Morello y Silvia Mateucci ya habían advertido en 1999 que "La Argentina se encuentra en una situación crítica en cuanto a su stock de biodiversidad de los ecosistemas forestales y a su capacidad de conservación de lo que queda". Los mismos especialistas, afirmaron que en tiempos de la colonia había 160 millones de hectáreas de bosques, montes y selvas originales en la Argentina. De ellas, 42.500.000 ha correspondían a bosques y 127.500.000 a arbustales y sabanas, representando un 61,4% del territorio nacional continental.
En menos de dos siglos la Argentina perdió más de dos tercios de su patrimonio forestal autóctono, en compensación, los programas de reforestación alcanzaron -como cifra récord- apenas 32.000 ha y siempre estuvieron basados en especies exóticas: álamos, sauces, eucaliptus y pinos.
Una de las regiones boscosas más ricas en especies es la selva misionera o paranaense y es además una de las regiones que ha perdido mayor cobertura de bosques nativos. La Provincia de Misiones, perdió el 40 % de la superficie de Selva. En este ecosistema se encuentra una de las mayores riquezas y diversidad de flora y fauna, invalorables como recursos genéticos y económicos.
El 73% de vegetación leñosa perdida, corresponde a áreas del Espinal, el Monte, en el Chaco Occidental o la Patagonia extraandina, en gran parte convertida a agricultura de secano o bajo riego, siendo uno de los procesos que más bosques ha consumido.
Se ha producido la extinción local de varias formaciones leñosas: algarrobales, caldenares, bosques tala-mistol, tipa-pacará y palo blanco-palo amarillo, quedando fragmentos relictuales de los mismos en los límites de los ecosistemas.
Los incendios forestales también constituyen una amenaza para muchos de los ecosistemas argentinos, particularmente, los del centro y sur del país.
Tanto a escala nacional como internacional existe una mayor demanda de información de índole diversa sobre los bosques. La información fiable sobre la situación y las tendencias de los recursos forestales contribuye a que los responsables de la adopción de decisiones tengan la perspectiva necesaria para orientar las políticas y programas forestales.
Esta información es útil para controlar los progresos realizados a favor de la ordenación forestal sostenible y para enmarcar los debates y acuerdos internacionales sobre cuestiones tan trascendentales como la deforestación, la diversidad biológica, la desertificación, el cambio climático mundial, el suministro de madera y el desarrollo sostenible.
La política forestal nacional ha sido extractiva, de tipo minera, no planificada y sin criterios conservacionistas, en este marco se refleja la necesidad de contar con una herramienta imprescindible para la planificación y el desarrollo de políticas forestales que tiendan a revertir la situación actual.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.