Número de Expediente 2353/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2353/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LAS CELEBRACIONES DEL DIA DEL GUARDAPARQUE NACIONAL . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-10-2003 | 15-10-2003 | 139/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-10-2003 | 06-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-10-2003 | 06-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1071/03 | 14-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2353/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Que adhiere a las celebraciones del Día del Guardaparque Nacional, que
se conmemora el 9 de octubre e 2003.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La actividad de los guardaparques, lejos de ser un trabajo cómodo y
apacible, constituye una labor sacrificada que goza de un importante
reconocimiento social y de magra recompensa por parte del Estado. En
efecto, estos abnegados trabajadores viven alejados de las grandes
urbes, en parajes generalmente aislados, donde los servicios básicos no
llegan (o lo hacen muy poco) y la distancia constituye un duro
adversario.
Desde el Parque Nacional Baritú, en la provincia norteña de Salta,
hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego, en el extremo sur de la
Patagonia, este personal vela, día a día, por la protección de
ecosistemas y de la biodiversidad en medio de paisajes que no siempre
son maravillosos y en condiciones climáticas que, las más de las veces,
distan mucho de ser ideales.
El día 9 de octubre de 1934 se sancionó la Ley N°12103, por la que se
creó la ex Dirección de Parques Nacionales -actual Administración de
Parques Nacionales- y los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú,
impulsando a los miembros de su Primer Directorio la formación de un
Cuerpo de Guardaparques.
En aquel entonces y con tal motivo se seleccionó entre pobladores de la
zona de influencia de los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú,
personal baqueano, profundo conocedor del área, adaptado a los rigores
climáticos locales y al aislamiento, buen jinete, conductor de
vehículos y botes de motor fuera de borda y con aptitudes para
desempeñar con real vocación de servicio cualquier tarea de campo.
La función del guardaparque se cumple a través de su permanente
presencia en la jurisdicción que se le ha asignado, realizando
patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los
pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de
aprovechamientos forestales; fiscalizando las actividades de pesca
deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles
emergencias a los turistas y pobladores; previniendo y combatiendo
incendios.
Fue recién gracias al Decreto-Ley N°18594, del 6 de febrero de 1970,
que se institucionalizó el Servicio Nacional de Guardaparques,
estableciendo su creación "con carácter de fuerza pública" teniendo a
su cargo "el contralor y vigilancia en los Parques Nacionales,
Monumentos Naturales y Reservas Nacionales".
La Argentina -que cuenta con una superficie territorial de 2791810 km²,
sin considerar el territorio insular y la Antártida- tiene más de 300
áreas protegidas que cubren una superficie de más de 15 millones de
hectáreas. De esas áreas protegidas, 32 constituyen territorios del
dominio nacional y jurisdicción federal, que se encuentran bajo la
autoridad de la Administración de Parques Nacionales. Las 270 áreas
protegidas restantes presentan diferentes tipos de dominios (públicos
provinciales, universitarios y municipales, privados y comunitarios),
distribuidos en veintitrés jurisdicciones provinciales y en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, sujetas a distintos tipos de gestión.
Como puede apreciarse, el trabajo de los guardaparques argentinos es
monumental (al punto de que, incluso, algunos han llegado hasta
ofrendar la vida en el cumplimiento de su deber). Estos verdaderos
profesionales se destacan por su excelente formación y su incansable
vocación de servicio.
Es por ello que, al cumplirse un nuevo aniversario de su día,
presentamos este proyecto de declaración como una forma de expresar
nuestro reconocimiento en nombre de las provincias que integran la
Nación.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen esta
iniciativa con su voto favorable para su aprobación.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2353/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Que adhiere a las celebraciones del Día del Guardaparque Nacional, que
se conmemora el 9 de octubre e 2003.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La actividad de los guardaparques, lejos de ser un trabajo cómodo y
apacible, constituye una labor sacrificada que goza de un importante
reconocimiento social y de magra recompensa por parte del Estado. En
efecto, estos abnegados trabajadores viven alejados de las grandes
urbes, en parajes generalmente aislados, donde los servicios básicos no
llegan (o lo hacen muy poco) y la distancia constituye un duro
adversario.
Desde el Parque Nacional Baritú, en la provincia norteña de Salta,
hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego, en el extremo sur de la
Patagonia, este personal vela, día a día, por la protección de
ecosistemas y de la biodiversidad en medio de paisajes que no siempre
son maravillosos y en condiciones climáticas que, las más de las veces,
distan mucho de ser ideales.
El día 9 de octubre de 1934 se sancionó la Ley N°12103, por la que se
creó la ex Dirección de Parques Nacionales -actual Administración de
Parques Nacionales- y los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú,
impulsando a los miembros de su Primer Directorio la formación de un
Cuerpo de Guardaparques.
En aquel entonces y con tal motivo se seleccionó entre pobladores de la
zona de influencia de los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú,
personal baqueano, profundo conocedor del área, adaptado a los rigores
climáticos locales y al aislamiento, buen jinete, conductor de
vehículos y botes de motor fuera de borda y con aptitudes para
desempeñar con real vocación de servicio cualquier tarea de campo.
La función del guardaparque se cumple a través de su permanente
presencia en la jurisdicción que se le ha asignado, realizando
patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los
pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de
aprovechamientos forestales; fiscalizando las actividades de pesca
deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles
emergencias a los turistas y pobladores; previniendo y combatiendo
incendios.
Fue recién gracias al Decreto-Ley N°18594, del 6 de febrero de 1970,
que se institucionalizó el Servicio Nacional de Guardaparques,
estableciendo su creación "con carácter de fuerza pública" teniendo a
su cargo "el contralor y vigilancia en los Parques Nacionales,
Monumentos Naturales y Reservas Nacionales".
La Argentina -que cuenta con una superficie territorial de 2791810 km²,
sin considerar el territorio insular y la Antártida- tiene más de 300
áreas protegidas que cubren una superficie de más de 15 millones de
hectáreas. De esas áreas protegidas, 32 constituyen territorios del
dominio nacional y jurisdicción federal, que se encuentran bajo la
autoridad de la Administración de Parques Nacionales. Las 270 áreas
protegidas restantes presentan diferentes tipos de dominios (públicos
provinciales, universitarios y municipales, privados y comunitarios),
distribuidos en veintitrés jurisdicciones provinciales y en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, sujetas a distintos tipos de gestión.
Como puede apreciarse, el trabajo de los guardaparques argentinos es
monumental (al punto de que, incluso, algunos han llegado hasta
ofrendar la vida en el cumplimiento de su deber). Estos verdaderos
profesionales se destacan por su excelente formación y su incansable
vocación de servicio.
Es por ello que, al cumplirse un nuevo aniversario de su día,
presentamos este proyecto de declaración como una forma de expresar
nuestro reconocimiento en nombre de las provincias que integran la
Nación.
Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen esta
iniciativa con su voto favorable para su aprobación.
Luis A. Falcó.-